Determinantes del retorno al trabajo tras una lesión músculo esquelética una revisión de alcance

RESUMEN Objetivo: El objetivo consistió en identificar los factores determinantes del retorno al trabajo después de una alteración músculo esquelética. Partiendo de la caracterización del proceso de retorno al trabajo desde la afectación física y funcional hasta el reintegro de las actividades labor...

Full description

Autores:
Hoyos Ramirez, Manuel Felipe
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14039
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14039
Palabra clave:
Retorno al trabajo
Desordenes musculoesqueleticos
Revisión exploratoria
Determinantes
Lesión Musculoesqueltica
Return to work
Musculoskeletal disease
Scoping review
Determinants
Musculoskeletal Injury
620.82
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:RESUMEN Objetivo: El objetivo consistió en identificar los factores determinantes del retorno al trabajo después de una alteración músculo esquelética. Partiendo de la caracterización del proceso de retorno al trabajo desde la afectación física y funcional hasta el reintegro de las actividades laborales, como en la descripción de los factores determinantes que afectan de manera positiva o negativa el retorno al trabajo para proponer algunas recomendaciones relacionadas a los procesos de retorno al trabajo. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática tipo revisión de alcance por medio de la metodología PRIMA ScR para dar respuesta a la pregunta ¿cuáles son los factores determinantes en el retorno al trabajo?, se utilizaron las bases de datos principales como PUBMED, Science Direct, Springer Link publicados entre el 2019 y 2024. Resultados: El retorno al trabajo es un proceso complejo influido por factores personales y del entorno que actúan como barreras o facilitadores. Las barreras incluyen edad avanzada, ausentismo prolongado, obesidad, tabaquismo, lesiones graves, ansiedad, depresión y desconexión del empleador, que limitan la recuperación y reintegración. En contraste, los facilitadores como un mayor nivel educativo, optimismo, apoyo del empleador, adaptaciones laborales, tecnología asistida, entrevistas motivacionales y programas de actividad física mejoran las tasas de RTW. Un enfoque multidisciplinario que integre estas herramientas y gestione de manera efectiva los desafíos identificados puede optimizar la reincorporación laboral, promoviendo resultados sostenibles y reduciendo el impacto económico y social del proceso. Conclusiones: El retorno al trabajo es un proceso dinámico en el cual confluyen muchos actores, factores y elementen que pueden garantizar el éxito o el fracaso para regresar un trabajador a su lugar de trabajo posterior a una lesión musculoesquelética. La presencia de dolor y el grado de discapacidad son unas de las barreras más importantes como el apoyo del empleador y los compañeros de trabajo un facilitador.