El conflicto socioambiental del páramo Santurbán. Un análisis bioético con enfoque de ecología política
Esta investigación se orientó a analizar los elementos bioéticos con enfoque de ecología política centrados en la relación cultura-naturaleza-política-vida presentes en las reapropiaciones de los actores del conflicto socioambiental después de la delimitación del Páramo Santurbán. Mediante un estudi...
- Autores:
-
Basto Torrado, Sandra Patricia
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14096
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/14096
- Palabra clave:
- Conflicto socioambiental
Bioética
Ecología política
Ideas de naturaleza
Estrategias de reapropiación
Socio-environmental conflict
Bioethics
political ecology
Nature ideas
Strategies of reappropriation
WB60
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | Esta investigación se orientó a analizar los elementos bioéticos con enfoque de ecología política centrados en la relación cultura-naturaleza-política-vida presentes en las reapropiaciones de los actores del conflicto socioambiental después de la delimitación del Páramo Santurbán. Mediante un estudio de caso que implementó técnicas cualitativas como la observación y las entrevistas a profundidad se identificó en primer término, las ideas de naturaleza, mediante las cuales los diversos actores de la disputa se reapropian del páramo postdelimitación; en segundo término, describió las estrategias de reapropiación de los movimientos sociales; por último, develó si “la diferencia en la igualdad” como valor bioético está presente en las alternativas de desarrollo ofrecidas a las comunidades del páramo. Entre los hallazgos se determinó en los diversos actores un modo particular de percibir la relación cultura-naturaleza-política-vida. Así, los actores sociales, presentaron ideas de naturaleza capitalistas, los actores ambientalistas develaron ideas orgánicas, los actores individuales mostraron ideas tecnocientíficas y el actor mediador expresó ideas hibridas. No obstante, estas percepciones en los diferentes actores coexisten, con nociones hibridas. Entre tanto, los movimientos sociales son débiles como estrategias de reapropiación de los actores sociales regionales, mientras el Movimiento social de los actores ambientalistas, se fortaleció al lograr su propósito de frenar la minería a cielo abierto en el páramo Santurbán. Por último, “la diferencia en la igualdad” como valor bioético no está presente en las alternativas de desarrollo que redefinirá el futuro de las comunidades de Santurbán. Esta investigación pretende desde lo teórico ser un aporte a la fundamentación bioética en América Latina a partir de un problema local. Desde lo práctico procura configurarse en una perspectiva que al contemplar la voz y los discursos de los diversos actores de Santurbán, se constituya en una visión distinta del problema, por tanto, una alternativa en la futura toma de decisiones, respecto a los conflictos socioambientales en la región. |
---|