Metodología para la estimación del índice de caminabilidad a nivel ciudad y su aplicación al caso de estudio de Bogotá
La movilidad sostenible ha sido una visión adoptada por las ciudades en los últimos años, donde su principal actor es el peatón. De su importancia surge el concepto de caminabilidad, la cual se define como la percepción del entorno construido y el uso de suelo, para generar un entorno propicio para...
- Autores:
-
Castro Mesa, William Felipe
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/53799
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/53799
- Palabra clave:
- Movilidad urbana
Peatones
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
id |
UNIANDES2_0254b328adece7d9537ad915f49466ca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/53799 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Metodología para la estimación del índice de caminabilidad a nivel ciudad y su aplicación al caso de estudio de Bogotá |
title |
Metodología para la estimación del índice de caminabilidad a nivel ciudad y su aplicación al caso de estudio de Bogotá |
spellingShingle |
Metodología para la estimación del índice de caminabilidad a nivel ciudad y su aplicación al caso de estudio de Bogotá Movilidad urbana Peatones Ingeniería |
title_short |
Metodología para la estimación del índice de caminabilidad a nivel ciudad y su aplicación al caso de estudio de Bogotá |
title_full |
Metodología para la estimación del índice de caminabilidad a nivel ciudad y su aplicación al caso de estudio de Bogotá |
title_fullStr |
Metodología para la estimación del índice de caminabilidad a nivel ciudad y su aplicación al caso de estudio de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Metodología para la estimación del índice de caminabilidad a nivel ciudad y su aplicación al caso de estudio de Bogotá |
title_sort |
Metodología para la estimación del índice de caminabilidad a nivel ciudad y su aplicación al caso de estudio de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro Mesa, William Felipe |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Arellana Ochoa, Julián Alberto Guzmán García, Luis Ángel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castro Mesa, William Felipe |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Vergel Tovar, Erik Gordillo Restrepo, Fabio |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Movilidad urbana Peatones |
topic |
Movilidad urbana Peatones Ingeniería |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Ingeniería |
description |
La movilidad sostenible ha sido una visión adoptada por las ciudades en los últimos años, donde su principal actor es el peatón. De su importancia surge el concepto de caminabilidad, la cual se define como la percepción del entorno construido y el uso de suelo, para generar un entorno propicio para que las personas puedan caminar. De la revisión de literatura desarrollada se propone una metodología que pueda abarcar un análisis de caminabilidad a nivel ciudad utilizando factores de mesoescala y microescala, donde se contemple diferentes percepciones por características socioeconómicas asociadas. Para la selección de los factores se consideraron: estudios previos realizados en el Sur Global, disponibilidad de información, encuestas piloto y opiniones de expertos. La estimación de la caminabilidad se basa en modelos de probabilidad tipo ranking para identificar las variables que fomentan la elección de los factores estudiados. Los resultados del caso de estudio sugieren que los factores de Seguridad Ciudadana, Infraestructura y Seguridad Vial son los más relevantes. Donde la Seguridad Ciudadana y Seguridad Vial hacen referencia a la percepción de seguridad frente a delitos o agresiones, y frente a interacciones o conflictos con modos de transporte motorizado respectivamente. Infraestructura hace énfasis al espacio físico destinado al tránsito peatonal. Además, se evidencia que las percepciones del entorno construido difieren con respecto a características socioeconómicas. En este caso de estudio, el análisis se realizó para diferentes rangos de edad y estrato socioeconómico. Los elementos más valorados por los peatones deben servir como herramienta para los tomadores de decisiones con respecto a próximas inversiones del entorno construido. Los resultados de este estudio enfatizan la importancia de un análisis de caminabilidad a nivel de ciudad que discrimine la percepción del entorno construido por tipo de usuario para generar estimaciones precisas y confiables. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-03T16:41:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-03T16:41:23Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/53799 |
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv |
24816.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/53799 |
identifier_str_mv |
24816.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
30 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Ingeniería Civil |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0a4c7a23-f16e-41ec-bbe6-14e36d4e52cc/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d702fb75-01e0-41ab-b106-cc393e336cd7/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/676b87b5-f783-483e-85b9-5d10b36af38d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a63e02c8c57e50f497a4c6747a0a1bae d2f7946845947948d411f0810a6eaf8e a2ed4b0bd613e8338ca5427c5d10ee72 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1818111696062906368 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arellana Ochoa, Julián Albertoe362f94c-c2ee-4460-92e2-ddb26727c0c4500Guzmán García, Luis Ángelvirtual::1684-1Castro Mesa, William Felipe75c5b99c-6729-46c0-97ae-e37a65192ed5500Vergel Tovar, ErikGordillo Restrepo, Fabio2021-11-03T16:41:23Z2021-11-03T16:41:23Z2021http://hdl.handle.net/1992/5379924816.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/La movilidad sostenible ha sido una visión adoptada por las ciudades en los últimos años, donde su principal actor es el peatón. De su importancia surge el concepto de caminabilidad, la cual se define como la percepción del entorno construido y el uso de suelo, para generar un entorno propicio para que las personas puedan caminar. De la revisión de literatura desarrollada se propone una metodología que pueda abarcar un análisis de caminabilidad a nivel ciudad utilizando factores de mesoescala y microescala, donde se contemple diferentes percepciones por características socioeconómicas asociadas. Para la selección de los factores se consideraron: estudios previos realizados en el Sur Global, disponibilidad de información, encuestas piloto y opiniones de expertos. La estimación de la caminabilidad se basa en modelos de probabilidad tipo ranking para identificar las variables que fomentan la elección de los factores estudiados. Los resultados del caso de estudio sugieren que los factores de Seguridad Ciudadana, Infraestructura y Seguridad Vial son los más relevantes. Donde la Seguridad Ciudadana y Seguridad Vial hacen referencia a la percepción de seguridad frente a delitos o agresiones, y frente a interacciones o conflictos con modos de transporte motorizado respectivamente. Infraestructura hace énfasis al espacio físico destinado al tránsito peatonal. Además, se evidencia que las percepciones del entorno construido difieren con respecto a características socioeconómicas. En este caso de estudio, el análisis se realizó para diferentes rangos de edad y estrato socioeconómico. Los elementos más valorados por los peatones deben servir como herramienta para los tomadores de decisiones con respecto a próximas inversiones del entorno construido. Los resultados de este estudio enfatizan la importancia de un análisis de caminabilidad a nivel de ciudad que discrimine la percepción del entorno construido por tipo de usuario para generar estimaciones precisas y confiables.Sustainable mobility has been a vision adopted by cities in recent years, where its main actor is the pedestrian. From their relevance the concept of walkability emerges, understood as the perception of the build environment and the land use to generate a propitious environment for people to walk. A literary review is developed which serves to propose a methodology that can include an analysis of walkability at a city level including mesoscale and microscale factors in its formulation, where different perceptions by associated socioeconomic characteristics are contemplated. For the selection of the factors, the following elements where considered: previous studies carried out in the Global South, availability of information, pilot surveys and expert opinions. The walkability estimation is based on ranking probability models to identify the variables that encourage the choice of the studied factors. The results of the case study suggest that the factors of Security, Infrastructure and Traffic Safety are the most relevant. Where Security and Traffic Safety refer to the perception of safety against crimes or aggressions, and against interactions or conflicts with motorized transport modes respectively. Infrastructure emphasizes to the physical space for pedestrian traffic. In addition, it is revealed that perceptions of the built environment differ with respect to individual socioeconomic characteristics. In this case study, the analysis was carried out for different groups of age range and socioeconomic strata. The most valued elements for pedestrians should serve as a tool for decision makers regarding upcoming build environment investments. Results gathered in this case study emphasize the importance of a walkability city level analysis that discriminates the perception of the built environment by type of user generating accurate and reliable estimates.Magíster en Ingeniería CivilMaestría30 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesMaestría en Ingeniería CivilFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería Civil y AmbientalMetodología para la estimación del índice de caminabilidad a nivel ciudad y su aplicación al caso de estudio de BogotáTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMMovilidad urbanaPeatonesIngeniería201224014Publication629122ad-2238-47ed-af34-7f925046c4b7virtual::1684-1629122ad-2238-47ed-af34-7f925046c4b7virtual::1684-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001456191virtual::1684-1THUMBNAIL24816.pdf.jpg24816.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28291https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0a4c7a23-f16e-41ec-bbe6-14e36d4e52cc/downloada63e02c8c57e50f497a4c6747a0a1baeMD55TEXT24816.pdf.txt24816.pdf.txtExtracted texttext/plain101298https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d702fb75-01e0-41ab-b106-cc393e336cd7/downloadd2f7946845947948d411f0810a6eaf8eMD54ORIGINAL24816.pdfapplication/pdf1242192https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/676b87b5-f783-483e-85b9-5d10b36af38d/downloada2ed4b0bd613e8338ca5427c5d10ee72MD511992/53799oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/537992024-03-13 12:01:18.122https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |