Asociación del rango de variabilidad del crecimiento como criterio diagnóstico en lesiones de riesgo intermedio para desarrollo de carcinoma hepatocelular en un centro de referencia, Bogotá-Colombia

El carcinoma hepatocelular es la neoplasia primaria maligna más común del hígado, presentando una alta mortalidad y tasa de recurrencia lo que lo convierte en un verdadero problema de salud pública a nivel mundial. LI-RADS es un sistema que permite categorizar el riesgo de CHC de las lesiones hepáti...

Full description

Autores:
Carrascal Peñaranda, Daniela Fernanda
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13934
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13934
Palabra clave:
Carcinoma hepatocelular
Lesiones hepáticas
LI-RADS
Hepatocellular carcinoma
Liver observations
LI-RADS
WN 100
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:El carcinoma hepatocelular es la neoplasia primaria maligna más común del hígado, presentando una alta mortalidad y tasa de recurrencia lo que lo convierte en un verdadero problema de salud pública a nivel mundial. LI-RADS es un sistema que permite categorizar el riesgo de CHC de las lesiones hepáticas en este grupo de pacientes, utilizando criterios mayores, uno de ellos, el umbral de crecimiento, definido como un aumento ≥50% del tamaño de la lesión en un periodo de seguimiento ≤6 meses, ha teniendo un rol controversial a través de sus diferentes versiones por su definición variable, percibida como excluyente y su uso poco frecuente. Este concepto es clave en lesiones hepáticas de riesgo indeterminado (categoría LI-RADS 3), ya que su positividad establece inequívocamente el diagnóstico no invasivo de CHC. El estudio buscó la asociación de la variabilidad en el umbral de crecimiento de lesiones indeterminadas y el desarrollo de CHC, así como su asociación como variables sociodemográficas, clínicas e imagenológicas. Se seleccionó una muestra de lesiones LI-RADS 3 por métodos de imagen CT-RM adquiridos en el departamento de Imágenes Diagnósticas FSFB, en el periodo comprendido entre enero 01, 2018 y agosto 31, 2024. Se evaluaron un total de 283 lesiones hepáticas, de las cuales 111 lesiones en 49 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. El 41.4% presentaron crecimiento, predominando en los rangos 11-20% (16.07%) y 1-10% (12.5%). No se observó asociación significativa entre el crecimiento <50% y el desarrollo de CHC. Sin embargo, la presencia de lesiones concomitantes de mayor categoría (LI-RADS 4 o 5) en el mismo estudio, incrementó significativamente el riesgo de desarrollar CHC (OR: 26.89; p=0.006). Estos resultados subrayando la necesidad de priorizar el enfoque integral del manejo en estos pacientes y permitiendo una aproximación al pronóstico en términos del comportamiento biológico en estas lesiones LI-RADS 3 en población colombiana, orientando estrategias de seguimiento y tratamiento personalizado.