Hoja de ruta para mitigar factores de riesgo y costos que conllevan a úlceras por presión en pacientes hospitalizados en una institución prestadora de servicios de salud
Las úlceras por presión (UPP) y las lesiones cutáneas son un acontecimiento adverso (EA) frecuente que se produce en la mayoría de las Instituciones Prestadoras de Servicios Sanitarios (IPSAS), constituyendo un problema de salud, ya que repercute negativamente en la calidad de vida de los pacientes...
- Autores:
-
Garcia Barrera, Winkler Javier
Paez Chaves, Jennifer Lorena
Pulido Trujillo, Daniela
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14072
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/14072
- Palabra clave:
- Úlceras por presión
Eventos adversos
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
Factores de riesgo
Insumos médicos
Pressure ulcers
Adverse events
Health Service Provider Institutions
Risk factors
Medical supplies
W 84
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | Las úlceras por presión (UPP) y las lesiones cutáneas son un acontecimiento adverso (EA) frecuente que se produce en la mayoría de las Instituciones Prestadoras de Servicios Sanitarios (IPSAS), constituyendo un problema de salud, ya que repercute negativamente en la calidad de vida de los pacientes y sus familiares. Además, aumenta los costes sociales y el consumo de recursos sanitarios. Se estima que la prevalencia de este EA oscila entre el 3% y el 50% en el área de Hospitalización, especialmente en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de Medicina Interna y Neurología (Gaviria Uribe, 2015). Un reciente estudio de prevalencia de UPP realizado por la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia muestra que las UPP se presentan entre el 3% y el 10% de los pacientes hospitalizados durante su estancia, con una incidencia que oscila entre el 7,7% y el 26,9% (Gonzales Consuegra et al., 2014). En la presencia de este EA pueden influir una serie de factores de riesgo, que se dividen en modificables (Ventilación Mecánica, Diabetes Mellitus Tipo 2, Anemia y Estado Nutricional) y no modificables (Edad, Género). Estos últimos deben ser tenidos en cuenta por los gestores de HSPI para mejorar estos aspectos y reducir los costos sanitarios, los cuales, según la literatura, pueden representar entre el 1 y el 4% del gasto sanitario en países europeos y podrían ser mayores en países en vías de desarrollo como Colombia (Hurtado & Torres, 2016). Considerando lo anterior, se realizó una revisión bibliográfica, identificando factores de riesgo, instrumentos de clasificación de riesgo, estrategias de mejora, tratamiento y rehabilitación, así como costos y gastos secundarios asociados al manejo de estos problemas en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en un periodo determinado. Adicionalmente, se realizó una búsqueda bibliográfica relacionada con insumos médicos (colchones antidecúbito, apósitos, cremas de hidratación, poliuretanos), técnicas de cuidado, cambios posturales, fisioterapia, variables de gasto sanitario derivado de la atención y tratamiento de UPP a nivel nacional e internacional para conocer el manejo multidisciplinario que busca garantizar la seguridad del paciente en las instituciones prestadoras de servicios de salud. Con la recopilación de esta información, se llegó a la conclusión de que existen diversos factores de riesgo, escalas de evaluación del riesgo y alternativas de tratamiento que ayudarán al gestor de cada ISPS a implementar una hoja de ruta diseñada en torno a 5 etapas (Etapa de diagnóstico y capacitación del personal de salud, Etapa de identificación del riesgo, Etapa de implementación de medidas preventivas y monitoreo, Etapa de resultados en la capacitación del personal y Etapa de compromiso de la gestión y cultura de seguridad del paciente). Esto orienta a los HSPI hacia el desarrollo oportuno de acciones preventivas para evitar la ocurrencia de este EA. Palabras clave: Úlceras por presión, Eventos adversos, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, factores de riesgo, insumos médicos. |
---|