Prevención frente a los factores escolares asociados a la deserción escolar
La deserción escolar es una problemática global para el sistema educativo social y formativo de los niños y adolescentes. En los sectores rurales de nuestro país puede presentarse con mayor densidad, puesto que los índices de inasistencia a las instituciones, están asociados a diferentes problemátic...
- Autores:
-
Ricardo Benitez, Wendy Vanesa
Tunjo Prada, Claudia Johanna
Soto Ortiz, Lina Patricia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/4047
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12495/4047
- Palabra clave:
- Deserción
Rural
Prevención
Estrategias
372.2
Desertion
Rural
Prevention
strategies
Colegios -- Administración y organización
Deserción escolar -- Rural
Educación -- Investigaciones
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NoDerivatives 4.0 International
id |
UNBOSQUE2_f34273964ee8d5ad8d44f7c2a8e416cc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/4047 |
network_acronym_str |
UNBOSQUE2 |
network_name_str |
Repositorio U. El Bosque |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prevención frente a los factores escolares asociados a la deserción escolar |
title |
Prevención frente a los factores escolares asociados a la deserción escolar |
spellingShingle |
Prevención frente a los factores escolares asociados a la deserción escolar Deserción Rural Prevención Estrategias 372.2 Desertion Rural Prevention strategies Colegios -- Administración y organización Deserción escolar -- Rural Educación -- Investigaciones |
title_short |
Prevención frente a los factores escolares asociados a la deserción escolar |
title_full |
Prevención frente a los factores escolares asociados a la deserción escolar |
title_fullStr |
Prevención frente a los factores escolares asociados a la deserción escolar |
title_full_unstemmed |
Prevención frente a los factores escolares asociados a la deserción escolar |
title_sort |
Prevención frente a los factores escolares asociados a la deserción escolar |
dc.creator.fl_str_mv |
Ricardo Benitez, Wendy Vanesa Tunjo Prada, Claudia Johanna Soto Ortiz, Lina Patricia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Velandia-Mesa, Cristian |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ricardo Benitez, Wendy Vanesa Tunjo Prada, Claudia Johanna Soto Ortiz, Lina Patricia |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
Velandia-Mesa, Cristian [0000-0002-7195-3365] |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Deserción Rural Prevención Estrategias |
topic |
Deserción Rural Prevención Estrategias 372.2 Desertion Rural Prevention strategies Colegios -- Administración y organización Deserción escolar -- Rural Educación -- Investigaciones |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
372.2 |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Desertion Rural Prevention strategies |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Colegios -- Administración y organización Deserción escolar -- Rural Educación -- Investigaciones |
description |
La deserción escolar es una problemática global para el sistema educativo social y formativo de los niños y adolescentes. En los sectores rurales de nuestro país puede presentarse con mayor densidad, puesto que los índices de inasistencia a las instituciones, están asociados a diferentes problemáticas, factores, necesidades y oportunidades que estos presentan. La presente investigación se centra en la indagación de las problemáticas, los factores, necesidades y oportunidades que se presentan en las instituciones rurales, teniendo como consecuencia altos índices de deserción escolar, este proceso investigativo tiene en cuenta las estrategias que desde las instituciones y la secretaría de educación de los municipios de Chía, Tabio y la Calera se han venido desarrollando, teniendo por resultado la disminución de los índices que generan ausencia en las aulas en las poblaciones rurales. El método investigativo es lo siguiente a desarrollar, método que corresponde al estudio de caso que se utiliza a partir de sus características en este caso cualitativas, permitiendo indagar sobre la deserción escolar en poblaciones rurales, generando una relación entre la teoría y la investigación. El estudio de caso reconoce las características cualitativas y descriptivas, permitiendo comprender el contexto real y organizar los datos y la información recolectada. Posteriormente se relaciona el enfoque ejecutado en la investigación en este caso el constructivista que tiene en cuenta diferentes concepciones, cada una de ellas reconoce aquellos aspectos que deben ser apreciados al momento de analizar la manera como se desarrollan y potencian los aprendizajes en los seres humanos, teniendo en cuenta sus experiencias. En la presente investigación el análisis contextual permite identificar necesidades, problemáticas y oportunidades respecto a la deserción escolar de la población rural, mediante el uso de herramientas de recolección de datos, como la entrevista, el diario de campo y la visita a la secretaría de educación de los municipios relacionados, esto permite ampliar la investigación de los que fueron objeto de estudio. La población escogida se caracteriza por ser pública y rural, ubicada en el departamento de Cundinamarca próximo a las limitaciones de Bogotá, la muestra y selección corresponde a la cantidad de alumnos que muestran alarma de deserción con bajas calificaciones, ausencias repetitivas, problemas sociales como drogadicción y delincuencia a temprana edad. Como resultado final en el proceso investigativo se ejecuta una propuesta empresarial que responde a las necesidades educativas en el contexto rural, y que tiene en cuenta las intervenciones en la población rural educativo, la propuesta se plantea mediante una herramienta de apoyo de prevención a la deserción escolar en educación rural, que sea útil para el contexto visitado y aporte de manera eficaz a la institución, se opta por esta estrategia después de indagar en varias estrategias que se pudieran implementar, una de ellas el Homeschooling pero conociendo el contexto, no se tuvo en cuenta como opción, de esta manera se optó por la herramienta tecnológica que sería aplicada en una institución rural y facilite a los docentes un monitoreo digital, así mismo en investigación facilidad y accesibilidad de implementación. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-10T21:05:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-10T21:05:52Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12495/4047 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad El Bosque |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12495/4047 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad El Bosque reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
2020-06-05 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Acceso abierto http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 2020-06-05 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cundinamarca (Colombia : Departamento) |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad El Bosque |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad El Bosque |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://18.204.144.38/bitstreams/7c610c3c-9843-40b4-922e-98e29e5fbb6a/download http://18.204.144.38/bitstreams/c752344e-ec34-4864-877e-6ba384fab62c/download http://18.204.144.38/bitstreams/ea99157b-c967-4844-8927-21265231e7fb/download http://18.204.144.38/bitstreams/d90f0224-9e54-4328-861f-71ff52625be9/download http://18.204.144.38/bitstreams/adf30e0e-010f-43ef-8885-4567601c4505/download http://18.204.144.38/bitstreams/500b4650-66d5-42bb-b37f-4f24d4a27543/download http://18.204.144.38/bitstreams/c4434f4e-476f-4683-a387-c6ec5298de8e/download http://18.204.144.38/bitstreams/77e6fea6-d469-4c3e-b8ee-003f2441f1f9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
422e08272590406e9c975a9dba3fdf43 d850e1f669dd2afc255008cbcafc7040 f7d494f61e544413a13e6ba1da2089cd 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e5c197daa166fa018dce0e86725dae95 0f2e8b05010c1deb02849ada31d22920 e416718da43042061fb835a41ec1291d e5073afe5843a4115d1536ec839b62fa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace Pre-instalado Biteca S.A.S |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1818098584508170240 |
spelling |
Velandia-Mesa, CristianRicardo Benitez, Wendy VanesaTunjo Prada, Claudia JohannaSoto Ortiz, Lina PatriciaVelandia-Mesa, Cristian [0000-0002-7195-3365]Cundinamarca (Colombia : Departamento)2020-09-10T21:05:52Z2020-09-10T21:05:52Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12495/4047instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coLa deserción escolar es una problemática global para el sistema educativo social y formativo de los niños y adolescentes. En los sectores rurales de nuestro país puede presentarse con mayor densidad, puesto que los índices de inasistencia a las instituciones, están asociados a diferentes problemáticas, factores, necesidades y oportunidades que estos presentan. La presente investigación se centra en la indagación de las problemáticas, los factores, necesidades y oportunidades que se presentan en las instituciones rurales, teniendo como consecuencia altos índices de deserción escolar, este proceso investigativo tiene en cuenta las estrategias que desde las instituciones y la secretaría de educación de los municipios de Chía, Tabio y la Calera se han venido desarrollando, teniendo por resultado la disminución de los índices que generan ausencia en las aulas en las poblaciones rurales. El método investigativo es lo siguiente a desarrollar, método que corresponde al estudio de caso que se utiliza a partir de sus características en este caso cualitativas, permitiendo indagar sobre la deserción escolar en poblaciones rurales, generando una relación entre la teoría y la investigación. El estudio de caso reconoce las características cualitativas y descriptivas, permitiendo comprender el contexto real y organizar los datos y la información recolectada. Posteriormente se relaciona el enfoque ejecutado en la investigación en este caso el constructivista que tiene en cuenta diferentes concepciones, cada una de ellas reconoce aquellos aspectos que deben ser apreciados al momento de analizar la manera como se desarrollan y potencian los aprendizajes en los seres humanos, teniendo en cuenta sus experiencias. En la presente investigación el análisis contextual permite identificar necesidades, problemáticas y oportunidades respecto a la deserción escolar de la población rural, mediante el uso de herramientas de recolección de datos, como la entrevista, el diario de campo y la visita a la secretaría de educación de los municipios relacionados, esto permite ampliar la investigación de los que fueron objeto de estudio. La población escogida se caracteriza por ser pública y rural, ubicada en el departamento de Cundinamarca próximo a las limitaciones de Bogotá, la muestra y selección corresponde a la cantidad de alumnos que muestran alarma de deserción con bajas calificaciones, ausencias repetitivas, problemas sociales como drogadicción y delincuencia a temprana edad. Como resultado final en el proceso investigativo se ejecuta una propuesta empresarial que responde a las necesidades educativas en el contexto rural, y que tiene en cuenta las intervenciones en la población rural educativo, la propuesta se plantea mediante una herramienta de apoyo de prevención a la deserción escolar en educación rural, que sea útil para el contexto visitado y aporte de manera eficaz a la institución, se opta por esta estrategia después de indagar en varias estrategias que se pudieran implementar, una de ellas el Homeschooling pero conociendo el contexto, no se tuvo en cuenta como opción, de esta manera se optó por la herramienta tecnológica que sería aplicada en una institución rural y facilite a los docentes un monitoreo digital, así mismo en investigación facilidad y accesibilidad de implementación.Licenciado en Educación InfantilPregradoapplication/pdfspaAttribution-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf22020-06-05DeserciónRuralPrevenciónEstrategias372.2DesertionRuralPreventionstrategiesColegios -- Administración y organizaciónDeserción escolar -- RuralEducación -- InvestigacionesPrevención frente a los factores escolares asociados a la deserción escolarLicenciatura en Educación InfantilUniversidad El BosqueFacultad de EducaciónTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALTrabajo de grado 2020-01.pdfTrabajo de grado 2020-01.pdfapplication/pdf3249144http://18.204.144.38/bitstreams/7c610c3c-9843-40b4-922e-98e29e5fbb6a/download422e08272590406e9c975a9dba3fdf43MD51Carta de Autorizacion de uso de tesis y trabajos de grado a favor de la UEB.pdfCarta de Autorizacion de uso de tesis y trabajos de grado a favor de la UEB.pdfapplication/pdf215985http://18.204.144.38/bitstreams/c752344e-ec34-4864-877e-6ba384fab62c/downloadd850e1f669dd2afc255008cbcafc7040MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8799http://18.204.144.38/bitstreams/ea99157b-c967-4844-8927-21265231e7fb/downloadf7d494f61e544413a13e6ba1da2089cdMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://18.204.144.38/bitstreams/d90f0224-9e54-4328-861f-71ff52625be9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54THUMBNAILTrabajo de grado 2020-01.pdf.jpgTrabajo de grado 2020-01.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3983http://18.204.144.38/bitstreams/adf30e0e-010f-43ef-8885-4567601c4505/downloade5c197daa166fa018dce0e86725dae95MD55Carta de Autorizacion de uso de tesis y trabajos de grado a favor de la UEB.pdf.jpgCarta de Autorizacion de uso de tesis y trabajos de grado a favor de la UEB.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8197http://18.204.144.38/bitstreams/500b4650-66d5-42bb-b37f-4f24d4a27543/download0f2e8b05010c1deb02849ada31d22920MD56TEXTTrabajo de grado 2020-01.pdf.txtTrabajo de grado 2020-01.pdf.txtExtracted texttext/plain101723http://18.204.144.38/bitstreams/c4434f4e-476f-4683-a387-c6ec5298de8e/downloade416718da43042061fb835a41ec1291dMD57Carta de Autorizacion de uso de tesis y trabajos de grado a favor de la UEB.pdf.txtCarta de Autorizacion de uso de tesis y trabajos de grado a favor de la UEB.pdf.txtExtracted texttext/plain9114http://18.204.144.38/bitstreams/77e6fea6-d469-4c3e-b8ee-003f2441f1f9/downloade5073afe5843a4115d1536ec839b62faMD5820.500.12495/4047oai:18.204.144.38:20.500.12495/40472024-02-06 22:08:57.032http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Attribution-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttp://18.204.144.38DSpace Pre-instalado Biteca S.A.Sbibliotecas@biteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |