Disonancia cognitiva y constitución de sentido participativo en la toma de decisiones morales
La toma de decisiones morales ha sido comprendida principalmente desde un enfoque individual. En este documento se explora la posibilidad de comprender este fenómeno a través de una perspectiva intersubjetiva, ofrecida por las teorías enactivas y corporeizadas de la cognición. Así mismo, se consider...
- Autores:
-
Espinosa Corrales, Daniel Mauricio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/55441
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/55441
- Palabra clave:
- Disonancia cognitiva
Constitución de sentido participativo
Toma de decisiones morales
Métodos mixtos
Enactivismo
Psicología
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | La toma de decisiones morales ha sido comprendida principalmente desde un enfoque individual. En este documento se explora la posibilidad de comprender este fenómeno a través de una perspectiva intersubjetiva, ofrecida por las teorías enactivas y corporeizadas de la cognición. Así mismo, se considera el modelo explicativo de la disonancia cognitiva dados sus paralelismos con la idea de estabilidad cognitiva que se pueden establecer con las teorías enactivas, y principalmente con la creación de sentido participativo. En este caso, se diseña una investigación mixta donde, a través de una situación moral abierta, se exploran las posibles diferencias entre las formas de resolución individual y las formas de resolución grupal. Se realizan pruebas no paramétricas para analizar las diferencias entre las condiciones experimentales y se realiza un análisis de categorías a las respuestas ofrecidas por los participantes. Como resultados, se encuentra que hay diferencias en los procesos de disonancia cognitiva en el caso de la sensación de haber tomado la decisión correcta, con puntajes más altos en la condición grupal que en la individual. Así mismo, también se encontraron diferencias en relación con la generación de nuevos sentidos frente a la situación moral, obteniendo recomendaciones diferentes a las ofrecidas en la situación moral. Como conclusión se evidencia que la toma de decisiones morales sí presenta diferencias al ser tomadas individual o grupalmente, en relación con los procesos de disonancia cognitiva y de creación de sentido participativo. |
---|