Arqueología regional en Barichara. Hacia la conformación de los cacicazgos guane

El arqueólogo francés Alain Schnapp recordaba en una anécdota un dilema metodológico de los arqueólogos: la preferencia de los objetos sobre las palabras1. En efecto, y según la tradición del campo arqueológico, el estudio del pasado en sociedades antiguas, cuya historia ha sido interrumpida y desco...

Full description

Autores:
Lemus Rendón, Cindy Lorena
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75718
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/75718
Palabra clave:
Arqueología regional
Santander
Guane
Antropología
Rights
openAccess
License
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
Description
Summary:El arqueólogo francés Alain Schnapp recordaba en una anécdota un dilema metodológico de los arqueólogos: la preferencia de los objetos sobre las palabras1. En efecto, y según la tradición del campo arqueológico, el estudio del pasado en sociedades antiguas, cuya historia ha sido interrumpida y desconectada del presente, representa un reto metodológico y una aproximación diferente a la de los historiadores o a la de otros investigadores sociales. Los arqueólogos a través de la materialidad desvelamos aspectos de orden económico, social, político e incluso ideológico de las sociedades humanas y con un margen temporal mucho más amplio que el de cualquier otra ciencia social. El caso de este proyecto, centrado en lo que se conoce como la provincia de Guane o Guanentá tampoco es una excepción a lo anterior. A lo largo de los años, y en la percepción colectiva del pueblo santandereano, el pasado prehispánico de dicha región ha sido construido por una narrativa romántica en la que los aborígenes fueron subsumidos de manera casi armónica y contribuyeron a la formación del carácter santandereano con cierto rasgo recesivo genético o con la permanencia del relato feroz de los conquistadores que los enfrentaron. Ese es el caso del libro del presbítero Isaías Ardila, en el que el pasado indígena figura como el “antiguo tronco […] fecundado por la misma sangre de los miles de naturales sacrificados, en su violenta conquista y revitalizado por el germen hispano y el de las demás gentes que llegaron a poblar estas tierras”. Sin demeritar el trabajo de Ardila o de otros que preceden este estudio, aquí se propone un camino diferente para acercarse al pasado del pueblo guane. Es objeto de esta investigación acercarse, a partir de los vestigios materiales y desde un enfoque regional, a la historia prehispánica de la región, a las tendencias demográficas, el uso del suelo, la organización social y a sus cambios a través del tiempo. Las condiciones del presente y la descontextualización del pasado de este pueblo originario obligan una aproximación arqueológica, sin obviar otros recursos que permiten ilustrarlo y entenderlo de manera contextual. Precisamente, el primer capítulo es una de las propuestas diferentes que fueron incluidas. En él, y a partir de una revisión somera de fuentes primarias de archivos y crónicas de la época de la conquista y del establecimiento del poder colonial hispánico, se analizaron las formas de vida de los guanes tomando como punto de partida las versiones españolas. El capítulo se divide en tres partes, la primera se refiere a las condiciones materiales de vida, la siguiente aborda algunas impresiones sobre la alimentación y la última trata sobre una conducta muy alegada por los conquistadores, las conductas bélicas del pueblo guane, que justificarían en parte su invasión por parte de las huestes hispánicas y brinda datos interesantes sobre su organización social. En el capítulo se aclara que las fuentes escritas transmitidas por los grupos hegemónicos, en este caso los conquistadores, las autoridades coloniales y los cronistas, son, por un lado, formas de autorrepresentación hispánica para legitimar su expansión en el territorio y, por otro, una celosía en donde a veces asoma el rostro de los guanes. El segundo capítulo consiste en una breve caracterización geográfica de la región, la cual permite determinar algunas de las condiciones medioambientales en las que posiblemente vivieron las comunidades guane. Las fuentes principales empleadas son las planchas recolectadas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y observación emprendida en el trabajo de campo y recolectada en los diarios de campo. Con todo, este estudio privilegia, para hacer eco de Schnapp, los objetos (o sus partes) por encima de las palabras. De ahí que el capítulo tercero sea un reporte de los resultados del reconocimiento regional sistemático y el subsecuente análisis de los datos recuperados a partir de esta metodología que abarcó un área total de 6.405 hectáreas, subdivididas en espacios de una hectárea para un reconocimiento pormenorizado; esto permitió identificar 114 lotes de materiales culturales que fueron objeto de análisis. En esta sección del trabajo, también se abordaron algunas pistas que permiten entender la dinámica del poblamiento regional en el territorio en las diferentes etapas de ocupación que se pudieron identificar, así como su concentración demográfica y su agregación entorno a comunidades locales y supralocales. No obstante, es necesario acotar que no todos los objetivos planteados al principio del proyecto fueron logrados, en particular el objetivo específico a partir del cual se pretendía aportar a refinar la sucesión cronológica y tipológica existente en la región. Lo anterior se debe, como ya podrá encontrar el lector en las páginas siguientes, a la naturaleza de la información que pudo ser recolectada en el trabajo de campo. El cuarto capítulo propone un análisis basado en la compilación de los datos y los resultados obtenidos a través de cuatro de las investigaciones arqueológicas regionales más relevantes y adelantadas al norte de Los Andes Orientales colombianos. Su objetivo es doble: por un lado, se acerca a un balance bibliográfico de la investigación arqueológica del norte de los Andes Orientales colombianos a fin de conocer el estado actual de los estudios en el tema y por otro, se estimó contrastar la información recabada en el marco de esta investigación con otras trayectorias de cambio social en el área muisca con el propósito de mejorar nuestra compresión sobre los procesos sociales pasados en una amplia escala espacial y temporal para así contribuir a entender mejor los orígenes y las características de la complejidad social en los Andes Orientes colombianos. En el quinto capítulo se hizo un balance de los resultados obtenidos en el marco de la investigación y se trazan rutas de trabajo hacia el futuro. Finalmente, teniendo en cuenta que este proyecto tuvo como premisa que la arqueología debería ser entendida como una disciplina de la gente para la gente, en el capítulo sexto, se ofrecen los resultados de las actividades de arqueología pública y socialización realizadas. En él, se reflexionó sobre la arqueología pública y se cotejaron los insumos recolectados durante los talleres adelantados con la comunidad del área de estudio. Gracias a lo anterior, fue posible inscribir en diversas colectividades de la región otro enfoque hacia el pasado prehispánico, uno que dista de los relatos tradicionales y a veces amañados de la identidad local.