Cambio estructural y deterioro laboral: Colombia en la década de los noventa
Este trabajo analiza los efectos que han tenido las reformas estructurales sobre el mercado laboral colombiano. Estas reformas han incidido de forma marcada y desfavorable en la estructura productiva del país. El crecimiento de la economía pasó a estar comandado por los sectores productores de biene...
- Autores:
-
Ocampo Gaviria, José Antonio
Sánchez Torres, Fabio José
Tovar Mora, Camilo Ernesto
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2000
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/6413
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/6413
- Palabra clave:
- Mercado laboral
Colombia
Apertura económica
Mercado laboral - Colombia
Apertura económica - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIANDES2_00ddbdfeae958f59ff2097ff6ba22e85 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/6413 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ocampo Gaviria, José Antonio2906c33d-f930-4117-9b03-d3f46a9ad875600Sánchez Torres, Fabio José4f20b82e-a6b2-420c-ad06-184ea31ee581600Tovar Mora, Camilo Ernesto3ff1ea05-bee1-4917-91d5-6970cb908b4a6002018-09-27T16:49:10Z2018-09-27T16:49:10Z20001657-5334http://hdl.handle.net/1992/64131657-719110.57784/1992/6413instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Este trabajo analiza los efectos que han tenido las reformas estructurales sobre el mercado laboral colombiano. Estas reformas han incidido de forma marcada y desfavorable en la estructura productiva del país. El crecimiento de la economía pasó a estar comandado por los sectores productores de bienes y servicios no comercializables internacionalmente, al tiempo que se produjo un marcado deterioro de los sectores transables, especialmente la agricultura y la industria. Las repercusiones de estos cambios en el mercado laboral han sido significativos. La conclusión más importante es que la capacidad de la economía para generar empleo se deterioró notablemente. Los cambios en la estructura productiva han golpeado, a los trabajadores menos educados, ya que la eliminación de empleo en los sectores transables afectó más a estos trabajadores, en tanto que el aumento de empleo en los sectores no transables tendió a favorecer a trabajadores con mayores niveles educativos. Por otra parte, el cambio productivo ha sido intensivo en capital y ahorrador de mano de obra de todos los niveles educativos, aunque con mayor incidencia en la mano de obra de menor calificación. Los sesgos generados por la apertura económica hacia la demanda de mano de obra más educada se reflejan también en la mayor rentabilidad de la educación para los niveles de escolaridad más altos y en el incremento de los ingresos relativos de estos trabajadores, que ha presionado adversamente la distribución urbana de ingresos.25 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDEDocumentos CEDE No. 06 Mayo de 2000https://ideas.repec.org/p/col/000089/020091.htmlCambio estructural y deterioro laboral: Colombia en la década de los noventaDocumento de trabajoinfo:eu-repo/semantics/workingPaperhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttps://purl.org/redcol/resource_type/WPMercado laboralColombiaApertura económicaMercado laboral - ColombiaApertura económica - ColombiaFacultad de EconomíaPublicationTHUMBNAILdcede2000-06.pdf.jpgdcede2000-06.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24637https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/31f96704-e8d4-4ffe-bde2-d8ad8c54b4da/download693a4ef52f2e160a90af90342a828f0cMD56ORIGINALdcede2000-06.pdfdcede2000-06.pdfapplication/pdf98241https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/1c04b655-991d-4d4a-99f5-34e8c8873fd1/download623eac3484a8374e8c569687260da82cMD51TEXTdcede2000-06.pdf.txtdcede2000-06.pdf.txtExtracted texttext/plain80747https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d3350ea4-988b-4982-9ff7-07bfbc0d4b85/download80f423ed97912c05f8634dcf29bc0a03MD551992/6413oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/64132024-06-04 15:32:33.135http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cambio estructural y deterioro laboral: Colombia en la década de los noventa |
title |
Cambio estructural y deterioro laboral: Colombia en la década de los noventa |
spellingShingle |
Cambio estructural y deterioro laboral: Colombia en la década de los noventa Mercado laboral Colombia Apertura económica Mercado laboral - Colombia Apertura económica - Colombia |
title_short |
Cambio estructural y deterioro laboral: Colombia en la década de los noventa |
title_full |
Cambio estructural y deterioro laboral: Colombia en la década de los noventa |
title_fullStr |
Cambio estructural y deterioro laboral: Colombia en la década de los noventa |
title_full_unstemmed |
Cambio estructural y deterioro laboral: Colombia en la década de los noventa |
title_sort |
Cambio estructural y deterioro laboral: Colombia en la década de los noventa |
dc.creator.fl_str_mv |
Ocampo Gaviria, José Antonio Sánchez Torres, Fabio José Tovar Mora, Camilo Ernesto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ocampo Gaviria, José Antonio Sánchez Torres, Fabio José Tovar Mora, Camilo Ernesto |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Mercado laboral Colombia Apertura económica |
topic |
Mercado laboral Colombia Apertura económica Mercado laboral - Colombia Apertura económica - Colombia |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Mercado laboral - Colombia Apertura económica - Colombia |
description |
Este trabajo analiza los efectos que han tenido las reformas estructurales sobre el mercado laboral colombiano. Estas reformas han incidido de forma marcada y desfavorable en la estructura productiva del país. El crecimiento de la economía pasó a estar comandado por los sectores productores de bienes y servicios no comercializables internacionalmente, al tiempo que se produjo un marcado deterioro de los sectores transables, especialmente la agricultura y la industria. Las repercusiones de estos cambios en el mercado laboral han sido significativos. La conclusión más importante es que la capacidad de la economía para generar empleo se deterioró notablemente. Los cambios en la estructura productiva han golpeado, a los trabajadores menos educados, ya que la eliminación de empleo en los sectores transables afectó más a estos trabajadores, en tanto que el aumento de empleo en los sectores no transables tendió a favorecer a trabajadores con mayores niveles educativos. Por otra parte, el cambio productivo ha sido intensivo en capital y ahorrador de mano de obra de todos los niveles educativos, aunque con mayor incidencia en la mano de obra de menor calificación. Los sesgos generados por la apertura económica hacia la demanda de mano de obra más educada se reflejan también en la mayor rentabilidad de la educación para los niveles de escolaridad más altos y en el incremento de los ingresos relativos de estos trabajadores, que ha presionado adversamente la distribución urbana de ingresos. |
publishDate |
2000 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2000 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-27T16:49:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-27T16:49:10Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Documento de trabajo |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/WP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1657-5334 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/6413 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
1657-7191 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.57784/1992/6413 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
identifier_str_mv |
1657-5334 1657-7191 10.57784/1992/6413 instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/6413 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Documentos CEDE No. 06 Mayo de 2000 |
dc.relation.repec.spa.fl_str_mv |
https://ideas.repec.org/p/col/000089/020091.html |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
25 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE |
institution |
Universidad de los Andes |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/31f96704-e8d4-4ffe-bde2-d8ad8c54b4da/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/1c04b655-991d-4d4a-99f5-34e8c8873fd1/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d3350ea4-988b-4982-9ff7-07bfbc0d4b85/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
693a4ef52f2e160a90af90342a828f0c 623eac3484a8374e8c569687260da82c 80f423ed97912c05f8634dcf29bc0a03 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1818111816607203328 |