Estrategia de dispensación de medicamentos en la consulta externa del adulto mayor. Una propuesta de articulación en la atención con el químico farmacéutico

La dispensación es la entrega de uno o más medicamentos y dispositivos médicos a un paciente y la información sobre el uso adecuado (Ministerio de Salud y Protección Social,2016). Sin embargo, las brechas generadas en la entrega de medicamentos se han convertido en un tema de interés mundial. Esto h...

Full description

Autores:
Naranjo Bulla, Natalia
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13994
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13994
Palabra clave:
Dispensación
Medicamentos
Seguimiento farmacoterapéutico
Consulta externa
Adulto mayor
Dispensing
Medicines/ Pharmaceutical preparations
Pharmacotherapeutic follow-up
External consultation
Older adult
W 84
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id UNBOSQUE2_fbb1f4f165c45ea21a04bcef89573854
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13994
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Estrategia de dispensación de medicamentos en la consulta externa del adulto mayor. Una propuesta de articulación en la atención con el químico farmacéutico
dc.title.translated.none.fl_str_mv Medication dispensing strategy in the outpatient clinic for the elderly. A proposal of articulation in the care with the pharmaceutical chemist.
title Estrategia de dispensación de medicamentos en la consulta externa del adulto mayor. Una propuesta de articulación en la atención con el químico farmacéutico
spellingShingle Estrategia de dispensación de medicamentos en la consulta externa del adulto mayor. Una propuesta de articulación en la atención con el químico farmacéutico
Dispensación
Medicamentos
Seguimiento farmacoterapéutico
Consulta externa
Adulto mayor
Dispensing
Medicines/ Pharmaceutical preparations
Pharmacotherapeutic follow-up
External consultation
Older adult
W 84
title_short Estrategia de dispensación de medicamentos en la consulta externa del adulto mayor. Una propuesta de articulación en la atención con el químico farmacéutico
title_full Estrategia de dispensación de medicamentos en la consulta externa del adulto mayor. Una propuesta de articulación en la atención con el químico farmacéutico
title_fullStr Estrategia de dispensación de medicamentos en la consulta externa del adulto mayor. Una propuesta de articulación en la atención con el químico farmacéutico
title_full_unstemmed Estrategia de dispensación de medicamentos en la consulta externa del adulto mayor. Una propuesta de articulación en la atención con el químico farmacéutico
title_sort Estrategia de dispensación de medicamentos en la consulta externa del adulto mayor. Una propuesta de articulación en la atención con el químico farmacéutico
dc.creator.fl_str_mv Naranjo Bulla, Natalia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Jácome Liévano, Sofia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Naranjo Bulla, Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv Dispensación
Medicamentos
Seguimiento farmacoterapéutico
Consulta externa
Adulto mayor
topic Dispensación
Medicamentos
Seguimiento farmacoterapéutico
Consulta externa
Adulto mayor
Dispensing
Medicines/ Pharmaceutical preparations
Pharmacotherapeutic follow-up
External consultation
Older adult
W 84
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Dispensing
Medicines/ Pharmaceutical preparations
Pharmacotherapeutic follow-up
External consultation
Older adult
dc.subject.nlm.none.fl_str_mv W 84
description La dispensación es la entrega de uno o más medicamentos y dispositivos médicos a un paciente y la información sobre el uso adecuado (Ministerio de Salud y Protección Social,2016). Sin embargo, las brechas generadas en la entrega de medicamentos se han convertido en un tema de interés mundial. Esto ha llevado al desarrollo de marcos de gestión adecuada de los servicios de salud, con especial atención a la cadena de suministro, que es crucial para proporcionar medicamentos esenciales a poblaciones vulnerables, como adultos mayores con enfermedades crónicas. La regulación de los servicios farmacéuticos en Colombia enfatiza la importancia de los profesionales farmacéuticos en la dispensación de medicamentos, así como la necesidad de educar a los pacientes sobre el uso adecuado de los mismos y el seguimiento farmacoterapéutico. Por lo que, en el presente estudio, descriptivo con enfoque cualitativo, se propuso diseñar una estrategia de dispensación de medicamentos adaptada a los adultos mayores, con el objetivo de mejorar la calidad de la atención, optimizar los recursos y garantizar la continuidad del tratamiento. Por tal razón se realizó una revisión de la literatura de la normatividad vigente en Colombia, las competencias y perfiles de los profesionales en salud, estudios, artículos, e investigaciones a nivel nacional e internacional relacionados con las características del adulto mayor y modelos de dispensación de medicamentos para nutrir la propuesta. Resultado de ello, se generó una estrategia integrativa e intersectorial que promueve la calidad de la atención en salud, abogando por una atención personalizada con orientación al tratamiento y seguimiento del estado de salud e incorporando tecnologías y procesos agilizados para reducir los tiempos de espera. Donde se evidencia que el papel del Químico Farmacéutico es central en este proceso, con importantes beneficios mencionados en la literatura como la reducción de fracasos terapéuticos y promoción de la adherencia al tratamiento, al igual que crear equipos intersectoriales y modelos biopsicosociales trabajando en conjunto para brindar una atención centrada en el paciente.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-18T18:42:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-18T18:42:02Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025-01
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
format https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12495/13994
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url https://hdl.handle.net/20.500.12495/13994
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abaurrea, A., García Delgado, P., Maurandi, M., Arrebola, C., Gastelurrutia, MA, &Martínez-Martínez, F. (2015). * * Diseño y pilotaje de un proceso estructurado para el servicio de dispensación de medicamentos. *Atención Primaria, 47*(1), 7–14. [https://doi.org/10.1016/j.aprim.2014. 03.005](https://doi.org/10.1016/j.apri m.2014.03
Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. UU. (FDA).(Dakota del Norte).5 consejos de seguridad sobre los medicamentos para las .Recuperado personas mayores de: https://www.fda.gov/consumers/articu los-para-el-consumidor-en-espanol/5consejos-de-seguridad-sobre-los medicamentos-para-las-personas mayores
Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (2024). Qué hacemos. Recuperado de https://www.fda.gov/about-fda/wha Nosotros- hacemos #misión
Andino Acosta, C. A. (2015). Bioética y humanización de los servicios asistenciales en la salud. Revista Colombiana De Bioética, 10(1), 3864.https://doi.org/10.18270/rcb.v10i1.684
Avena Miranda, V., Schäfer, A., Tomasi, C., Soratto, J., De Oliveira Meller, F., & Pinto Telis Silveira, M. (2021). Inequalities in access to medicines for diabetes and hypertension across the capitals in different regions of Brazil: A population-based Public Health, study. BMC 21(1242), 8. 1- https://bmcpublichealth.biomedce ntral.com/articles/10.1186/s12889021-11279-6
Ayala, M. a. P. (2016). ¿Por qué hablar de bioética en la Atención Primaria de Salud? Revista Latinoamericana De Bioética, 16(31–2), 102. https://doi.org/10.18359/rlbi.1484
Báscolo, E., Houghton, N., & Del Riego, A. (2020). Leveraging household survey data to measure barriers to health services access in the Americas. Revista Panamericana de Salud Pública, 44, e100. https://iris.paho.org/bitstream/handle/1 0665.2/52572/v44e1002020.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
Banco Mundial. (2023). Colombia: Datos del país.https : //datos.b.bancomundial.org p/Colombia
Bran, L., Valencia, A., Palacios, L., Gómez, S., Acevedo, Y., & Arias, C. (2020). Barreras de acceso del sistema de salud colombiano en zonas rurales: Percepciones de usuarios del régimen subsidiado. Hacia la Promoción de la Salud, 25(2), 2938. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2358/2264
Cardona Giraldo, L., Castillo García, G., & Flórez, J. (2020). Las características de las generaciones millennials y centennials frente a la evolución de las tecnologías y su influencia en la compra de productos del sector asegurador. Libre Empresa, 17, 102115. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/libreempresa/article/view/7287/6380
Castaño-Riobueno, J. (2017). Desafíos para la buena dispensación de medicamentos. CES Salud Pública, 94107. https://revistas.ces.edu.co/index. php/ces_salud_publica/article/view/4425/2826
Castellanos Espinosa, N., Fontal Celis, L., Palomino Guerrero, SV, & Pinzón Florez, CE (2022). Atención médica de adultos mayores desde un enfoque bioético: Estudio de caso de una institución prestadora de servicios de salud en Bogotá DC (Tesis de maeshttps ://repositorio.urosario .edu .co /items /dd159-6a1b -4682 - a43534c97
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). [Por una década de envejecimiento saludable en las Américas]. Recuperado https://www.cepal.org/sitios /predeterminado de /archivos /presentaciones /sesion_4_curso_p.pdf
Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia, Departamento Nacional Planeación. (2012).
Documento Conpes Social 155: Política Nacional Farmacéutica.https://www.consultorsalud.com/wpcontent/uploads/2014/10/conpes_155_de_2012_politica_farmaceutica_nacional.pdf
Defensoría del Pueblo. (2024). Defensoría del Pueblo alerta sobre tardanza en la entrega de medicamentos en el Quindío. Recuperado de https ://www.d.gov .co /-/defensor %C3 %ADa-del -pueblo -alerta -sobre -tardanza -en -la -entrega -de -medicamento-en -el quind %C3 %ADo
Decreto 1011 de 2006. Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Diario Oficial No. 46.227, 3 deabril del 2006.https://www.minsalud.gov.co/normati vidad_nuevo/decreto%201011%20de %202006.pdf
Decreto 2200 de 2005. Por el cual se reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45.980, 28 de junio de 2005. https://www.funcionpublica.gov.co/e va/gestornormativo/norma.php?i=169 44
Decreto 780 de 2016. Por medio del cual se expide el Reglamentario Decreto Únicodel Sector Salud y Protección Social. Diario Oficial No. 49.553, 13 de marzo del 2023.https://www.minsalud.gov.co/normatividad_nuevo/decreto%200780%20de%202016.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021). Personas mayores en Colombia, hacia la inclusión y la participación XV Congreso Internacional de Envejecimiento y Vejez: Década del Envejecimiento Saludable 2020-2030. Conferencia Gobierno de Colombia. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investi gaciones/notas-estadisticas/nov-2021nota-estadistica-personas-mayoresen-colombia.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2020). Conpes 155: Política pública de envejecimiento y vejez en Colombia. Recuperado hthttps://colaboracion.dnp.gov.co /CDT /Conpes /Sociales /155 .pdf
DANE. (2021). Características generales del adulto mayor en Colombia [Archivo PDF]. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/presentacion caracteristicas-generales-adulto mayor-en-colombia.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). *Proyecciones de (2023). población: Estadísticas por tema, demografía y población*. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/e stadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/proyecciones-de-poblacion
Filie Haddad, M., Satie Takamiya, A., Martins da Silva, EM y Barros Barbosa, D. (2009). Farmacología en la tercera edad: Medicamentos de uso continuo y peligros de la interacción. Gerókomos, 20 (1)https ://scie.es.es /pdf /g/v20n1 /22rinco.pdf
Ferreira Torres Reis, A., Batista da Rosa, P., & Etapas ejecutadas en pequeñas y medianas empresas para optimizar la competitividad. Espacios, 38(52), 1629. https://www.revistaespacios.com/ a17v38n52/a17v38n52p16.pdf
Gallego-Galisteo, Martin, M., J., González-MiretMarín-Venega, J., González- Pinto, L., Flores-Dorado, D., & Campos, C. Dávila. (2023). Telefarmacia como estrategia de dispensación coordinada entre Farmacia Hospitalaria y AtenciónPrimaria.OFIL·ILAPHAR,33(1),15.https://www.ilaphar.org/telefarmacia-como-estrategia-de-dispensacioncoordinada-entre-farmacia hospitalaria-y-atencion-primaria/
García Guiliany, J., Duran, S., Cardeño Pórtela, E., Prieto Pulido, R., Garcia Cali, E., & Paz Marcano, A. (2017). Proceso de planificación estratégica: Etapas ejecutadas en pequeñas y medianas empresas para optimizar la competitividad. Espacios, 38(52), 16–29. https://www.revistaespacios.com/a17v38n52/a17v38n52p16.pdf
García Moyano, LM, Pellicer García, B., & Arrazola Alberdi, O. (2016). La ética del cuidado, sustento de la bioética enfermera. Revista Latinoamericana de Bioética, 16 (1), 72–79. https://doi.org/10.18359/r.1442
González, A., & Martínez, B. (2020). Desafíos para la buena dispensación de medicamentos. CES Salud Pública, 11(2), 123-134. https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/4425/2826
Gobierno de Chile. (2021). Encuesta Satisfacción Usuaria Unidades de Farmacia 2021 [Archivo PDF]. Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, Departamento de Participación Social y Gestión Integral de Usuario. https://redsalud.ssmso.cl/wpcontent/uploads/2022/02/9.Resultados-Encuesta-SU-Farmacia2021-CASR.pdf
Hospital San José de Maipo. (2020). Seguimos con la entrega de medicamentos para adultos mayores. recuperadorhttps : //www.hospitalsa.cl /seguimos--con -la -entrega -de-medicamentos -para -a-alcaldes
International Pharmaceutical Federation (FIP). (2020). Visión 2020: Sección de Farmacia Comunitaria de la FIP [Archivo PDF]. https://www.fip.org/files/fip/C PS/Vision_2020_Spanish.pdf
Instituto de Salud Pública de Chile. (2018). Guía para realizar mapeo térmico de áreas de almacenamiento. Recuperado https: //www.ispc.cl /sitios /predeterminado/archivos /Gu %C3 %AD%20para %20re%20%20t%%C3 %A9rmico %20de %20 %C3 %A1re%20de %20almacenam.pdf
Instituto Nacional Medicamentos Uso de Vigilancia de y Alimentos (INVIMA). (2014). ABCSeguridad En El De 2014;(1):18–47. Medicamentos. Recuperado de https://www.observamed.org/Farmacovigilancia_FMC/INVIMA_Cartilla2SeguridadEnUsoMedicamentos_2014.pdf
Indicación Farmacéutica comunitaria. Comunitarios, en farmacia Farmacéuticos 15(3), https://www.farmaceuticoscomunitarios.org/es/system/files/journals/3477/ rticles/fc23-15-03-04-implantacionsif.pdf
Ledezma-Morales, M., Amariles, P., VargasPeláez, CM, & Rossi-Buenaventura, FA (2020). Estrategias para promover el acceso a medicamentos de interés en salud pública: Revisión estructurada de la literatura. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 38 (1),https ://d.org /10/tu.rfns.v38n1e3
León Alfonso, GA (2020). Estudio de patrones de prescripción y dispensación de medicamentos a pacientes ambulatorios de cuatro IPS del municipio de Villavicencio. Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas, 49 (1), 199217. httphttps: //doi.o/10.15446/rcciquifa.v49n
Ley 1122 de 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.506, 9 de enero de 2007.https://www.minsalud.gov.co/sites/rid /Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ /ley-1122-de-2007.pdf
Ley 1251 de 2008. Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. Diario Oficial No. 47.203, 27 de noviembre de 2008. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=33964
Ley 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 49.427, 16 de febrero de 2015. https://www.minsalud.gov.co/normati vidad_nuevo/ley%201751%20de%20 2015.pdf
Ley 2055 de 2020. Por medio de la cual se aprueba la «Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores», adoptada en Washington el 15 de junio de 2015. Diario Oficial No. 51.432, 10 de septiembre de 2020. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=141981
Manosalva Arias, H., & Osorio Álvarez, J. (2021). Modelo de servicio para el trámite y dispensación de medicamentos de medicina prepagada Colsanitas en Bucaramanga y su área metropolitana [Proyecto de grado]. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab .edu.co/bitstream/handle/20.500.1274 9/15325/2021_Tesis_Heidy_Manoslva_Arias.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ministerio de Salud. (2014). Linee di indirizzo sugli strumenti per concorrere a ridurre gli errori in terapia farmacologica nell’ambito dei servizi assistenziali erogati dalle Farmacie di comunità. https://www.salute.gov.it/imgs/C_17_pubblicazioni_2189_alleg ato.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Informe del panel de alto nivel para el acceso a medicamentos del secretario general de la ONU. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/OCI/ExecutiveSummary-HLPReport-espanol.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Política de atención integral en salud - PAIS. Modelo integral de atención en salud - MIAS. Manual metodológico para la elaboración e implementación de las RIAS [Archivo PDF]. https://www.minsalud.gov.co/s ites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/ VS/Manual-metodologico-rias.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Encuesta Nacional de Evaluación de los servicios de la EPS. Informe final Colombia 2017. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Informe-encuestasatisfaccion-eps-2017.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución N° 3157 de 2018. rechttps : //www.minsalu.gov .co /Normatividad_Nuevo /Resoluci%C3 %B3n %20No .%20%20de %202018 .pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Manual de buenas prácticas de almacenamiento: Bodega zona franca [PDF]. Recuperado de htthttps: //www.minsalud.gov .co /Ministerio /Instituciona/Procesos %20y %20procedimientos /ABIM02 .pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Seguridad en la utilización de medicamentos. Recuperado de htthttps://www.minsalud.gov.co/sitio/rid/Listas/Biblioteca Digital/RIDE /DE /CA /seguridad -en -la utilización--de- medicamentos .pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Boletines poblacionales: Personas adultas mayores de 60 años. Oficina de Promoción Social. https://www.minsalud.gov.co/ sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE /DE/PS/280920-boletinespoblacionales-adulto-mayorI2020.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2021). Boletín 001-2021 MEDCOL-STAT: Aplicativo estadístico sobre tendencias de prescripción, consumo y gasto de prestaciones farmacéuticas. https://www.minsalud. gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigita l/RIDE/VP/DOA/boletin-001-de2021-metcol-stat.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2021). Plan decenal de salud pública PDSP 2012–2021 [Archivo PDF]. https://www.minsalud.gov.co/ites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/PDSP.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). Informe de participación ciudadana 2022: Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud. Gobierno de Colombia. https://www.minsalud.gov .co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/RBC/informacionparticipacion-ciudadana-vigenciadrct-2022.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2024). Atributos de la calidad en la atención en salud. https: //www.minutos.minsalud.gov.co /salud /paginas /atributos -de -la calidad -en -la -atenci %C3 %B3n -essalud.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). Cuatro de cada cinco usuarios se sienten satisfechos con los servicios prestados por las EPS.https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Cuatro-de-cada-cinco-usuarios-sesienten-satisfechos-con-los-serviciosprestados-por-las-EPS.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social. (2023). MinSalud aclara situación de desabastecimiento de medicamentos .https ://www.mi.ir.do/Paginas /MinSalud-aclara -situación -de desabastecimiento -de -m.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Acceso a medicamentos es una problemática global de interés común. Recuperado de https //www.minsalud.gov.c/Paginas : /Acceso -a -medicamentos -es -una problemati-global -de -inter %C3 %A9s -comun .aspx
Ministerio de Inclusión Social. (2023). Política pública para el envejecimiento y la vejez. recuperado https : //www.integracion.gov .co /imágenes /_docs/2022/politicas_publicas /2política.pdf
Miranda, VIA, Schäfer, AA, Tomasi, CD, & et al. (2021). Desigualdades en el acceso a medicamentos para la diabetes y la hipertensión en las capitales de diferentes regiones de Brasil: un estudio de base poblacional. BMC Public Health, 21, 1242. https://doi.org/10.1186/s12889-02111279-6
Morales Herrera, farmacéuticos A. (2017). Servicios comunitarios: Una farmaciaque atención [Trabajo Universidad de de requiere grado, los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/7b5f9a7e-8191-407f-8779c6e5b95799/content
Morales, M. L., Amariles, P., Vargas-Peláez, C. M., & Buenaventura, R. (2020). Estrategias para promover el acceso a medicamentos de interés en salud pública: Revisión estructurada de la literatura. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 38(1), 114. https://www.redalyc.org/journal/120/12063172007/12063172007.pdf
Morles, A., Mrcell Oss, G., Yrce, U., Paredes, YV, Osero, M., & Hidalgo, R. (2016). Condiciones médicas prevalentes en adultos mayores de 60 años. Acta Medica Colombiana, 41 (1), 21–28. rechttps : //www.reda.org /pdf /1631 /163145717.pdf
Moyano, L. M. G., García, B. P., & Alberdi, O. A. (2015). La ética del cuidado, sustento de la bioética enfermera. Revista Latinoamericana De Bioética, 16(30–1), 72. https://doi.org/10.18359/rlbi.1442
Naciones Unidas. (2019). Decade of Healthy Ageing 2030 [Archivo 2020PDF]. https://cnpea.ca/images/de cade-proposal-final-apr2020en.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2004). El concepto de medicamentos esenciales: Selección de un número limitado de medicamentos para mejorar el acceso a una atención de salud de calidad [Archivo PDF]. https://iris.who.int/bitstream/ha ndle/10665/69136/WHO_EDM_2004 .3_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud. (2014). 53° Consejo Directivo: Resolución CD53.R14 Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal Washington, de salud. D.C., EUA. https://www3.paho.org/hq/dmd ocuments/2015/CD53-FR-s.pdf
Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud. (2020). Por una década del envejecimiento saludable en las Américas 2020–2030 [Archivo PDF]. https://www.cepal.org/sites/de fault/files/presentations/sesion_4_curs o_ppt.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). La década del envejecimiento saludable: Informe sobre la propuesta del decenio para la acción. Recuperado de: https : //cdn.who.en/media /docs /predeterminado-fuente /década-de saludable-envejecimiento /década de saludable-envejecimiento /década propuesta
Palchika, V., Bianchi, M., Colautti, M., Salamanoa, M., Pires, N., Catena, J. M., Dolza, M. L., Tassone, V., Lillini, G., Paciaroni, J., & Traverso, M. L. (2020). Atención farmacéutica de adultos mayores: Aplicación de los criterios STOPP-START. Journal of Healthcare Quality Research, 35(1), 35–41. https://www.elsevier.es/enrevista-journal-healthcare-qualitresearch-257-pdf S2603647919301162
Personería de Bogotá. (2020). Capital Salud incumple en la entrega de medicamentos. Recuperado de https : //www.personeria.gov .co /sala -de prensa /notas -de--prensa /item /711 capital -salud -incumplen -entrega -de -medicamentos
Pizon Becerra, M. (2020). Optimización en los tiempos de espera para el proceso de dispensación de medicamentos en la IPS Medicarte S.A. [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu .co/server/api/core/bitstreams/6f0a98 7c-78e6-4fde-af4f1fa906a3982c/content
Polanco Leal, SA, Rivera Gutiérrez, IZ, Salamanca Ramos, E., & Velasco Páez, Z. (2021). Características de salud y adherencia farmacoterapéutica en el adulto mayor del municipio de Acacías (Colombia). Revista Colombiana de Ciencias QuímicoFarmacéuticas, 50 (2), 325338.https://doi.org/10.15446/rcciquifa.v50n2.77677
Real Academia Española. (sf). Estrategia. En *Diccionario de la lengua española (23.ªhttps ://www.rae .e/dic-estudiante /a
Reales, DA y Sánchez Cossi, GJ (2022). Estrategia para la minimización de riesgos relacionados con errores de prescripción y medicamentos dispensación en una de clínica oncológica en la ciudad de Bogotá (Tesis de maestría, Universidad del Bosque) El https ://repositorio.unbosque.edu.co / items /ac738812 -d61a - 4400-b0aa 425ff1b4d3cf
Reis, A. C. F. T., da Rosa, P. B., & Neis, V. B. (2023). IMPLEMENTAÇÃO DE UM PROTOCOLO DE CUIDADO FARMACÊUTICO EM IDOSOS HIPERTENSOS EM UMA FARMÁCIA COMUNITÁRIA DE JARAGUÁ DO BRASIL. Infarma Farmacêuticas, 35(1), - https://doi.org/10.14450/23189312.v35.e1.a2023.pp76-88 SUL, Ciências 76–88.
Regueiro, M., Mendy, N., Cañás, M., Farina, HO y Nagel, P. (2011). Uso de medicamentos en adultos mayores no institucionalizados. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28 (4), 643http ://www .scielo .org .pe /scielo .php ?scr=sci_arttext &pid = S1726-46342011&lng==es &tlng =es
Recharte Moreya, EV (2022). Propuesta de integración del químico farmacéutico al equipo de atención dirigido al adulto mayor del programa de atención domiciliaria (PADOMI) del Hospital II EsSalud - Abancay (Tesis de maeshttps : //repositorio.una.edu .pe /flujo de bits /identificador /20.50/7291 /T .A.%20RECARGA %20MÁS TARDE %202022 .pdf ?secuencia =1 &isAllowed =y
Resolución 0087 de 2023. (2023, 20 de enero). Por la cual se corrigen errores de digitación contenidos en la Resolución 2808 de 2022 que establece los servicios y tecnologías de salud financiados con recursos de la UPC.
Resolución 0256 de 2016. (2016, 5 de febrero). Por la cual se dictan disposiciones en relación con el Sistema de Información para la Calidad y se establecen los indicadores para el monitoreo de la calidad en salud.
Resolución 1139 de 2022. (2022, 30 de junio). Por la cual se establecen disposiciones en relación con el presupuesto máximo para la gestión y financiación de los servicios y tecnologías en salud no financiados con recursos de la Unidad de Pago por Capitación -UPC y no excluidos de la financiación con recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS.
Resolución 1441 de 2013. (2013, 6 de mayo). Por la cual se definen los procedimientos y condiciones que deben cumplir los prestadores de Servicios de Salud para habilitar los servicios y disposiciones.
Resolución 1604 de 2013. (2013, 17 de mayo). Por la cual se reglamenta el artículo 131 del Decreto ley 019 de 2012 y se dictan otras disposiciones.
Rodríguez de Bittner, M., Pham, D. y Girón Aguilar, N. (1997). Guía para el desarrollo de servicios farmacéuticos: Atención farmacéutica al paciente ambulatorio. sociohttps://www.sefh.es/bibliotecavi rtual/ops/ambulatorio .pdf
Rivera-Rodríguez, HA y Malaver Rojas, MN (2011). ¿Qué estudia la estrategia? Disponible en: https : //pure.ur.edu .co /es /publi/qu %C3 %A9 -estudi-la -estr
Rubio-Cebrián, B., Santaolalla-García, I., Martín-Casasempere, I., & SeguraBedmar, M. (2016). Conciliación de la medicación en pacientes mayores de 75 años. Revista Calidad Asistencial, 31(s), 29–35. https://www.elsevier.es/es-revistarevista-calidad-asistencial-256-pdfS1134282X16300410
Ruiz-Lozano, F., Crespo-Sánchez, FE, & Amador-Fernández, N. Factores y implantación estrategias del (2023). en servicio la de indicación farmacéutica en farmacia comunitaria. Farmacéuticos Comunitarios, 15 (3), 25–30. https: //doi.o/10.33620 /FC .2173 -9218. (2023).19
Salar, L., Sola, N., Cámara, R., Cosín, A., Dago, A., & Gutiérrez, P. (2016). Conocimiento del paciente sobre su medicación: Relación entre el conocimiento y la percepción de efectividad y seguridad del tratamiento. Comunitarios, Farmacéuticos 8(1), 1–9. https://www.farmaceuticoscomunitarios.org/es/journalarticle/conocimiento-del-pacientesobre-su-medicacion-relacion-entreconocimiento-percepcion/full
Saraiva Aguiar, R., & Salmazo da Silva, H. (2022). Calidad de la atención a la salud de las personas mayores en la atención primaria: Una revisión integradora. Enfermería Global, 65, 545–560. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v21n65/1 695-6141-eg-21-65-545.pdf
Sánchez Ramírez, E., Sánchez Ramírez, E., Sánchez Ramírez, Y., & Mustelier Aira, M. (2011). Aspectos bioético y ético-médico de la relación médicoadulto mayor. Revista Información Científica, 69(1), 1–9. Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id =551757298030
Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC). (2017). Dispensación, adherencia, y uso adecuado del tratamiento [PDF].recuperadohttps://www.sefac.org//sitios /predetermi
Superintendencia de Industria Comercio. (2020). Sector y farmacéutico en Colombia: Estudio de mercado. https://www.sic.gov.co/site/default/files/documentos/032021/ESSector-Farmaceutico-enColombia.pdf
Universidad de La Sabana. (2023). Enfermedades más recurrentes en el adulto mayor. recuperadohttps ://www .unisabana .edu .co /nosotros /subsitios -especiales /especial -del-adulto mayor /enfermedades -mas recurrente-en -el -adulto -mayor/
Vargas Lorenzo, I. (2009). Barreras en el acceso a la atención en salud en modelos de competencia gestionada: Un estudio de caso en Colombia [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/ 10803/4651/ivl1de1.pdf?sequence=1 &isAllowed=
dc.rights.en.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso abierto
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gerencia de la Calidad en Salud
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Medicina
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/9e7a628d-ed9d-4316-a934-ee83537a0cb4/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/540c8b40-cebf-4020-abea-9c38add74b66/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/1c81be12-75d9-4ece-a9ad-f54c43dd0d59/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/46ad82c1-2feb-40c9-8377-3622a8481b8d/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/eb850655-8be0-47d7-bfca-a804cd81e5c8/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6d866217-913c-4462-9b1a-1e555958d0d3/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/99ecdb39-a4ec-4f82-8dbc-4daeb389ef35/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/9a5b8a63-f3ec-4b6f-bbf8-53546dc46413/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/33cc831b-049b-42d6-a75d-ae2382d934fe/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/315c4ff9-bc50-4094-8732-d66c7b10b4e3/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a311fbbb-c2c6-4125-9105-5700593e0564/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9
6ee7cbc59339c18c63dc0d850ade8444
cb0e549b01c7ba6933d0c25d9e68a491
43a795fc195745cdbc588c631ee705bc
17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
208e8139d44f9471ea0acb47d7b1ac55
e9011b8886e397e4d42feb16d1f61c64
20d52bc800d33e8d4442f79567e25425
51ee66d2cde2c6a89fc88b6520a79426
358916c022164f119e33df0b8ff4befd
334ca6b07f649f7acce5ff170d6e174c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1828164297337864192
spelling Jácome Liévano, SofiaNaranjo Bulla, Natalia2025-02-18T18:42:02Z2025-02-18T18:42:02Z2025-01https://hdl.handle.net/20.500.12495/13994instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coLa dispensación es la entrega de uno o más medicamentos y dispositivos médicos a un paciente y la información sobre el uso adecuado (Ministerio de Salud y Protección Social,2016). Sin embargo, las brechas generadas en la entrega de medicamentos se han convertido en un tema de interés mundial. Esto ha llevado al desarrollo de marcos de gestión adecuada de los servicios de salud, con especial atención a la cadena de suministro, que es crucial para proporcionar medicamentos esenciales a poblaciones vulnerables, como adultos mayores con enfermedades crónicas. La regulación de los servicios farmacéuticos en Colombia enfatiza la importancia de los profesionales farmacéuticos en la dispensación de medicamentos, así como la necesidad de educar a los pacientes sobre el uso adecuado de los mismos y el seguimiento farmacoterapéutico. Por lo que, en el presente estudio, descriptivo con enfoque cualitativo, se propuso diseñar una estrategia de dispensación de medicamentos adaptada a los adultos mayores, con el objetivo de mejorar la calidad de la atención, optimizar los recursos y garantizar la continuidad del tratamiento. Por tal razón se realizó una revisión de la literatura de la normatividad vigente en Colombia, las competencias y perfiles de los profesionales en salud, estudios, artículos, e investigaciones a nivel nacional e internacional relacionados con las características del adulto mayor y modelos de dispensación de medicamentos para nutrir la propuesta. Resultado de ello, se generó una estrategia integrativa e intersectorial que promueve la calidad de la atención en salud, abogando por una atención personalizada con orientación al tratamiento y seguimiento del estado de salud e incorporando tecnologías y procesos agilizados para reducir los tiempos de espera. Donde se evidencia que el papel del Químico Farmacéutico es central en este proceso, con importantes beneficios mencionados en la literatura como la reducción de fracasos terapéuticos y promoción de la adherencia al tratamiento, al igual que crear equipos intersectoriales y modelos biopsicosociales trabajando en conjunto para brindar una atención centrada en el paciente.Especialista en Gerencia de la Calidad en SaludEspecializaciónDispensing is the delivery of one or more medicines and medical devices to a patient and information on appropriate use (Ministerio de Salud y Protección Social,2016). However, the gaps generated in the delivery of medicines have become an issue of global concern. This has led to the development of frameworks for the proper management of health services, with special attention to the supply chain, which is crucial for providing essential medicines to vulnerable populations, such as older adults with chronic diseases. The regulation of pharmaceutical services in Colombia emphasizes the importance of pharmaceutical professionals in the dispensing of medicines, as well as the need to educate patients on the proper use of medicines and pharmacotherapeutic follow-up. Therefore, in this descriptive study with a qualitative approach, it was proposed to design a medication dispensing strategy adapted to older adults, with the objective of improving the quality of care, optimizing resources and guaranteeing the continuity of treatment. For this reason, a literature review of the current regulations in Colombia, the competencies and profiles of health professionals, studies, articles, and national and international research related to the characteristics of older adults and medication dispensing models was carried out to nurture the proposal. As a result, an integrative and intersectoral strategy was generated that promotes the quality of health care, advocating for personalized care with orientation to treatment and monitoring of health status and incorporating technologies and streamlined processes to reduce waiting times. It is evident that the role of the Pharmaceutical Chemist is central in this process, with important benefits mentioned in the literature such as the reduction of therapeutic failures and promotion of adherence to treatment, as well as the creation of intersectoral teams and biopsychosocial models working together to provide patient-centered care.application/pdfAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2DispensaciónMedicamentosSeguimiento farmacoterapéuticoConsulta externaAdulto mayorDispensingMedicines/ Pharmaceutical preparationsPharmacotherapeutic follow-upExternal consultationOlder adultW 84Estrategia de dispensación de medicamentos en la consulta externa del adulto mayor. Una propuesta de articulación en la atención con el químico farmacéuticoMedication dispensing strategy in the outpatient clinic for the elderly. A proposal of articulation in the care with the pharmaceutical chemist.Especialización en Gerencia de la Calidad en SaludUniversidad El BosqueFacultad de MedicinaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaAbaurrea, A., García Delgado, P., Maurandi, M., Arrebola, C., Gastelurrutia, MA, &Martínez-Martínez, F. (2015). * * Diseño y pilotaje de un proceso estructurado para el servicio de dispensación de medicamentos. *Atención Primaria, 47*(1), 7–14. [https://doi.org/10.1016/j.aprim.2014. 03.005](https://doi.org/10.1016/j.apri m.2014.03Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. UU. (FDA).(Dakota del Norte).5 consejos de seguridad sobre los medicamentos para las .Recuperado personas mayores de: https://www.fda.gov/consumers/articu los-para-el-consumidor-en-espanol/5consejos-de-seguridad-sobre-los medicamentos-para-las-personas mayoresAdministración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (2024). Qué hacemos. Recuperado de https://www.fda.gov/about-fda/wha Nosotros- hacemos #misiónAndino Acosta, C. A. (2015). Bioética y humanización de los servicios asistenciales en la salud. Revista Colombiana De Bioética, 10(1), 3864.https://doi.org/10.18270/rcb.v10i1.684Avena Miranda, V., Schäfer, A., Tomasi, C., Soratto, J., De Oliveira Meller, F., & Pinto Telis Silveira, M. (2021). Inequalities in access to medicines for diabetes and hypertension across the capitals in different regions of Brazil: A population-based Public Health, study. BMC 21(1242), 8. 1- https://bmcpublichealth.biomedce ntral.com/articles/10.1186/s12889021-11279-6Ayala, M. a. P. (2016). ¿Por qué hablar de bioética en la Atención Primaria de Salud? Revista Latinoamericana De Bioética, 16(31–2), 102. https://doi.org/10.18359/rlbi.1484Báscolo, E., Houghton, N., & Del Riego, A. (2020). Leveraging household survey data to measure barriers to health services access in the Americas. Revista Panamericana de Salud Pública, 44, e100. https://iris.paho.org/bitstream/handle/1 0665.2/52572/v44e1002020.pdf?sequence=1 &isAllowed=yBanco Mundial. (2023). Colombia: Datos del país.https : //datos.b.bancomundial.org p/ColombiaBran, L., Valencia, A., Palacios, L., Gómez, S., Acevedo, Y., & Arias, C. (2020). Barreras de acceso del sistema de salud colombiano en zonas rurales: Percepciones de usuarios del régimen subsidiado. Hacia la Promoción de la Salud, 25(2), 2938. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2358/2264Cardona Giraldo, L., Castillo García, G., & Flórez, J. (2020). Las características de las generaciones millennials y centennials frente a la evolución de las tecnologías y su influencia en la compra de productos del sector asegurador. Libre Empresa, 17, 102115. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/libreempresa/article/view/7287/6380Castaño-Riobueno, J. (2017). Desafíos para la buena dispensación de medicamentos. CES Salud Pública, 94107. https://revistas.ces.edu.co/index. php/ces_salud_publica/article/view/4425/2826Castellanos Espinosa, N., Fontal Celis, L., Palomino Guerrero, SV, & Pinzón Florez, CE (2022). Atención médica de adultos mayores desde un enfoque bioético: Estudio de caso de una institución prestadora de servicios de salud en Bogotá DC (Tesis de maeshttps ://repositorio.urosario .edu .co /items /dd159-6a1b -4682 - a43534c97Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). [Por una década de envejecimiento saludable en las Américas]. Recuperado https://www.cepal.org/sitios /predeterminado de /archivos /presentaciones /sesion_4_curso_p.pdfConsejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia, Departamento Nacional Planeación. (2012).Documento Conpes Social 155: Política Nacional Farmacéutica.https://www.consultorsalud.com/wpcontent/uploads/2014/10/conpes_155_de_2012_politica_farmaceutica_nacional.pdfDefensoría del Pueblo. (2024). Defensoría del Pueblo alerta sobre tardanza en la entrega de medicamentos en el Quindío. Recuperado de https ://www.d.gov .co /-/defensor %C3 %ADa-del -pueblo -alerta -sobre -tardanza -en -la -entrega -de -medicamento-en -el quind %C3 %ADoDecreto 1011 de 2006. Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Diario Oficial No. 46.227, 3 deabril del 2006.https://www.minsalud.gov.co/normati vidad_nuevo/decreto%201011%20de %202006.pdfDecreto 2200 de 2005. Por el cual se reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45.980, 28 de junio de 2005. https://www.funcionpublica.gov.co/e va/gestornormativo/norma.php?i=169 44Decreto 780 de 2016. Por medio del cual se expide el Reglamentario Decreto Únicodel Sector Salud y Protección Social. Diario Oficial No. 49.553, 13 de marzo del 2023.https://www.minsalud.gov.co/normatividad_nuevo/decreto%200780%20de%202016.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021). Personas mayores en Colombia, hacia la inclusión y la participación XV Congreso Internacional de Envejecimiento y Vejez: Década del Envejecimiento Saludable 2020-2030. Conferencia Gobierno de Colombia. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investi gaciones/notas-estadisticas/nov-2021nota-estadistica-personas-mayoresen-colombia.pdfDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2020). Conpes 155: Política pública de envejecimiento y vejez en Colombia. Recuperado hthttps://colaboracion.dnp.gov.co /CDT /Conpes /Sociales /155 .pdfDANE. (2021). Características generales del adulto mayor en Colombia [Archivo PDF]. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/presentacion caracteristicas-generales-adulto mayor-en-colombia.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). *Proyecciones de (2023). población: Estadísticas por tema, demografía y población*. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/e stadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/proyecciones-de-poblacionFilie Haddad, M., Satie Takamiya, A., Martins da Silva, EM y Barros Barbosa, D. (2009). Farmacología en la tercera edad: Medicamentos de uso continuo y peligros de la interacción. Gerókomos, 20 (1)https ://scie.es.es /pdf /g/v20n1 /22rinco.pdfFerreira Torres Reis, A., Batista da Rosa, P., & Etapas ejecutadas en pequeñas y medianas empresas para optimizar la competitividad. Espacios, 38(52), 1629. https://www.revistaespacios.com/ a17v38n52/a17v38n52p16.pdfGallego-Galisteo, Martin, M., J., González-MiretMarín-Venega, J., González- Pinto, L., Flores-Dorado, D., & Campos, C. Dávila. (2023). Telefarmacia como estrategia de dispensación coordinada entre Farmacia Hospitalaria y AtenciónPrimaria.OFIL·ILAPHAR,33(1),15.https://www.ilaphar.org/telefarmacia-como-estrategia-de-dispensacioncoordinada-entre-farmacia hospitalaria-y-atencion-primaria/García Guiliany, J., Duran, S., Cardeño Pórtela, E., Prieto Pulido, R., Garcia Cali, E., & Paz Marcano, A. (2017). Proceso de planificación estratégica: Etapas ejecutadas en pequeñas y medianas empresas para optimizar la competitividad. Espacios, 38(52), 16–29. https://www.revistaespacios.com/a17v38n52/a17v38n52p16.pdfGarcía Moyano, LM, Pellicer García, B., & Arrazola Alberdi, O. (2016). La ética del cuidado, sustento de la bioética enfermera. Revista Latinoamericana de Bioética, 16 (1), 72–79. https://doi.org/10.18359/r.1442González, A., & Martínez, B. (2020). Desafíos para la buena dispensación de medicamentos. CES Salud Pública, 11(2), 123-134. https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/4425/2826Gobierno de Chile. (2021). Encuesta Satisfacción Usuaria Unidades de Farmacia 2021 [Archivo PDF]. Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, Departamento de Participación Social y Gestión Integral de Usuario. https://redsalud.ssmso.cl/wpcontent/uploads/2022/02/9.Resultados-Encuesta-SU-Farmacia2021-CASR.pdfHospital San José de Maipo. (2020). Seguimos con la entrega de medicamentos para adultos mayores. recuperadorhttps : //www.hospitalsa.cl /seguimos--con -la -entrega -de-medicamentos -para -a-alcaldesInternational Pharmaceutical Federation (FIP). (2020). Visión 2020: Sección de Farmacia Comunitaria de la FIP [Archivo PDF]. https://www.fip.org/files/fip/C PS/Vision_2020_Spanish.pdfInstituto de Salud Pública de Chile. (2018). Guía para realizar mapeo térmico de áreas de almacenamiento. Recuperado https: //www.ispc.cl /sitios /predeterminado/archivos /Gu %C3 %AD%20para %20re%20%20t%%C3 %A9rmico %20de %20 %C3 %A1re%20de %20almacenam.pdfInstituto Nacional Medicamentos Uso de Vigilancia de y Alimentos (INVIMA). (2014). ABCSeguridad En El De 2014;(1):18–47. Medicamentos. Recuperado de https://www.observamed.org/Farmacovigilancia_FMC/INVIMA_Cartilla2SeguridadEnUsoMedicamentos_2014.pdfIndicación Farmacéutica comunitaria. Comunitarios, en farmacia Farmacéuticos 15(3), https://www.farmaceuticoscomunitarios.org/es/system/files/journals/3477/ rticles/fc23-15-03-04-implantacionsif.pdfLedezma-Morales, M., Amariles, P., VargasPeláez, CM, & Rossi-Buenaventura, FA (2020). Estrategias para promover el acceso a medicamentos de interés en salud pública: Revisión estructurada de la literatura. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 38 (1),https ://d.org /10/tu.rfns.v38n1e3León Alfonso, GA (2020). Estudio de patrones de prescripción y dispensación de medicamentos a pacientes ambulatorios de cuatro IPS del municipio de Villavicencio. Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas, 49 (1), 199217. httphttps: //doi.o/10.15446/rcciquifa.v49nLey 1122 de 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.506, 9 de enero de 2007.https://www.minsalud.gov.co/sites/rid /Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ /ley-1122-de-2007.pdfLey 1251 de 2008. Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. Diario Oficial No. 47.203, 27 de noviembre de 2008. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=33964Ley 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 49.427, 16 de febrero de 2015. https://www.minsalud.gov.co/normati vidad_nuevo/ley%201751%20de%20 2015.pdfLey 2055 de 2020. Por medio de la cual se aprueba la «Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores», adoptada en Washington el 15 de junio de 2015. Diario Oficial No. 51.432, 10 de septiembre de 2020. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=141981Manosalva Arias, H., & Osorio Álvarez, J. (2021). Modelo de servicio para el trámite y dispensación de medicamentos de medicina prepagada Colsanitas en Bucaramanga y su área metropolitana [Proyecto de grado]. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab .edu.co/bitstream/handle/20.500.1274 9/15325/2021_Tesis_Heidy_Manoslva_Arias.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ministerio de Salud. (2014). Linee di indirizzo sugli strumenti per concorrere a ridurre gli errori in terapia farmacologica nell’ambito dei servizi assistenziali erogati dalle Farmacie di comunità. https://www.salute.gov.it/imgs/C_17_pubblicazioni_2189_alleg ato.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2015). Informe del panel de alto nivel para el acceso a medicamentos del secretario general de la ONU. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/OCI/ExecutiveSummary-HLPReport-espanol.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2016). Política de atención integral en salud - PAIS. Modelo integral de atención en salud - MIAS. Manual metodológico para la elaboración e implementación de las RIAS [Archivo PDF]. https://www.minsalud.gov.co/s ites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/ VS/Manual-metodologico-rias.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2017). Encuesta Nacional de Evaluación de los servicios de la EPS. Informe final Colombia 2017. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Informe-encuestasatisfaccion-eps-2017.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución N° 3157 de 2018. rechttps : //www.minsalu.gov .co /Normatividad_Nuevo /Resoluci%C3 %B3n %20No .%20%20de %202018 .pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2019). Manual de buenas prácticas de almacenamiento: Bodega zona franca [PDF]. Recuperado de htthttps: //www.minsalud.gov .co /Ministerio /Instituciona/Procesos %20y %20procedimientos /ABIM02 .pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2020). Seguridad en la utilización de medicamentos. Recuperado de htthttps://www.minsalud.gov.co/sitio/rid/Listas/Biblioteca Digital/RIDE /DE /CA /seguridad -en -la utilización--de- medicamentos .pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2020). Boletines poblacionales: Personas adultas mayores de 60 años. Oficina de Promoción Social. https://www.minsalud.gov.co/ sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE /DE/PS/280920-boletinespoblacionales-adulto-mayorI2020.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2021). Boletín 001-2021 MEDCOL-STAT: Aplicativo estadístico sobre tendencias de prescripción, consumo y gasto de prestaciones farmacéuticas. https://www.minsalud. gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigita l/RIDE/VP/DOA/boletin-001-de2021-metcol-stat.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2021). Plan decenal de salud pública PDSP 2012–2021 [Archivo PDF]. https://www.minsalud.gov.co/ites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/PDSP.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2022). Informe de participación ciudadana 2022: Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud. Gobierno de Colombia. https://www.minsalud.gov .co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/RBC/informacionparticipacion-ciudadana-vigenciadrct-2022.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2024). Atributos de la calidad en la atención en salud. https: //www.minutos.minsalud.gov.co /salud /paginas /atributos -de -la calidad -en -la -atenci %C3 %B3n -essalud.aspxMinisterio de Salud y Protección Social. (2022). Cuatro de cada cinco usuarios se sienten satisfechos con los servicios prestados por las EPS.https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Cuatro-de-cada-cinco-usuarios-sesienten-satisfechos-con-los-serviciosprestados-por-las-EPS.aspxMinisterio de Salud y Protección Social. (2023). MinSalud aclara situación de desabastecimiento de medicamentos .https ://www.mi.ir.do/Paginas /MinSalud-aclara -situación -de desabastecimiento -de -m.aspxMinisterio de Salud y Protección Social. (2017). Acceso a medicamentos es una problemática global de interés común. Recuperado de https //www.minsalud.gov.c/Paginas : /Acceso -a -medicamentos -es -una problemati-global -de -inter %C3 %A9s -comun .aspxMinisterio de Inclusión Social. (2023). Política pública para el envejecimiento y la vejez. recuperado https : //www.integracion.gov .co /imágenes /_docs/2022/politicas_publicas /2política.pdfMiranda, VIA, Schäfer, AA, Tomasi, CD, & et al. (2021). Desigualdades en el acceso a medicamentos para la diabetes y la hipertensión en las capitales de diferentes regiones de Brasil: un estudio de base poblacional. BMC Public Health, 21, 1242. https://doi.org/10.1186/s12889-02111279-6Morales Herrera, farmacéuticos A. (2017). Servicios comunitarios: Una farmaciaque atención [Trabajo Universidad de de requiere grado, los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/7b5f9a7e-8191-407f-8779c6e5b95799/contentMorales, M. L., Amariles, P., Vargas-Peláez, C. M., & Buenaventura, R. (2020). Estrategias para promover el acceso a medicamentos de interés en salud pública: Revisión estructurada de la literatura. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 38(1), 114. https://www.redalyc.org/journal/120/12063172007/12063172007.pdfMorles, A., Mrcell Oss, G., Yrce, U., Paredes, YV, Osero, M., & Hidalgo, R. (2016). Condiciones médicas prevalentes en adultos mayores de 60 años. Acta Medica Colombiana, 41 (1), 21–28. rechttps : //www.reda.org /pdf /1631 /163145717.pdfMoyano, L. M. G., García, B. P., & Alberdi, O. A. (2015). La ética del cuidado, sustento de la bioética enfermera. Revista Latinoamericana De Bioética, 16(30–1), 72. https://doi.org/10.18359/rlbi.1442Naciones Unidas. (2019). Decade of Healthy Ageing 2030 [Archivo 2020PDF]. https://cnpea.ca/images/de cade-proposal-final-apr2020en.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2004). El concepto de medicamentos esenciales: Selección de un número limitado de medicamentos para mejorar el acceso a una atención de salud de calidad [Archivo PDF]. https://iris.who.int/bitstream/ha ndle/10665/69136/WHO_EDM_2004 .3_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=yOrganización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud. (2014). 53° Consejo Directivo: Resolución CD53.R14 Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal Washington, de salud. D.C., EUA. https://www3.paho.org/hq/dmd ocuments/2015/CD53-FR-s.pdfOrganización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud. (2020). Por una década del envejecimiento saludable en las Américas 2020–2030 [Archivo PDF]. https://www.cepal.org/sites/de fault/files/presentations/sesion_4_curs o_ppt.pdfOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2020). La década del envejecimiento saludable: Informe sobre la propuesta del decenio para la acción. Recuperado de: https : //cdn.who.en/media /docs /predeterminado-fuente /década-de saludable-envejecimiento /década de saludable-envejecimiento /década propuestaPalchika, V., Bianchi, M., Colautti, M., Salamanoa, M., Pires, N., Catena, J. M., Dolza, M. L., Tassone, V., Lillini, G., Paciaroni, J., & Traverso, M. L. (2020). Atención farmacéutica de adultos mayores: Aplicación de los criterios STOPP-START. Journal of Healthcare Quality Research, 35(1), 35–41. https://www.elsevier.es/enrevista-journal-healthcare-qualitresearch-257-pdf S2603647919301162Personería de Bogotá. (2020). Capital Salud incumple en la entrega de medicamentos. Recuperado de https : //www.personeria.gov .co /sala -de prensa /notas -de--prensa /item /711 capital -salud -incumplen -entrega -de -medicamentosPizon Becerra, M. (2020). Optimización en los tiempos de espera para el proceso de dispensación de medicamentos en la IPS Medicarte S.A. [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu .co/server/api/core/bitstreams/6f0a98 7c-78e6-4fde-af4f1fa906a3982c/contentPolanco Leal, SA, Rivera Gutiérrez, IZ, Salamanca Ramos, E., & Velasco Páez, Z. (2021). Características de salud y adherencia farmacoterapéutica en el adulto mayor del municipio de Acacías (Colombia). Revista Colombiana de Ciencias QuímicoFarmacéuticas, 50 (2), 325338.https://doi.org/10.15446/rcciquifa.v50n2.77677Real Academia Española. (sf). Estrategia. En *Diccionario de la lengua española (23.ªhttps ://www.rae .e/dic-estudiante /aReales, DA y Sánchez Cossi, GJ (2022). Estrategia para la minimización de riesgos relacionados con errores de prescripción y medicamentos dispensación en una de clínica oncológica en la ciudad de Bogotá (Tesis de maestría, Universidad del Bosque) El https ://repositorio.unbosque.edu.co / items /ac738812 -d61a - 4400-b0aa 425ff1b4d3cfReis, A. C. F. T., da Rosa, P. B., & Neis, V. B. (2023). IMPLEMENTAÇÃO DE UM PROTOCOLO DE CUIDADO FARMACÊUTICO EM IDOSOS HIPERTENSOS EM UMA FARMÁCIA COMUNITÁRIA DE JARAGUÁ DO BRASIL. Infarma Farmacêuticas, 35(1), - https://doi.org/10.14450/23189312.v35.e1.a2023.pp76-88 SUL, Ciências 76–88.Regueiro, M., Mendy, N., Cañás, M., Farina, HO y Nagel, P. (2011). Uso de medicamentos en adultos mayores no institucionalizados. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28 (4), 643http ://www .scielo .org .pe /scielo .php ?scr=sci_arttext &pid = S1726-46342011&lng==es &tlng =esRecharte Moreya, EV (2022). Propuesta de integración del químico farmacéutico al equipo de atención dirigido al adulto mayor del programa de atención domiciliaria (PADOMI) del Hospital II EsSalud - Abancay (Tesis de maeshttps : //repositorio.una.edu .pe /flujo de bits /identificador /20.50/7291 /T .A.%20RECARGA %20MÁS TARDE %202022 .pdf ?secuencia =1 &isAllowed =yResolución 0087 de 2023. (2023, 20 de enero). Por la cual se corrigen errores de digitación contenidos en la Resolución 2808 de 2022 que establece los servicios y tecnologías de salud financiados con recursos de la UPC.Resolución 0256 de 2016. (2016, 5 de febrero). Por la cual se dictan disposiciones en relación con el Sistema de Información para la Calidad y se establecen los indicadores para el monitoreo de la calidad en salud.Resolución 1139 de 2022. (2022, 30 de junio). Por la cual se establecen disposiciones en relación con el presupuesto máximo para la gestión y financiación de los servicios y tecnologías en salud no financiados con recursos de la Unidad de Pago por Capitación -UPC y no excluidos de la financiación con recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS.Resolución 1441 de 2013. (2013, 6 de mayo). Por la cual se definen los procedimientos y condiciones que deben cumplir los prestadores de Servicios de Salud para habilitar los servicios y disposiciones.Resolución 1604 de 2013. (2013, 17 de mayo). Por la cual se reglamenta el artículo 131 del Decreto ley 019 de 2012 y se dictan otras disposiciones.Rodríguez de Bittner, M., Pham, D. y Girón Aguilar, N. (1997). Guía para el desarrollo de servicios farmacéuticos: Atención farmacéutica al paciente ambulatorio. sociohttps://www.sefh.es/bibliotecavi rtual/ops/ambulatorio .pdfRivera-Rodríguez, HA y Malaver Rojas, MN (2011). ¿Qué estudia la estrategia? Disponible en: https : //pure.ur.edu .co /es /publi/qu %C3 %A9 -estudi-la -estrRubio-Cebrián, B., Santaolalla-García, I., Martín-Casasempere, I., & SeguraBedmar, M. (2016). Conciliación de la medicación en pacientes mayores de 75 años. Revista Calidad Asistencial, 31(s), 29–35. https://www.elsevier.es/es-revistarevista-calidad-asistencial-256-pdfS1134282X16300410Ruiz-Lozano, F., Crespo-Sánchez, FE, & Amador-Fernández, N. Factores y implantación estrategias del (2023). en servicio la de indicación farmacéutica en farmacia comunitaria. Farmacéuticos Comunitarios, 15 (3), 25–30. https: //doi.o/10.33620 /FC .2173 -9218. (2023).19Salar, L., Sola, N., Cámara, R., Cosín, A., Dago, A., & Gutiérrez, P. (2016). Conocimiento del paciente sobre su medicación: Relación entre el conocimiento y la percepción de efectividad y seguridad del tratamiento. Comunitarios, Farmacéuticos 8(1), 1–9. https://www.farmaceuticoscomunitarios.org/es/journalarticle/conocimiento-del-pacientesobre-su-medicacion-relacion-entreconocimiento-percepcion/fullSaraiva Aguiar, R., & Salmazo da Silva, H. (2022). Calidad de la atención a la salud de las personas mayores en la atención primaria: Una revisión integradora. Enfermería Global, 65, 545–560. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v21n65/1 695-6141-eg-21-65-545.pdfSánchez Ramírez, E., Sánchez Ramírez, E., Sánchez Ramírez, Y., & Mustelier Aira, M. (2011). Aspectos bioético y ético-médico de la relación médicoadulto mayor. Revista Información Científica, 69(1), 1–9. Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id =551757298030Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC). (2017). Dispensación, adherencia, y uso adecuado del tratamiento [PDF].recuperadohttps://www.sefac.org//sitios /predetermiSuperintendencia de Industria Comercio. (2020). Sector y farmacéutico en Colombia: Estudio de mercado. https://www.sic.gov.co/site/default/files/documentos/032021/ESSector-Farmaceutico-enColombia.pdfUniversidad de La Sabana. (2023). Enfermedades más recurrentes en el adulto mayor. recuperadohttps ://www .unisabana .edu .co /nosotros /subsitios -especiales /especial -del-adulto mayor /enfermedades -mas recurrente-en -el -adulto -mayor/Vargas Lorenzo, I. (2009). Barreras en el acceso a la atención en salud en modelos de competencia gestionada: Un estudio de caso en Colombia [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/ 10803/4651/ivl1de1.pdf?sequence=1 &isAllowed=spaCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/9e7a628d-ed9d-4316-a934-ee83537a0cb4/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD514TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101843https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/540c8b40-cebf-4020-abea-9c38add74b66/download6ee7cbc59339c18c63dc0d850ade8444MD521THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4944https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/1c81be12-75d9-4ece-a9ad-f54c43dd0d59/downloadcb0e549b01c7ba6933d0c25d9e68a491MD522ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf2115062https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/46ad82c1-2feb-40c9-8377-3622a8481b8d/download43a795fc195745cdbc588c631ee705bcMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/eb850655-8be0-47d7-bfca-a804cd81e5c8/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD58Carta autorizacion.pdfapplication/pdf186888https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6d866217-913c-4462-9b1a-1e555958d0d3/download208e8139d44f9471ea0acb47d7b1ac55MD515Anexo 1 acta de aprobacion.pdfapplication/pdf327046https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/99ecdb39-a4ec-4f82-8dbc-4daeb389ef35/downloade9011b8886e397e4d42feb16d1f61c64MD516Anexo 2.pdfapplication/pdf8183https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/9a5b8a63-f3ec-4b6f-bbf8-53546dc46413/download20d52bc800d33e8d4442f79567e25425MD517Anexo 3.pdfapplication/pdf309819https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/33cc831b-049b-42d6-a75d-ae2382d934fe/download51ee66d2cde2c6a89fc88b6520a79426MD518Anexo 4.pdfapplication/pdf1188975https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/315c4ff9-bc50-4094-8732-d66c7b10b4e3/download358916c022164f119e33df0b8ff4befdMD519Anexo 5.pdfapplication/pdf251753https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a311fbbb-c2c6-4125-9105-5700593e0564/download334ca6b07f649f7acce5ff170d6e174cMD52020.500.12495/13994oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/139942025-02-20 05:00:30.361http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalembargo2027-02-17https://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo=