Estrategia para el reporte oportuno y seguro de valores críticos de laboratorio clínico en el servicio de urgencias de una institución de alta complejidad
Un valor crítico es definido como aquel resultado de laboratorio que refleja estados patológicos que pueden amenazar la vida del paciente frente al cual se debe tomar una acción efectiva, siendo vital el tiempo de respuesta. El no reporte de valores críticos de laboratorio clínico en las Institucion...
- Autores:
-
Cardona Londoño , Angie Katherine
Olarte Russo , Maria Carolina
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/12753
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/12753
- Palabra clave:
- Valor crítico
Laboratorio clínico
Oportunidad
Seguridad
Reporte
Urgencias
Critical value
Clinical laboratory
Timeliness
Safety
Reporting
Emergency department
W 84
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id |
UNBOSQUE2_feb962010f7af01fc17eed74447a9f32 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/12753 |
network_acronym_str |
UNBOSQUE2 |
network_name_str |
Repositorio U. El Bosque |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategia para el reporte oportuno y seguro de valores críticos de laboratorio clínico en el servicio de urgencias de una institución de alta complejidad |
dc.title.translated.none.fl_str_mv |
Strategy for timely and safe reporting of critical clinical laboratory values in the emergency department of a high complexity institution |
title |
Estrategia para el reporte oportuno y seguro de valores críticos de laboratorio clínico en el servicio de urgencias de una institución de alta complejidad |
spellingShingle |
Estrategia para el reporte oportuno y seguro de valores críticos de laboratorio clínico en el servicio de urgencias de una institución de alta complejidad Valor crítico Laboratorio clínico Oportunidad Seguridad Reporte Urgencias Critical value Clinical laboratory Timeliness Safety Reporting Emergency department W 84 |
title_short |
Estrategia para el reporte oportuno y seguro de valores críticos de laboratorio clínico en el servicio de urgencias de una institución de alta complejidad |
title_full |
Estrategia para el reporte oportuno y seguro de valores críticos de laboratorio clínico en el servicio de urgencias de una institución de alta complejidad |
title_fullStr |
Estrategia para el reporte oportuno y seguro de valores críticos de laboratorio clínico en el servicio de urgencias de una institución de alta complejidad |
title_full_unstemmed |
Estrategia para el reporte oportuno y seguro de valores críticos de laboratorio clínico en el servicio de urgencias de una institución de alta complejidad |
title_sort |
Estrategia para el reporte oportuno y seguro de valores críticos de laboratorio clínico en el servicio de urgencias de una institución de alta complejidad |
dc.creator.fl_str_mv |
Cardona Londoño , Angie Katherine Olarte Russo , Maria Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Jácome Liévano , Sofía |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cardona Londoño , Angie Katherine Olarte Russo , Maria Carolina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Valor crítico Laboratorio clínico Oportunidad Seguridad Reporte Urgencias |
topic |
Valor crítico Laboratorio clínico Oportunidad Seguridad Reporte Urgencias Critical value Clinical laboratory Timeliness Safety Reporting Emergency department W 84 |
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv |
Critical value Clinical laboratory Timeliness Safety Reporting Emergency department |
dc.subject.nlm.none.fl_str_mv |
W 84 |
description |
Un valor crítico es definido como aquel resultado de laboratorio que refleja estados patológicos que pueden amenazar la vida del paciente frente al cual se debe tomar una acción efectiva, siendo vital el tiempo de respuesta. El no reporte de valores críticos de laboratorio clínico en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud es considerado una problemática, puesto que el informe oportuno y preciso permite al personal médico tomar decisiones asertivas e inmediatas que contribuyen a mejorar la seguridad del paciente en las instituciones de salud y a la vez permiten instaurar un tratamiento oportuno a los pacientes contribuyendo a la mejoría de sus condiciones de salud. En este sentido, en el servicio de urgencias de una IPS de alta complejidad ubicada en Bogotá, se ha detectado un porcentaje significativo de inoportunidades en el reporte de valores críticos de laboratorio clínico en el servicio de urgencias, por lo que el presente estudio, de tipo descriptivo observacional, de corte transversal, se propuso diseñar una estrategia que permita el reporte oportuno y seguro de valores críticos de laboratorio clínico en el servicio de urgencias. Se procedió, en primer lugar, a realizar el análisis del cumplimiento del proceso de toma, análisis y reporte de valores críticos de muestras de laboratorio clínico en la institución objeto de estudio, para posteriormente identificar los posibles factores contribuyentes a las inoportunidades en la entrega de los valores críticos de laboratorio clínico en el servicio de urgencias, durante los meses de mayo y junio del 2023. Adicionalmente, se aplicó una encuesta de conocimiento sobre el tema a los colaboradores involucrados en este proceso de reporte, previo consentimiento informado. Se evidenció en la lista de chequeo que el 35.3% de los valores críticos no son reportados por causas como dificultad en la entrega del valor crítico de laboratorio clínico al médico tratante en el servicio de urgencias; aumento de la demanda en el servicio o el reporte de valor crítico de laboratorio es entregado a personal de enfermería y no al médico tratante. Entre los factores contribuyentes a las inoportunidades en el reporte de estos valores críticos se pudieron evidenciar aspectos relacionados con el turno, la especialidad tratante y la prioridad definida en la orden médica. En relación con el conocimiento de los colaboradores se evidenció, como aspectos relevantes que, solo el 64,5% conoce el tiempo definido en la institución para reportar un valor crítico que es de 30 minutos y que las bacteriólogas no realizan la cadena de llamado en caso de que la llamada no sea recibida por la especialidad tratante del paciente, sino que el resultado es entregado al personal de enfermería. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se elaboró una estrategia orientada al reporte oportuno y seguro de valores críticos de laboratorio clínico en el servicio de urgencias, a partir de las cuatro fases del ciclo de gestión de la calidad PHVA, incluidos indicadores de seguimiento y evaluación. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-29T19:24:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-29T19:24:52Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-06 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
format |
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/12753 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad El Bosque |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/12753 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad El Bosque reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
AlSadah K, El-Masry O, Alzahrani F, Alomar A, Ghany M. (2019). Reporting Clinical Laboratory Critical Values: A Focus on The Recommendations of The American College of Pathologists. Journal of Ayub Medical College, 31(4), 612–618. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31933321/. Contreras E., (2013) El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento y Gestión Universidad del Norte, volumen (35) 152-181. https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007 pdf Criado L, Villanueva C, Olmos C, Paniagua E, García C, Reig J, San Miguel A, (2020). Uso de valores críticos como herramienta fundamental en la seguridad del paciente por el laboratorio. Revista Mexicana de Patología Clínica y de Medicina de Laboratorio, vol. 67 (2), páginas 69-75. https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2020/pt202b.pdf Fajardo J, Solarte, Y. (2016). El laboratorio clínico en Colombia: orígenes, historia, nacimiento y desarrollo. Archivos de Medicina (Col), volumen 16(2), 393 -Users/maria/Downloads/anieto,+3.+AN%C3%81LISIS+DEL+TIEMPO+DE+RESPUESTA+DURANTE+EL+SEGUNDO+TRIMESTRE+DE+2016_42-56.pdf López, M. Izquierdo, S. Pons Mas, A. Álvarez, L. Blanco, A. Marqués, F. Bernabéu, F. Chueca, M. García, A. Contreras, T. Pascual, N. Sánchez, L. Guiñón L. (2020). Gestión del proceso postanalítico en los laboratorios clínicos según los requisitos de la norma ISO 15189:2012. Consideraciones sobre la revisión, notificación y comunicación de los resultados. Revista Adv Lab Med, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31933321/. Campuzano G. (2011). Valores críticos en el laboratorio clínica: de la teoría a la práctica. Medicina y laboratorio universidad de Antioquia, volumen (17), 331-350. https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2011/myl117-8c.pdf 409. https://www.redalyc.org/journal/2738/273849945017/html/ Goedelmann C, Barbieri A, Cappella A, Toscano A, Villafañe S, Carchio S. (2020). Desarrollo e implementación de un proyecto de comunicación efectiva de valores críticos en un laboratorio público pediátrico. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, vol. 54 (núm. 1), páginas 45-54. https://www.redalyc.org/journal/535/53563408009/html/ Juárez, Y. Llanusa, C. Gutiérrez, J. (2017). Análisis del tiempo de respuesta del laboratorio clínico al servicio de urgencia del hospital del niño doctor José Renán Esquivel durante el segundo trimestre de 2016. Oratores issn, volumen (7), 42-56. file:///C:/ Volumen 2 (1), 61-70. https://doi.org/10.1515/almed-2020-0027. Lundberg, G (2007). It is time to extend the laboratory critical (panic) value system to include vital values. Medscape general medicine, Volumen 9(1), 20. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1925001/ Madrid, C. Hernández, J. Restrepo, M. Villa, M. (2019) Gestión del reporte de valores críticos en pacientes ambulatorios de un laboratorio clínico, Hechos Microbiol.;10 (1-2):23-29. DOI: 10.17533/udea.hm. v10n1a02. Ministerio de Salud y Protección social 12 de julio 2006, Red Nacional de Laboratorios, Decreto 2323 de 2006 Gestor Normativo Gov.co, https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=20829. Ministerio de salud y protección social (1997). Manual de normas técnicas, científicas y administrativas para el laboratorio clínico. file:///C:/Users/maria/Downloads/Manual%20%20De%20Normas%20Tecnicas,%20Cientificas%20Y%20Administrativas%20Para%20El%20Laboratorio%20Clinico.pdf. Ministerio de salud y protección social. (2006) Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Decreto 1011, 2006). https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%202006.pdf. Ministerio de salud y protección social. (2015). paquetes instruccionales guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud” garantizar la correcta identificación del paciente y las muestras de laboratorio versión 2.0. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/garantizar-correcta-identificacion-del-paciente.pdf. Ministerio de salud y protección social. (17 de febrero del 2020). Resolución 207 del 2020. Manual de Estándares de Acreditación para Laboratorios Clínicos de Colombia Versión 2.0. https://acreditacionensalud.org.co/wp-content/uploads/2021/08/Resolucion-207-de-2020-Adopcion-manual-acreditacion-laboratorio-V2.0.pdf. Ministerio de salud. (1993). normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud/ resolución número 8430 de 1993. URL: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF. Mintzberg, H, Brian, J. (1993). El proceso estratégico conceptos, contexto y casos. Segunda edición Prentice hall Hispanoamericana S.A. https://isabelportoperez.files.wordpress.com/2012/08/proceso_estrategico_mintzberg.pdf Moya, O. (2018). La seguridad del paciente en atención primaria en salud ¿Una actividad que podría quedar en el olvido? Revista Gerencia y Políticas De Salud. Volumen 17(34), 96-111. https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps17-34.spap. Panunzio, A. Coromoto, M. Molero, T. (2016). Gestión de la comunicación de valores críticos en el laboratorio clínico, Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, Escuela de Bioanálisis, AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. Volumen (35), número 4, 122-126. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-02642016000400007. Pelayo I., Fernández A., Romero R., y Zambrana J., (2012) Repercusión clínica en la seguridad del paciente de la comunicación de valores críticos de laboratorio, Medicina Clínica, 2012, Volumen 139 (5), 221-226. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-repercusion-clinica-seguridad-del-paciente-S0025775312001613 Rocco C, Garrido A. (2017). seguridad del paciente y cultura de seguridad. Revista Médica Clínica Las Condes Vol. 28 (Núm. 5), páginas 785-795. DOI: 10.1016/j.rmclc.2017.08.006. Riaño Casallas M, García Ubaque J. (2016). Gestión estratégica para hospitales universitarios. Revista de la Facultad de Medicina, volumen (64), numero 4. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.54816. Sukier H, Ramírez M, Ramineth J, Ramírez M, Reynier I, Lay R, Nelson D. (2020). Administración estratégica en el sector salud desde el enfoque organizacional. Universidad del Zulia, Revista Venezolana de Gerencia, 206-221. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7866/Administraci%c3%b3n%20estrat%c3%a9gica%20en%20el%20sector%20salud%20desde%20el%20enfoque%20organizacional.pdf?sequence=1&isAllowed=y Tapia C., Vega C., & Rojas C., (2015) Implementación del laboratorio clínico moderno, Revista Médica Clínica Las Condes, volumen 26 (6), 794-801. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.11.008. Valencia, M., Alvarado, A., Arciniegas, C., Galán, A., Jiménez, M., García, C., (2021). Correlación del grado de percepción y cultura de seguridad del paciente en una institución de tercer nivel. 2015-2019 Revista Cuidarte, 12(1), 1-16. https://doi.org/10.15649/cuidarte.1092. Weaver, S., Lubomksi, L., Wilson, R., Pfoh, E., Martinez, K., (2013). Promoting a culture of safety as a patient safety strategy: a systematic review. Annals of internal medicine, 158 (5), 369–374. https://doi.org/10.7326/0003-4819-158-5-201303051-00002. |
dc.rights.en.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso abierto http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia de la Calidad en Salud |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad El Bosque |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Medicina |
institution |
Universidad El Bosque |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e2384d42-0ff1-401b-9180-0028d8767f0a/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/169fe9f4-c87f-49f6-a8c4-c5eef8065495/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/2464316e-7570-4b5e-b8bd-b852f8a8f9eb/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8f5f6e8c-7f16-42b9-9076-bf841ab2f1e2/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/345b7ecf-d6e9-473b-a234-7f4c935f145d/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/704c84cf-221f-4355-b5a5-04d0ededd65c/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/b22d9500-5e0b-4914-a1c2-fa33e805a7bc/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8128ad82-9523-4fd3-b5dd-09262bb855f7/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8599eee4-893a-4d24-a663-39431c9f85c2/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/acbeeb0d-da73-41d2-921f-634aa2a04ac5/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8d67b8d7-a3e4-47fa-b6ef-b342ea3b714b/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/4fd6ea45-2485-4636-b999-d87bb1da5b62/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c28e10f0-289b-4e99-a1d0-a49687309db9/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/9115e4f6-1f64-4e18-8654-2b164d346fd9/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3419849c-7fa4-4c46-b424-b807d5d9d066/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8f74f8bb-8ed7-4fbb-9f92-6cca23ce0620/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/601b6e28-130f-4893-b98d-a052f981996a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9 3fdaac880b25b71f743206afc23f607a 7a3f03cf5121d836d5befdad3f31970f 51fbaf09f86c9e2a7453f1a347fdc518 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 1760ee3145be442ef397dd9d83e6d103 a48f3716b613f06b3f6d4cebdb6de840 2e9a732c800f2a9980b8ef285d8cabe7 8029c4363dd3686812bd49732dc3acdd f427df92376926cc47d8fd61c3be4e6b 9d9d3072212c42979dfe59645d1eea7c ad1cc130eae99c11ca50a3afcaccf425 5130e81d8a70ff8684eccd4aa137c91f 18781e44d9897295456d5087db122049 dc9e7c0eaa1cca4b80a0f15c838f8d5c b69e3eb962400196b0dea4955e3ff3f1 93a484e3d643be5e53e3bb5f2d761daa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1828164406876307456 |
spelling |
Jácome Liévano , SofíaCardona Londoño , Angie KatherineOlarte Russo , Maria Carolina2024-07-29T19:24:52Z2024-07-29T19:24:52Z2024-06https://hdl.handle.net/20.500.12495/12753instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coUn valor crítico es definido como aquel resultado de laboratorio que refleja estados patológicos que pueden amenazar la vida del paciente frente al cual se debe tomar una acción efectiva, siendo vital el tiempo de respuesta. El no reporte de valores críticos de laboratorio clínico en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud es considerado una problemática, puesto que el informe oportuno y preciso permite al personal médico tomar decisiones asertivas e inmediatas que contribuyen a mejorar la seguridad del paciente en las instituciones de salud y a la vez permiten instaurar un tratamiento oportuno a los pacientes contribuyendo a la mejoría de sus condiciones de salud. En este sentido, en el servicio de urgencias de una IPS de alta complejidad ubicada en Bogotá, se ha detectado un porcentaje significativo de inoportunidades en el reporte de valores críticos de laboratorio clínico en el servicio de urgencias, por lo que el presente estudio, de tipo descriptivo observacional, de corte transversal, se propuso diseñar una estrategia que permita el reporte oportuno y seguro de valores críticos de laboratorio clínico en el servicio de urgencias. Se procedió, en primer lugar, a realizar el análisis del cumplimiento del proceso de toma, análisis y reporte de valores críticos de muestras de laboratorio clínico en la institución objeto de estudio, para posteriormente identificar los posibles factores contribuyentes a las inoportunidades en la entrega de los valores críticos de laboratorio clínico en el servicio de urgencias, durante los meses de mayo y junio del 2023. Adicionalmente, se aplicó una encuesta de conocimiento sobre el tema a los colaboradores involucrados en este proceso de reporte, previo consentimiento informado. Se evidenció en la lista de chequeo que el 35.3% de los valores críticos no son reportados por causas como dificultad en la entrega del valor crítico de laboratorio clínico al médico tratante en el servicio de urgencias; aumento de la demanda en el servicio o el reporte de valor crítico de laboratorio es entregado a personal de enfermería y no al médico tratante. Entre los factores contribuyentes a las inoportunidades en el reporte de estos valores críticos se pudieron evidenciar aspectos relacionados con el turno, la especialidad tratante y la prioridad definida en la orden médica. En relación con el conocimiento de los colaboradores se evidenció, como aspectos relevantes que, solo el 64,5% conoce el tiempo definido en la institución para reportar un valor crítico que es de 30 minutos y que las bacteriólogas no realizan la cadena de llamado en caso de que la llamada no sea recibida por la especialidad tratante del paciente, sino que el resultado es entregado al personal de enfermería. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se elaboró una estrategia orientada al reporte oportuno y seguro de valores críticos de laboratorio clínico en el servicio de urgencias, a partir de las cuatro fases del ciclo de gestión de la calidad PHVA, incluidos indicadores de seguimiento y evaluación.Especialista en Gerencia de la Calidad en SaludEspecializaciónA critical value is defined as a laboratory result that reflects pathological states for that may threaten the life of the patient against whom effective action must be taken, and response time is vital. The non-reporting of critical clinical laboratory values in health care institutions is considered a problem, since timely and accurate reporting allows medical staff to make assertive and immediate decisions that contribute to improving patient safety in health care institutions and at the same time allows timely treatment of patients, contributing to the improvement of their health conditions. In this regard, in the emergency department of a high complexity IPS located in Bogotá, we have detected a significant percentage of inopportunities in the reporting of critical clinical laboratory values in the emergency department, so the present study, a descriptive observational cross-sectional study, aimed to design a strategy that allows timely and safe reporting of critical clinical laboratory values in the emergency department. The first step was to analyse compliance with the process of taking, analysing and reporting critical values of clinical laboratory samples in the institution under study, in order to subsequently identify possible factors contributing to delays in the delivery of critical clinical laboratory values in the emergency department during the months of May and June 2023. In addition, a knowledge survey on the subject was applied to the workers involved in this reporting process, prior to an authorization document. The checklist showed that 35.3% of critical values are not reported for reasons such as: difficulty in delivering the critical clinical laboratory value to the attending physician in the emergency department; increased demand in the department; or the critical laboratory value report is delivered to nursing staff and not to the attending physician. Among the factors contributing to the untimeliness in the reporting of these critical values, aspects related to the shift, the treating specialty and the priority defined in the medical order. In relation to the knowledge of the workers, it was found that only 64.5% are aware of the time defined in the institution for reporting a critical value, which is 30 minutes, and that the bacteriology professionals do not carry out the call chain in the event that the call is not received by the patient's treating speciality, but that the result is given to the nursing staff. Taking into account the results obtained, a strategy was developed for the timely and safe reporting of critical clinical laboratory values in the emergency department, based on the four phases of the PHVA quality management cycle, including monitoring and evaluation indicators.application/pdfAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Valor críticoLaboratorio clínicoOportunidadSeguridadReporteUrgenciasCritical valueClinical laboratoryTimelinessSafetyReportingEmergency departmentW 84Estrategia para el reporte oportuno y seguro de valores críticos de laboratorio clínico en el servicio de urgencias de una institución de alta complejidadStrategy for timely and safe reporting of critical clinical laboratory values in the emergency department of a high complexity institutionEspecialización en Gerencia de la Calidad en SaludUniversidad El BosqueFacultad de MedicinaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaAlSadah K, El-Masry O, Alzahrani F, Alomar A, Ghany M. (2019). Reporting Clinical Laboratory Critical Values: A Focus on The Recommendations of The American College of Pathologists. Journal of Ayub Medical College, 31(4), 612–618. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31933321/.Contreras E., (2013) El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento y Gestión Universidad del Norte, volumen (35) 152-181. https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007 pdfCriado L, Villanueva C, Olmos C, Paniagua E, García C, Reig J, San Miguel A, (2020). Uso de valores críticos como herramienta fundamental en la seguridad del paciente por el laboratorio. Revista Mexicana de Patología Clínica y de Medicina de Laboratorio, vol. 67 (2), páginas 69-75. https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2020/pt202b.pdfFajardo J, Solarte, Y. (2016). El laboratorio clínico en Colombia: orígenes, historia, nacimiento y desarrollo. Archivos de Medicina (Col), volumen 16(2), 393 -Users/maria/Downloads/anieto,+3.+AN%C3%81LISIS+DEL+TIEMPO+DE+RESPUESTA+DURANTE+EL+SEGUNDO+TRIMESTRE+DE+2016_42-56.pdfLópez, M. Izquierdo, S. Pons Mas, A. Álvarez, L. Blanco, A. Marqués, F. Bernabéu, F. Chueca, M. García, A. Contreras, T. Pascual, N. Sánchez, L. Guiñón L. (2020). Gestión del proceso postanalítico en los laboratorios clínicos según los requisitos de la norma ISO 15189:2012. Consideraciones sobre la revisión, notificación y comunicación de los resultados. Revista Adv Lab Med, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31933321/.Campuzano G. (2011). Valores críticos en el laboratorio clínica: de la teoría a la práctica. Medicina y laboratorio universidad de Antioquia, volumen (17), 331-350. https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2011/myl117-8c.pdf 409. https://www.redalyc.org/journal/2738/273849945017/html/Goedelmann C, Barbieri A, Cappella A, Toscano A, Villafañe S, Carchio S. (2020). Desarrollo e implementación de un proyecto de comunicación efectiva de valores críticos en un laboratorio público pediátrico. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, vol. 54 (núm. 1), páginas 45-54. https://www.redalyc.org/journal/535/53563408009/html/Juárez, Y. Llanusa, C. Gutiérrez, J. (2017). Análisis del tiempo de respuesta del laboratorio clínico al servicio de urgencia del hospital del niño doctor José Renán Esquivel durante el segundo trimestre de 2016. Oratores issn, volumen (7), 42-56. file:///C:/ Volumen 2 (1), 61-70. https://doi.org/10.1515/almed-2020-0027.Lundberg, G (2007). It is time to extend the laboratory critical (panic) value system to include vital values. Medscape general medicine, Volumen 9(1), 20. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1925001/Madrid, C. Hernández, J. Restrepo, M. Villa, M. (2019) Gestión del reporte de valores críticos en pacientes ambulatorios de un laboratorio clínico, Hechos Microbiol.;10 (1-2):23-29. DOI: 10.17533/udea.hm. v10n1a02.Ministerio de Salud y Protección social 12 de julio 2006, Red Nacional de Laboratorios, Decreto 2323 de 2006 Gestor Normativo Gov.co, https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=20829.Ministerio de salud y protección social (1997). Manual de normas técnicas, científicas y administrativas para el laboratorio clínico. file:///C:/Users/maria/Downloads/Manual%20%20De%20Normas%20Tecnicas,%20Cientificas%20Y%20Administrativas%20Para%20El%20Laboratorio%20Clinico.pdf.Ministerio de salud y protección social. (2006) Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Decreto 1011, 2006). https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%202006.pdf.Ministerio de salud y protección social. (2015). paquetes instruccionales guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud” garantizar la correcta identificación del paciente y las muestras de laboratorio versión 2.0. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/garantizar-correcta-identificacion-del-paciente.pdf.Ministerio de salud y protección social. (17 de febrero del 2020). Resolución 207 del 2020. Manual de Estándares de Acreditación para Laboratorios Clínicos de Colombia Versión 2.0. https://acreditacionensalud.org.co/wp-content/uploads/2021/08/Resolucion-207-de-2020-Adopcion-manual-acreditacion-laboratorio-V2.0.pdf.Ministerio de salud. (1993). normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud/ resolución número 8430 de 1993. URL: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF.Mintzberg, H, Brian, J. (1993). El proceso estratégico conceptos, contexto y casos. Segunda edición Prentice hall Hispanoamericana S.A. https://isabelportoperez.files.wordpress.com/2012/08/proceso_estrategico_mintzberg.pdfMoya, O. (2018). La seguridad del paciente en atención primaria en salud ¿Una actividad que podría quedar en el olvido? Revista Gerencia y Políticas De Salud. Volumen 17(34), 96-111. https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps17-34.spap.Panunzio, A. Coromoto, M. Molero, T. (2016). Gestión de la comunicación de valores críticos en el laboratorio clínico, Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, Escuela de Bioanálisis, AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. Volumen (35), número 4, 122-126. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-02642016000400007.Pelayo I., Fernández A., Romero R., y Zambrana J., (2012) Repercusión clínica en la seguridad del paciente de la comunicación de valores críticos de laboratorio, Medicina Clínica, 2012, Volumen 139 (5), 221-226. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-repercusion-clinica-seguridad-del-paciente-S0025775312001613Rocco C, Garrido A. (2017). seguridad del paciente y cultura de seguridad. Revista Médica Clínica Las Condes Vol. 28 (Núm. 5), páginas 785-795. DOI: 10.1016/j.rmclc.2017.08.006.Riaño Casallas M, García Ubaque J. (2016). Gestión estratégica para hospitales universitarios. Revista de la Facultad de Medicina, volumen (64), numero 4. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.54816.Sukier H, Ramírez M, Ramineth J, Ramírez M, Reynier I, Lay R, Nelson D. (2020). Administración estratégica en el sector salud desde el enfoque organizacional. Universidad del Zulia, Revista Venezolana de Gerencia, 206-221. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7866/Administraci%c3%b3n%20estrat%c3%a9gica%20en%20el%20sector%20salud%20desde%20el%20enfoque%20organizacional.pdf?sequence=1&isAllowed=yTapia C., Vega C., & Rojas C., (2015) Implementación del laboratorio clínico moderno, Revista Médica Clínica Las Condes, volumen 26 (6), 794-801. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.11.008.Valencia, M., Alvarado, A., Arciniegas, C., Galán, A., Jiménez, M., García, C., (2021). Correlación del grado de percepción y cultura de seguridad del paciente en una institución de tercer nivel. 2015-2019 Revista Cuidarte, 12(1), 1-16. https://doi.org/10.15649/cuidarte.1092.Weaver, S., Lubomksi, L., Wilson, R., Pfoh, E., Martinez, K., (2013). Promoting a culture of safety as a patient safety strategy: a systematic review. Annals of internal medicine, 158 (5), 369–374. https://doi.org/10.7326/0003-4819-158-5-201303051-00002.spaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e2384d42-0ff1-401b-9180-0028d8767f0a/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD57Probatus sin firma.pdfapplication/pdf120898https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/169fe9f4-c87f-49f6-a8c4-c5eef8065495/download3fdaac880b25b71f743206afc23f607aMD513Carta de autorización.pdfapplication/pdf285868https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/2464316e-7570-4b5e-b8bd-b852f8a8f9eb/download7a3f03cf5121d836d5befdad3f31970fMD514Acta de grado.pdfapplication/pdf191154https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8f5f6e8c-7f16-42b9-9076-bf841ab2f1e2/download51fbaf09f86c9e2a7453f1a347fdc518MD523CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/345b7ecf-d6e9-473b-a234-7f4c935f145d/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD58ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf3639978https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/704c84cf-221f-4355-b5a5-04d0ededd65c/download1760ee3145be442ef397dd9d83e6d103MD510Anexo. 1 Artículo.pdfAnexo. 1 Artículo.pdfapplication/pdf633215https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/b22d9500-5e0b-4914-a1c2-fa33e805a7bc/downloada48f3716b613f06b3f6d4cebdb6de840MD59Anexo 2. Portada. pfAnexo 2. Portada. pfapplication/pdf8229https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8128ad82-9523-4fd3-b5dd-09262bb855f7/download2e9a732c800f2a9980b8ef285d8cabe7MD511Anexo 3. Hoja de identificación.pdfAnexo 3. Hoja de identificación.pdfapplication/pdf322258https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8599eee4-893a-4d24-a663-39431c9f85c2/download8029c4363dd3686812bd49732dc3acddMD512TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101954https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/acbeeb0d-da73-41d2-921f-634aa2a04ac5/downloadf427df92376926cc47d8fd61c3be4e6bMD515Anexo. 1 Artículo.pdf.txtAnexo. 1 Artículo.pdf.txtExtracted texttext/plain101731https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8d67b8d7-a3e4-47fa-b6ef-b342ea3b714b/download9d9d3072212c42979dfe59645d1eea7cMD517Anexo 2. Portada. pf.txtAnexo 2. Portada. pf.txtExtracted texttext/plain414https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/4fd6ea45-2485-4636-b999-d87bb1da5b62/downloadad1cc130eae99c11ca50a3afcaccf425MD519Anexo 3. Hoja de identificación.pdf.txtAnexo 3. Hoja de identificación.pdf.txtExtracted texttext/plain33422https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c28e10f0-289b-4e99-a1d0-a49687309db9/download5130e81d8a70ff8684eccd4aa137c91fMD521THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5126https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/9115e4f6-1f64-4e18-8654-2b164d346fd9/download18781e44d9897295456d5087db122049MD516Anexo. 1 Artículo.pdf.jpgAnexo. 1 Artículo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5554https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3419849c-7fa4-4c46-b424-b807d5d9d066/downloaddc9e7c0eaa1cca4b80a0f15c838f8d5cMD518Anexo 2. Portada. pf.jpgAnexo 2. Portada. pf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2872https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8f74f8bb-8ed7-4fbb-9f92-6cca23ce0620/downloadb69e3eb962400196b0dea4955e3ff3f1MD520Anexo 3. Hoja de identificación.pdf.jpgAnexo 3. Hoja de identificación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4402https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/601b6e28-130f-4893-b98d-a052f981996a/download93a484e3d643be5e53e3bb5f2d761daaMD52220.500.12495/12753oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/127532024-08-05 13:44:00.964http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalembargo2025-07-28https://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo= |