Variaciones de clientelismo individual y colectivo en Colombia: Liderazgos divergentes y comunitarismo en dos municipios del Pacífico.

Esta tesis está organizada de la siguiente manera: En el capítulo 2 que va después de esta introducción, se presenta el argumento de esta investigación, antecedido por un análisis teórico del fenómeno del clientelismo y otras formas de particularismo, una aproximación a lo que se entiende por partic...

Full description

Autores:
Palacios Luna, Juan Manuel De Jesús
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/64465
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/64465
Palabra clave:
Clientelismo
Participación comunitaria
Democracia subnacional
Organizaciones comunitarias
Ciencia Política
Rights
openAccess
License
Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:Esta tesis está organizada de la siguiente manera: En el capítulo 2 que va después de esta introducción, se presenta el argumento de esta investigación, antecedido por un análisis teórico del fenómeno del clientelismo y otras formas de particularismo, una aproximación a lo que se entiende por particularismo que antecede una propuesta conceptual para clasificar diferentes manifestaciones de este fenómeno y una discusión sobre las principales causas que han sido vinculadas a la pervivencia de los intercambios clientelares. En el capítulo 3 se describe el diseño metodológico, que se compone de una estrategia cualitativa que incluye un estudio comparado de casos diversos, la justificación de la selección de casos, y un resumen del propósito analítico de ambas estrategias, la cuantitativa y la cualitativa. En el capítulo 4 se presenta el trabajo cualitativo que está compuesto de un análisis histórico de la influencia dominante de los partidos políticos tradicionales en las elecciones locales, una descripción de las organizaciones comunitarias más influyentes en cada caso, y un análisis de los factores que favorecen la prevalencia de cada tipo de particularismo. En el capítulo 5 se desarrolla el modelo cuantitativo que pone a prueba dos hipótesis, una relacionada con las diferencias en la relación entre las variables por municipio, y la otra referente a la influencia de los liderazgos alineados con los partidos políticos sobre el efecto de la participación sobre la preferencia por beneficios individuales o colectivos. Finalmente, se presenta una síntesis de la investigación y unas conclusiones en las que se amplía la discusión sobre el tipo de liderazgos que facilitan el acceso de ciertas comunidades, históricamente marginadas, a los recursos del Estado; se propone una agenda de investigación que puede complementar el estado del arte sobre particularismo, y discuten las implicaciones de los principales hallazgos de esta tesis.