Soy cuerpo que (se) escribe

Nos encontramos en un mundo en el que nuestros cuerpos han dejado de hablar por sí mismos, se han dejado de nombrar a ellos mismos. Por el contrario, han comenzado a ser categorizados y nombrados por otros, desde un lugar en el que nos relegan a la diferencia, a lo monstruoso. Hemos escondido nuestr...

Full description

Autores:
Correa Pineda, Sergio Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/76345
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/76345
Palabra clave:
Cuerpo
Otredad
Identidad
Monstruoso
Lenguaje
Enunciación
Diseño
Rights
openAccess
License
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
Description
Summary:Nos encontramos en un mundo en el que nuestros cuerpos han dejado de hablar por sí mismos, se han dejado de nombrar a ellos mismos. Por el contrario, han comenzado a ser categorizados y nombrados por otros, desde un lugar en el que nos relegan a la diferencia, a lo monstruoso. Hemos escondido nuestros cuerpos que no caben en la hegemonía para existir desde un discurso del ideal, por miedo a ser categorizados, por miedo a estar expuestos y mostrarle al mundo nuestra natural monstruosidad. Es hora de devolverle a nuestros cuerpos su voz, su capacidad de enunciarse desde otros lugares. A partir de la investigación-creación y de la lectura y articulación de teorías del cuerpo, yo propongo entonces una nueva lengua, una nueva manera de enunciarnos y reconocernos desde nuestros cuerpos. Un lenguaje que no responda al miedo a estar expuestos, un lenguaje en el que más bien esté expuesto el cuerpo, monstruoso, híbrido, plural; sin miedo a ser nombrado, pues ya se ha nombrado a sí mismo. No tenemos nuestros cuerpos, somos nuestros cuerpos. Y somos cuerpos que se escriben a sí mismos.