Eficiencia-X en el sector bancario colombiano

Este artículo utilizó la metodología de Frontera Estocástica y específicamente el Distribution Free Approach (DFA) para obtener una medida de eficiencia horizontal, para un panel de entidades del sector bancario colombiano, durante el período 1994 a 1999. Se utilizaron una serie de variables exógena...

Full description

Autores:
Castro, Carlos Alberto
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2001
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/40991
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/40991
Palabra clave:
Bancos
Eficiencia-X
Frontera estocástica
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Este artículo utilizó la metodología de Frontera Estocástica y específicamente el Distribution Free Approach (DFA) para obtener una medida de eficiencia horizontal, para un panel de entidades del sector bancario colombiano, durante el período 1994 a 1999. Se utilizaron una serie de variables exógenas, representativas de las características del sector bancario colombiano, para encontrar los determinantes de las diferencias en eficiencia entre las entidades bancarias. El artículo cuestiona las habilidades de la administración pública para controlar los costos en estas entidades, al comparar su desempeño con las entidades privadas nacionales y las extranjeras. Adicionalmente, se examinan los efectos sobre la eficiencia de algunos de los procesos de reestructuración en las entidades bancarias a finales de la década del noventa. Los resultados sugieren que los beneficios esperados de las fusiones no son evidentes en todas las entidades analizadas.