Criterios para el diseño de una prótesis estética mecano-eléctrica desde la ergonomía física en mujeres afrocolombianas, raizales y palenqueras.
En Colombia, existe una gran diversidad étnico y racial, la cual se caracteriza por su gran variedad de costumbres y tradiciones en las zonas tropicales que enmarcan gran cantidad de belleza natural, la cual atrae a los turistas, para contemplar y contribuir con el arte y la gastronomía de este, pri...
- Autores:
-
Sepúlveda Parra, Diana Ximena
Camargo Gonzáles, Marilyn Juliana
Pillimue Ulchur, Irma Gabriela
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13840
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/13840
- Palabra clave:
- Discapacidad
Afrocolombianeidad
Ergonomía
Ergonomía Física
Eco-ergología
Normas en Colombia
Inclusión Laboral
Anaplastología
Movimientos básicos de miembros superiores
Disability
Labor Inclusion
Afro-Colombianity
Ergonomics
Physical Ergonomics
Eco-ergology
Regulations in Colombia
Anaplastology
Basic upper limb movements
QT 34
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
UNBOSQUE2_ecfd5e70d0a36ab1e236a6f848d82606 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13840 |
network_acronym_str |
UNBOSQUE2 |
network_name_str |
Repositorio U. El Bosque |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Criterios para el diseño de una prótesis estética mecano-eléctrica desde la ergonomía física en mujeres afrocolombianas, raizales y palenqueras. |
dc.title.translated.none.fl_str_mv |
Criteria for the design of a mechanical-electrical aesthetic prosthesis from the Physical ergonomics in Afro-Colombian, Raizal and Palenquera women. |
title |
Criterios para el diseño de una prótesis estética mecano-eléctrica desde la ergonomía física en mujeres afrocolombianas, raizales y palenqueras. |
spellingShingle |
Criterios para el diseño de una prótesis estética mecano-eléctrica desde la ergonomía física en mujeres afrocolombianas, raizales y palenqueras. Discapacidad Afrocolombianeidad Ergonomía Ergonomía Física Eco-ergología Normas en Colombia Inclusión Laboral Anaplastología Movimientos básicos de miembros superiores Disability Labor Inclusion Afro-Colombianity Ergonomics Physical Ergonomics Eco-ergology Regulations in Colombia Anaplastology Basic upper limb movements QT 34 |
title_short |
Criterios para el diseño de una prótesis estética mecano-eléctrica desde la ergonomía física en mujeres afrocolombianas, raizales y palenqueras. |
title_full |
Criterios para el diseño de una prótesis estética mecano-eléctrica desde la ergonomía física en mujeres afrocolombianas, raizales y palenqueras. |
title_fullStr |
Criterios para el diseño de una prótesis estética mecano-eléctrica desde la ergonomía física en mujeres afrocolombianas, raizales y palenqueras. |
title_full_unstemmed |
Criterios para el diseño de una prótesis estética mecano-eléctrica desde la ergonomía física en mujeres afrocolombianas, raizales y palenqueras. |
title_sort |
Criterios para el diseño de una prótesis estética mecano-eléctrica desde la ergonomía física en mujeres afrocolombianas, raizales y palenqueras. |
dc.creator.fl_str_mv |
Sepúlveda Parra, Diana Ximena Camargo Gonzáles, Marilyn Juliana Pillimue Ulchur, Irma Gabriela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Giraldo Luna, Clara Margarita Garzón Leal, Diana Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sepúlveda Parra, Diana Ximena Camargo Gonzáles, Marilyn Juliana Pillimue Ulchur, Irma Gabriela |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
Sepulveda Parra, Diana Ximena "https://orcid.org/0009-0005-8275-5662" Camargo Gonzales, Marilyn Juliana "https://orcid.org/0009-0006-2356-5794" Pillimue Ulchur, Irma Gabriela "https://orcid.org/0009-0000-8473-2900" |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Discapacidad Afrocolombianeidad Ergonomía Ergonomía Física Eco-ergología Normas en Colombia Inclusión Laboral Anaplastología Movimientos básicos de miembros superiores |
topic |
Discapacidad Afrocolombianeidad Ergonomía Ergonomía Física Eco-ergología Normas en Colombia Inclusión Laboral Anaplastología Movimientos básicos de miembros superiores Disability Labor Inclusion Afro-Colombianity Ergonomics Physical Ergonomics Eco-ergology Regulations in Colombia Anaplastology Basic upper limb movements QT 34 |
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv |
Disability Labor Inclusion Afro-Colombianity Ergonomics Physical Ergonomics Eco-ergology Regulations in Colombia Anaplastology Basic upper limb movements |
dc.subject.nlm.none.fl_str_mv |
QT 34 |
description |
En Colombia, existe una gran diversidad étnico y racial, la cual se caracteriza por su gran variedad de costumbres y tradiciones en las zonas tropicales que enmarcan gran cantidad de belleza natural, la cual atrae a los turistas, para contemplar y contribuir con el arte y la gastronomía de este, principalmente en las zonas costeras. Esta zona geográfica cuenta con la mayor cantidad de población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera, donde según el DANE, en el censo ejecutado en el año 2018 se generó la estimación de 4.671.160 personas pertenecientes a esta comunidad, siendo a su vez el 9.34% de la población total nacional, de las cuales el 3.9% de las mujeres de este grupo étnico han sentido discriminación por su edad, el 2.4% de estas mismas mujeres han vivido rechazo por su condición socioeconómica y el 2.0% han presentado este trato diferente por su sexo (1), siendo las mujeres afrocolombianas raizales y palenqueras, una población que presenta gran vulnerabilidad por su trazabilidad en la historia donde han sufrido discriminación por género y raza, además, no cabe duda que al sufrir de una discapacidad que limite su funcionalidad motriz en miembro superiores, como lo es una amputación, puede disminuir las probabilidades de ser incorporadas en empresas formales aumentando la pobreza en familias y la informalidad en las actividades laborales, para las cuales se pueden establecer criterios de diseño para una prótesis estética mecano- eléctrica que contribuya tanto en la capacidad motriz para actividades tanto cotidianas como laborales en las mujeres afrocolombianas, raizales y palenqueras que deban llevar un sustento a sus hogares bajo el resguardo de un empleo digno y con garantías igualitarias. Los implantes protésicos de miembros superiores en Colombia tienen un costo de más de 100 millones de pesos, empresas extranjeras venden modelos estándar hasta en 50 millones de pesos y los prototipos oscilan entre los 10 y los 12 millones de pesos (2) por el tipo de innovación, la avanzada tecnología o por la demanda de la misma, lo cual hace que estas se conviertan en una posibilidad inalcanzable para las afrocolombianas, raizales y palenqueras que padezcan de este tipo de discapacidad, por los niveles de pobreza que se viven, por lo cual, se propone utilizar materiales aprovechables y amigables con el medio ambiente. Según la Ley 762 de 2002 una discapacidad hace referencia a “una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social”(3), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el 2023 mencionó que a nivel global existe una tasa de discapacidad total de 43.41 % desempleados, siendo el porcentaje de prevalencia de discapacidad mayor en las mujeres con un 25,25 % que en los hombres con 17,89 %. En Colombia es evidente, según el DANE, que los departamentos que presentan mayor cantidad de personas con discapacidad son Quindío, Norte de Santander, Nariño y Huila, además, “la Asociación Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación estima que la incidencia de discapacidad por amputación en el país se da de 200 a 300 personas por cada 100 mil habitantes”(4), cifra que es calculada “teniendo en cuenta que del 10 % de discapacitados colombianos, entre el 5% y el 10% son amputados”(4) las cuales pueden ser amputaciones de miembros superiores como de miembros inferiores, adicionalmente según el Grupo de Investigadores denominado Movimiento y Salud de la Universidad de CES- UAM de la ciudad de Medellín, mencionan en su investigación relacionada con la Prevalencia de Alteraciones Sensitivas a Pacientes Amputados del Valle de Aburrá y Municipios Aledaños, que el 71,1 % de las personas que han sido amputadas han sido hombres donde las extremidades más amputadas eran miembro inferior con el 95,5 % a comparación de las amputaciones de miembros superiores que son de 4,5 % (5). Aunque no se han encontrado estadísticas específicas relacionadas con amputaciones en miembros superiores en mujeres afrocolombianas raizales y palenqueras, por medio de los porcentajes en mencionados anteriormente, se podría presumir que el 28,9 % de las personas que han padecido de algún tipo de amputación han sido mujeres, a quienes, por tener esta condición de discapacidad, tienden a presentar mayor índice de desempleo y discriminación, teniendo que emplearse independientemente. La calidad de vida e inclusión laboral de este grupo poblacional puede mejorar con una prótesis mecánica (6) diseñada con las medidas antropométricas cumpliendo con las condiciones ergonómicas y de funcionalidad según el nivel de amputación, pues dentro de las funciones de estos implantes protésicos estarían contemplados los movimientos básicos de estas extremidades(7), que permitan a estas mujeres desempeñar sus actividades cotidianas incluyendo el peso que deberán al sostener una palangana de frutas tropicales la cual mediante la rehabilitación se puede enseñar el adecuado uso de la prótesis utilizando a favor la seudomelia o el denominado Síndrome del Miembro Fantasma (SMF) refiriéndose a “cualquier sensación en ausencia de un miembro, excepto dolor” (8), y con el fin de que estas mujeres no afecten sus actividades rutinarias, por medio de la presente investigación, se pretende contribuir al diseño y desarrollo de una prótesis con adecuada funcionalidad, usabilidad, esteticidad, sin dejar de lado la contribución al medio ambiente con su fabricación a base de estos materiales bio-aprovechables. Teniendo en cuenta que las prótesis de miembros superiores brindan una solución para que las personas que han sufrido de alguna amputación en estas extremidades puedan mejorar la calidad de vida tal como lo establece la ley estatutaria 1618 del 2013 y la guía para el proceso de inclusión laboral de personas en condición de discapacidad, generando una mejor adaptabilidad a la sociedad con este elemento que le proporcionará una funcionalidad motriz y estética en su extremidad, después de un hecho traumático o al nacer bajo estas condiciones, el objetivo de este estudio fue establecer los criterios para el diseño de una prótesis estética mecano-eléctrica, basándolos en las necesidades funcionales dependiendo de las actividades laborales o de la vida cotidiana que realizan como son los movimientos, fuerza y postura durante cada una de ellas, garantizando que las mujeres afrocolombianas, raizales y palenqueras mejoren su calidad de vida. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-04T14:11:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-04T14:11:05Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025-01 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
format |
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13840 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad El Bosque |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13840 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad El Bosque reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
1. Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE.Estado actual de la medición de la discapacidad en Colombia. DANE. [Internet] 2022. [31 de mayo 2024] disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas estadisticas/abr_2022_nota_estadistica_Estado%20actual_de_la_medici%C3%B3n_de_discapacidad_en%20Colombia.pdf 2. Betancur C., Protesis de mano 3D: Tecnología para el cuerpo humano. 2020 [14 de junio de 2024] En: Ciencia Gente UdeA. [Internet] Antioquia: Universidad de Antioquia. Disponible en: https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea noticia/!ut/p/z0/nY5PC8IwDMW_ih52HK26VT2OIQPx4D_G7EViVzQ627l24se3FYSpNy_Je-El RFOCsIV3PEIFrWCyvkdZ_vJNB0OkoguKIsYTdgyisfDbLTNKZkT3g1k63nqAm kyG2_yQb5i_gKebzeeEC60svJhSVHrxkLVlhICCubTnfRVvjUqY9G24sUS0FZhC aU0IQjXrijA-JQ0opUVmG WX9j_WXztKW1RoH_62nY02qc6Y5TKqYDWjbbSoAlHJakv_BBXx_4TFuQqjg!!/#:~:text=Normalmente%20una%20pr%C3%B3tesis%20avanzada%20puede,bajar%C2%BB%2C%20detall%C3%B3%20Jorge%20Robledo 3. Organización Internacional del Trabajo OIT. ILOSTAT Explorer. Organización del Trabajo OIT [Internet] 2024. [31 de mayo 2024] disponible en: https://rshiny.ilo.org/dataexplorer6/?lang=en&id=EAP_TEAP_SEX_GEO_DSB_NB_Q 4. Fernando Carlos F.. Sí hay salida para los amputados.. El Tiempo [Internet] 2026. 13 de septiembre 2024 disponible en:https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1992341 5. Díaz Charrupi Andrés Felipe, Mejía Vélez María Claudia, García López Paula Marcela PREVALENCIA DE ALTERACIONES SENSITIVAS Y FACTORES ASOCIADOS EN PACIENTES AMPUTADOS DEL VALLE DE ABURRÁ Y MUNICIPIOS ALEDAÑOS 2012 - 2013. INVESTIGACIÓN VALLE DE ABURRÁ Y MUNICIPIOS ALEDAÑOS. [Internet] 2013. 20 de septiembre 2024 disponible en: :https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/6321/Prevalencia%20de%20alteraciones%20sensitivas%20y%20factores%20asociados%20en%20pacientes%20amputados%20del%20valle%20de%20Aburr%c3%a1%20y%20municipios%20aleda%c3%b1os%202012%20%e2%80%93%202013.pdf?sequence=1&isAllowed=y 6. Romero I., Perez I., Diseño y construcción de una prótesis de miembro superior. [Tesis de Facultad de Ingeniería Mecánica]. Bucaramanga, Universidad Pontificia Bolivariana. 2007. Disponible en: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/130/digital_15505.pdf?sequence=1 7.Rodríguez C, Quintero H., Aschner H.,Movimiento del brazo humano: de los tres planos a las tres dimensiones. Revista de Ingeniería [Internet] 2005. [14 de junio de 2024] , Núm 22 Bogotá (Colombia). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932005000200004#:~:text=Tradicionalmente%2C%20se%20consideran%20cinco%20movimientos,la%20prono%2Dsupinaci%C3%B3n%20del%20antebrazo. 8. Ruíz Gómez Fernando, Moscoso Osorio Luis Alexander, Godoy Casadiego María Andrea, Burgos Bernal Gerardo Lubin, Siza Moreno Oscar Javier, Lara Díaz Jazmine. Glosario de Términos de Discapacidad. Ministerio de Salud.[Internet] 2020. [31 de mayo 2024] disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/glosario-discapacidad-2020.pdf 9. Lawrence S. La mujer afrocolombiana, tejedora de convivencias interculturales, San Buenaventura Cali, [Internet] 2015, disponible en: Articulo https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/7cb1dad0-b226-4312-ab77-a0c8a03b809f/content 10. Restrepo A., Castillejo A, Valencia A, et al, Continuidad de la esclavitud en la naciente Republica; Legado, Comisión de la verdad. [2024]. disponible: https://www.comisiondelaverdad.co/continuidad-de-la-esclavitud-en-la-naciente republica 11. Ministerio de Cultura de Colombia. Afrocolombianos, raizales y palenqueros. Bogotá: Ministerio de Cultura; 2020. disponible en: https://mng.mincultura.gov.co/Paginas/default.aspx 12. Pardo Pardo RM, Restrepo A, García HA. La población afrocolombiana y sus derechos étnicos en el Caribe colombiano. Revista de Estudios Sociales. 2012;(43):50-61. disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/32774 13. . UNESCO. San Basilio de Palenque: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. París: UNESCO; 2005. Disponible en: https://ich.unesco.org/es/RL/el-conjunto-de practicas-y-saberes-vinculados-a-la-medicina-tradicional-del palabrero-de-san basilio-de-palenque-00052 14. Arboleda J. Palenque de San Basilio: Tradición y cultura afrodescendiente en Colombia. Revista Colombiana de Antropología. 2004;40:41-57. Disponible en: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/indexc 15. DANE. Visibilidad Estadística Población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera. DANE. [Internet] 2022. [31 de mayo 2024 disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/gruposetnicos/CIDH_poblaci%C3%B3n_narp.p 16. Jaramillo J.,Contribuciones de la Afrocolombianidad a la Construcción de la Identidad Nacional, Scielo, [Internet] 2000. disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n24/n24a07.pdf 17. Menco V., Palenqueras, con la tradición a la cabeza,Acua, Colombia, [Internet] 2019, disponible en: Palenqueras, con la tradición a la cabeza - ACUA (programaacua.org) 18. Páez I, Gaviria C., Prótesis subactuadas de manos humanas: una revisión, Ingenium, vol. 18. mayo,[Internet] 2017.disponible en: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Ingenium/article/view/3166/2619 19. Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Innovación en el diseño de protesis inteligentes, [Internet] 2014, disponible en:https://ciencia.unam.mx/leer/404/Innovacion_en_el_diseno_de_protesis_inteligentes 20. Illauer T. Orthexo; Guía de ortesis bioeléctricas; Alemania. [Internet] 2023 .Disponible en: https://orthexo.de/es/guia/consejero myo/#:~:text=La%20%C3%B3rtesis%20mioel%C3%A9ctrica%2C%20o%20pr%C3%B3tesis,gracias%20a%20unos%20motores%20integrados. 21. Argumedo M. Trabajo de grado para optar por el título de ingeniería electrónica, Universidad Pontificia Bolivariana, Montería (Cordoba) [Internet] [2023]. disponible en: https://universoactual.com/que-es-una-neuroprotesis/ 22. Redacción La Vanguardia; Diseñada la mano neuroprotésica más sensible, ligera y asequible hasta el momento [Internet] [2021]. disponible en:https://www.lavanguardia.com/ciencia/20210817/7667130/disenada-manoneuroprotesica-mas-sensible-ligera-asequible-momento.html 1 23. Restrepo E. Políticas de la diferencia en la constitución multicultural de Colombia: El caso de las comunidades afrocolombianas. Bogotá: ICANH; 2013. disponible en: https://www.icanh.gov.co/ 24. Saravia Pinilla Martha Elena.DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LA ECOERGOLOGÍA 2006. [28 de agosto 2024] disponible en: https://www.researchgate.net/publication/304953546_DESARROLLO_Y_EVOLU CION_DE_LA_ERGOECOLOGIA_1997-2005/link/577dab6708aeaa6988abb94d/download?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19 25. Ergo-ecología, equilibrio dinámico, visión eco-esférica y sostenibilidad. Saravia Pinilla Martha Elena. Universidad Javeriana. disponible en: https://semac.org.mx/_src/pdf/congresossemac/590f39ce32751c3267c2a5a1f41b854b08eba309.pdf 26. Ruiz S. Filamento PETG: características y propiedades, Dynapro 3D; Universidad el Bosque [23/07/2023], disponible en: https://dynapro3d.com/filamento-petg caracteristicas-ypropiedades/#:~:text=El%20filamento%20PETG%20(polyethylene%20terephthalate,deformaci%C3%B3n%20en%20las%20piezas%20impresas 27. CSUN. ¿Qué es la silicona de platino y qué tan segura es?. Grupo Gloria Sol. Blog. 10/11/2022. disponible en: https://www.glorysungroup.com/es/blog/eco-friendly silicone 28. CSUN. ¿Qué es la silicona ecológica?. Grupo Gloria Sol. Blog. 30/10/2023/. disponible en: https://www.glorysungroup.com/es/blog/eco-friendly-silicone 29. Bitfab. Todo sobre el PETG en impresión 3D. Madrid. 2024. disponible en: https://bitfab.io/es/blog/petg-impresion-3d/ 30. Smooth-On. Ficha Técnica. Serie Dragon Skin. [2023]. disponible en: SMOOTH SIL_SERIES_TB_ESPANOL.pdf (smooth-on.com) 31. Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis Influencia de la esterilización por autoclave en la resistencia del desgarre de tres diferentes siliconas de reconstrucción facial caracterizadas. Chanes Cuevas Omar Alejandro. 2013. disponible en: http://132.248.9.195/ptd2013/abril/0691306/0691306.pdf 32. Parámetros de calidad de imágenes de Tomosíntesis mamaria: Estudios con fantomas antropomórficos deformables. Pirchio Rosana. 2022. disponible en: Parámetros de calidad de imágenes de Tomosíntesis mamaria: Estudios con fantomas antropomórficos deformables | AJEA (Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN) 33. Smooth-On. Ecoflex™ 00-30. Ecoflex™. [2024]. disponible en:https://www.smooth-on.com/products/ecoflex-00-30/ 34. Smooth-On. UVO Colorantes. Productos. [2024]. disponible en: https://www.smooth-on.com/products/uvo/ 35. . Editorial Farmatodo. Capas de la piel, sus características y funciones. Farmatodo. [2024]. disponible en:https://www.farmatodo.com.co/blog/capas-piel.html 36. Smooth-On. Ficha de Seguridad . Safety Data Sheet. [2023]. disponible en: BD_DS_Eco_Equ_EZB_EZS_Psy_MS_OOMOO_Reb_ST_SS_Soma_Sol_Sorta.pdf (smooth-on.com) 37. The complete Sculpure. Dragon Skin TM10. Smooth-On, [2024] disponible en: https://shop.sculpt.com/es/products/dragon-skin-10-very-fast 38. Progamar fácil; Blog / Arduino / Servomotor con Arduino tutorial de programación paso a paso; del Valle Hernández Luis; disponible en: https://programarfacil.com/blog/arduino-blog/servomotor-con-arduino/ 39. kendall´s, Músculos pruebas, funciones y dolor postural, 4 edición. [Internet], p 296 y 297. Disponible en:https://www.academia.edu/44109539/KENDALL_M%C3%BAsculos_pruebas_funciones_y_dolor_postural_2_4_ 40. Arias L. Biomecánica y Patrones Funcionales de la mano. Universidad Nacional de Colombia [Internet] 2012. [24 de mayo 2024], p1 y 9. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1dLVvCwRYRk2ygMxTne4w0soj5N50Fx8E/view 41. A.I. Kapandji, Fisiología articular 6 edición, tomo 1, [Internet], p308. Disponible en: https://www.academia.edu/35112135/Kapandji_Fisiologia_Articular_Tomo_I 42. De Arco L, Evaluación Mecánica y Funcional de una Prótesis de Mano Basada en Soft-Robotics, repositorio universidad del rosario, [Internet] 2021, p6. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/739820dc-5d50-4128-a092-17e3eafe6a00/content 43. Situación actual en el Perú. Grupo 16 Semana 4. [2008], disponible en:https://grupo16-taller-de-proyectos01.github.io/Socket/semana4.html 44. Zepeda E. Prime care prosthetics nuevo México, 20 de febrero de 2024. disponible en: https://primecareprosthetics.com/es/blog/prosthetic-socket-a-full-explanation 45. Nordin M. biomecanica básica del Sistema musculoesquelético. 3 ed Panamericana. Madrid, España: McGrill; 2001 disponible en: https://alejandrogomezrodas.wordpress.com/wp content/uploads/2021/04/biomecanica-basica-del-sistema-muscoesqueletico-nordin ilovepdf-compressed.pd |
dc.rights.en.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso abierto https://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Ergonomía |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad El Bosque |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Medicina |
institution |
Universidad El Bosque |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/bddc6679-c054-40cc-a432-ec0062693e24/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e23610ed-f9d6-4dfb-b86e-95ca43973c41/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/b51bc2a6-0a2f-40e3-b30b-1131b17ce118/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/813b4e98-361b-4da6-a1c9-2be091546fd4/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/cc1bfa10-45cc-46af-b437-7e3d2946170e/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/15199214-b87a-44d0-90f4-a71bbd51fd44/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3bace475-cb95-4462-b82c-3c41559c53d3/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/32642adb-1878-45a5-a5f6-0f0b70b7a834/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b705044d71ea1a19b0ed583669f98ad2 17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9 f1e776477dd9c97c2c07581f2d9a44c3 b2310960edfff17836d5e77dccd57444 9cb41c950df08152bba47194ba85a980 5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9 403866be3a771caf393548248b8893b2 43c5b11d87dc47bead6112c8ea320333 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1828164572009201664 |
spelling |
Giraldo Luna, Clara MargaritaGarzón Leal, Diana CarolinaSepúlveda Parra, Diana XimenaCamargo Gonzáles, Marilyn JulianaPillimue Ulchur, Irma GabrielaSepulveda Parra, Diana Ximena "https://orcid.org/0009-0005-8275-5662"Camargo Gonzales, Marilyn Juliana "https://orcid.org/0009-0006-2356-5794"Pillimue Ulchur, Irma Gabriela "https://orcid.org/0009-0000-8473-2900"2025-02-04T14:11:05Z2025-02-04T14:11:05Z2025-01https://hdl.handle.net/20.500.12495/13840instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coEn Colombia, existe una gran diversidad étnico y racial, la cual se caracteriza por su gran variedad de costumbres y tradiciones en las zonas tropicales que enmarcan gran cantidad de belleza natural, la cual atrae a los turistas, para contemplar y contribuir con el arte y la gastronomía de este, principalmente en las zonas costeras. Esta zona geográfica cuenta con la mayor cantidad de población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera, donde según el DANE, en el censo ejecutado en el año 2018 se generó la estimación de 4.671.160 personas pertenecientes a esta comunidad, siendo a su vez el 9.34% de la población total nacional, de las cuales el 3.9% de las mujeres de este grupo étnico han sentido discriminación por su edad, el 2.4% de estas mismas mujeres han vivido rechazo por su condición socioeconómica y el 2.0% han presentado este trato diferente por su sexo (1), siendo las mujeres afrocolombianas raizales y palenqueras, una población que presenta gran vulnerabilidad por su trazabilidad en la historia donde han sufrido discriminación por género y raza, además, no cabe duda que al sufrir de una discapacidad que limite su funcionalidad motriz en miembro superiores, como lo es una amputación, puede disminuir las probabilidades de ser incorporadas en empresas formales aumentando la pobreza en familias y la informalidad en las actividades laborales, para las cuales se pueden establecer criterios de diseño para una prótesis estética mecano- eléctrica que contribuya tanto en la capacidad motriz para actividades tanto cotidianas como laborales en las mujeres afrocolombianas, raizales y palenqueras que deban llevar un sustento a sus hogares bajo el resguardo de un empleo digno y con garantías igualitarias. Los implantes protésicos de miembros superiores en Colombia tienen un costo de más de 100 millones de pesos, empresas extranjeras venden modelos estándar hasta en 50 millones de pesos y los prototipos oscilan entre los 10 y los 12 millones de pesos (2) por el tipo de innovación, la avanzada tecnología o por la demanda de la misma, lo cual hace que estas se conviertan en una posibilidad inalcanzable para las afrocolombianas, raizales y palenqueras que padezcan de este tipo de discapacidad, por los niveles de pobreza que se viven, por lo cual, se propone utilizar materiales aprovechables y amigables con el medio ambiente. Según la Ley 762 de 2002 una discapacidad hace referencia a “una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social”(3), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el 2023 mencionó que a nivel global existe una tasa de discapacidad total de 43.41 % desempleados, siendo el porcentaje de prevalencia de discapacidad mayor en las mujeres con un 25,25 % que en los hombres con 17,89 %. En Colombia es evidente, según el DANE, que los departamentos que presentan mayor cantidad de personas con discapacidad son Quindío, Norte de Santander, Nariño y Huila, además, “la Asociación Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación estima que la incidencia de discapacidad por amputación en el país se da de 200 a 300 personas por cada 100 mil habitantes”(4), cifra que es calculada “teniendo en cuenta que del 10 % de discapacitados colombianos, entre el 5% y el 10% son amputados”(4) las cuales pueden ser amputaciones de miembros superiores como de miembros inferiores, adicionalmente según el Grupo de Investigadores denominado Movimiento y Salud de la Universidad de CES- UAM de la ciudad de Medellín, mencionan en su investigación relacionada con la Prevalencia de Alteraciones Sensitivas a Pacientes Amputados del Valle de Aburrá y Municipios Aledaños, que el 71,1 % de las personas que han sido amputadas han sido hombres donde las extremidades más amputadas eran miembro inferior con el 95,5 % a comparación de las amputaciones de miembros superiores que son de 4,5 % (5). Aunque no se han encontrado estadísticas específicas relacionadas con amputaciones en miembros superiores en mujeres afrocolombianas raizales y palenqueras, por medio de los porcentajes en mencionados anteriormente, se podría presumir que el 28,9 % de las personas que han padecido de algún tipo de amputación han sido mujeres, a quienes, por tener esta condición de discapacidad, tienden a presentar mayor índice de desempleo y discriminación, teniendo que emplearse independientemente. La calidad de vida e inclusión laboral de este grupo poblacional puede mejorar con una prótesis mecánica (6) diseñada con las medidas antropométricas cumpliendo con las condiciones ergonómicas y de funcionalidad según el nivel de amputación, pues dentro de las funciones de estos implantes protésicos estarían contemplados los movimientos básicos de estas extremidades(7), que permitan a estas mujeres desempeñar sus actividades cotidianas incluyendo el peso que deberán al sostener una palangana de frutas tropicales la cual mediante la rehabilitación se puede enseñar el adecuado uso de la prótesis utilizando a favor la seudomelia o el denominado Síndrome del Miembro Fantasma (SMF) refiriéndose a “cualquier sensación en ausencia de un miembro, excepto dolor” (8), y con el fin de que estas mujeres no afecten sus actividades rutinarias, por medio de la presente investigación, se pretende contribuir al diseño y desarrollo de una prótesis con adecuada funcionalidad, usabilidad, esteticidad, sin dejar de lado la contribución al medio ambiente con su fabricación a base de estos materiales bio-aprovechables. Teniendo en cuenta que las prótesis de miembros superiores brindan una solución para que las personas que han sufrido de alguna amputación en estas extremidades puedan mejorar la calidad de vida tal como lo establece la ley estatutaria 1618 del 2013 y la guía para el proceso de inclusión laboral de personas en condición de discapacidad, generando una mejor adaptabilidad a la sociedad con este elemento que le proporcionará una funcionalidad motriz y estética en su extremidad, después de un hecho traumático o al nacer bajo estas condiciones, el objetivo de este estudio fue establecer los criterios para el diseño de una prótesis estética mecano-eléctrica, basándolos en las necesidades funcionales dependiendo de las actividades laborales o de la vida cotidiana que realizan como son los movimientos, fuerza y postura durante cada una de ellas, garantizando que las mujeres afrocolombianas, raizales y palenqueras mejoren su calidad de vida.Especialista en ErgonomíaEspecializaciónIn Colombia, there is a great ethnic and racial diversity, which is characterized by a great variety of customs and traditions in the tropical areas that variety of customs and traditions in the tropical zones that frame a great quantity of natural beauty, which attracts natural beauty, which attracts tourists to contemplate and contribute to the art and gastronomy of this, mainly in the coastal areas. and gastronomy of this, mainly in the coastal areas. This geographical area has the largest number of black, Afro-Colombian, Raizal and Palenquero populations, where according to the DANE, in the census DANE, in the census carried out in 2018, an estimate of 4,671,160 people belonging to this community was belonging to this community, being in turn 9.34% of the total national population, of which 3.9% of the of which 3.9% of the women of this ethnic group have felt discrimination due to their age, 2.4% of these same women have experienced rejection because of their socioeconomic status and 2.0% have experienced this different treatment. 2.0% have experienced this different treatment because of their sex (1), being Afro-Colombian women raizales and palenqueras, a population that shows great vulnerability due to their traceability in the history where they have suffered discrimination based on gender and race, moreover, there is no doubt that suffer from a disability that limits their motor functionality in the upper limbs, such as it is an amputation, it can decrease the chances of being hired by companies formal jobs increasing poverty in families and informality in work activities, for which design criteria can be established for a mechanical aesthetic prosthesis- electricity that contributes both to motor skills for everyday activities as well as labor issues faced by Afro-Colombian, Raizal, and Palenquera women who must provide for their families to their homes under the protection of decent employment and equal guarantees. Prosthetic implants for upper limbs in Colombia cost more than 100 millions of pesos, foreign companies sell standard models for up to 50 million pesos and the prototypes range between 10 and 12 million pesos (2) for the type of innovation, advanced technology, or due to its demand, which makes them turn into an unattainable possibility for Afro-Colombian, Raizal, and Palenquera women who suffer from this type of disability, due to the levels of poverty that are experienced, due to which proposes to use reusable and environmentally friendly materials. According to Law 762 of 2002, a disability refers to "a physical or mental deficiency" or sensory, whether of a permanent or temporary nature, that limits the ability to exercise one or more essential activities of daily living, which may be caused or aggravated by the economic and social environment”(3), the International Labour Organization (ILO) in 2023 he mentioned that globally there is a total disability rate of 43.41% unemployed, with a higher prevalence of disability in women at 25.25% that in men with 17.89%. In Colombia, it is evident, according to DANE, that the departments that present the highest the number of people with disabilities are Quindío, Norte de Santander, Nariño, and Huila, furthermore, "the Colombian Association of Physical Medicine and Rehabilitation estimates that the incidence of disability due to amputation in the country ranges from 200 to 300 people per 100 thousand inhabitants”(4), a figure that is calculated “taking into account that 10% of Colombian disabled individuals, between 5% and 10% are amputees”(4) which can be amputations of upper limbs as well as lower limbs, additionally according to the Research Group called Movement and Health from CES University- UAM of the city of Medellín, mention in their research related to the Prevalence of Sensory Alterations in Amputee Patients from the Aburrá Valley and Adjacent Municipalities, that 71.1% of the people who have been amputated have been men where the most amputated limbs were lower limbs with 95.5% comparison of upper limb amputations which are 4.5% (5). Although not specific statistics related to limb amputations have been found superiors in Afro-Colombian raizal and palenquera women, through percentages as mentioned earlier, it could be assumed that 28.9% of the people who have have suffered some type of amputation have been women, who, due to having this condition of disability, they tend to have higher rates of unemployment and discrimination, having that can be employed independently. The quality of life and labor inclusion of this population group can improve with a mechanical prosthesis (6) designed with anthropometric measurements complying with the ergonomic and functional conditions according to the level of amputation, as within the functions of these prosthetic implants would include basic movements of these extremities(7), which allow these women to carry out their activities daily activities, including the weight they will have to bear when holding a basin of tropical fruits which through rehabilitation can teach the proper use of the prosthesis using favor pseudomelia or the so-called Phantom Limb Syndrome (PLS) referring "any sensation in the absence of a limb, except pain" (8), and in order that these women do not affect their routine activities, through this research, the aim is to contribute to the design and development of a prosthesis with adequate functionality, usability, aesthetics, without neglecting the contribution to the environment in its manufacturing based on these biodegradable materials. Considering that upper limb prostheses provide a solution for people who have suffered an amputation in these limbs can improve the quality of life as established by Statutory Law 1618 of 2013 and the process guide of labor inclusion for people with disabilities, generating a better adaptability to society with this element that will provide it with motor functionality and aesthetics in their extremity, after a traumatic event or being born under these conditions, The objective of this study was to establish the criteria for the design of an aesthetic prosthesis. mechano-electrical, based on functional needs depending on the activities work-related or everyday activities they perform, such as movements, strength, and posture during each of them, ensuring that Afro-Colombian, Raizal, and palenqueras improve their quality of life.application/pdfAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2DiscapacidadAfrocolombianeidadErgonomíaErgonomía FísicaEco-ergologíaNormas en ColombiaInclusión LaboralAnaplastologíaMovimientos básicos de miembros superioresDisabilityLabor InclusionAfro-ColombianityErgonomicsPhysical ErgonomicsEco-ergologyRegulations in ColombiaAnaplastologyBasic upper limb movementsQT 34Criterios para el diseño de una prótesis estética mecano-eléctrica desde la ergonomía física en mujeres afrocolombianas, raizales y palenqueras.Criteria for the design of a mechanical-electrical aesthetic prosthesis from the Physical ergonomics in Afro-Colombian, Raizal and Palenquera women.Especialización en ErgonomíaUniversidad El BosqueFacultad de MedicinaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa1. Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE.Estado actual de la medición de la discapacidad en Colombia. DANE. [Internet] 2022. [31 de mayo 2024] disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas estadisticas/abr_2022_nota_estadistica_Estado%20actual_de_la_medici%C3%B3n_de_discapacidad_en%20Colombia.pdf2. Betancur C., Protesis de mano 3D: Tecnología para el cuerpo humano. 2020 [14 de junio de 2024] En: Ciencia Gente UdeA. [Internet] Antioquia: Universidad de Antioquia. Disponible en: https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea noticia/!ut/p/z0/nY5PC8IwDMW_ih52HK26VT2OIQPx4D_G7EViVzQ627l24se3FYSpNy_Je-El RFOCsIV3PEIFrWCyvkdZ_vJNB0OkoguKIsYTdgyisfDbLTNKZkT3g1k63nqAm kyG2_yQb5i_gKebzeeEC60svJhSVHrxkLVlhICCubTnfRVvjUqY9G24sUS0FZhC aU0IQjXrijA-JQ0opUVmG WX9j_WXztKW1RoH_62nY02qc6Y5TKqYDWjbbSoAlHJakv_BBXx_4TFuQqjg!!/#:~:text=Normalmente%20una%20pr%C3%B3tesis%20avanzada%20puede,bajar%C2%BB%2C%20detall%C3%B3%20Jorge%20Robledo3. Organización Internacional del Trabajo OIT. ILOSTAT Explorer. Organización del Trabajo OIT [Internet] 2024. [31 de mayo 2024] disponible en: https://rshiny.ilo.org/dataexplorer6/?lang=en&id=EAP_TEAP_SEX_GEO_DSB_NB_Q4. Fernando Carlos F.. Sí hay salida para los amputados.. El Tiempo [Internet] 2026. 13 de septiembre 2024 disponible en:https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-19923415. Díaz Charrupi Andrés Felipe, Mejía Vélez María Claudia, García López Paula Marcela PREVALENCIA DE ALTERACIONES SENSITIVAS Y FACTORES ASOCIADOS EN PACIENTES AMPUTADOS DEL VALLE DE ABURRÁ Y MUNICIPIOS ALEDAÑOS 2012 - 2013. INVESTIGACIÓN VALLE DE ABURRÁ Y MUNICIPIOS ALEDAÑOS. [Internet] 2013. 20 de septiembre 2024 disponible en: :https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/6321/Prevalencia%20de%20alteraciones%20sensitivas%20y%20factores%20asociados%20en%20pacientes%20amputados%20del%20valle%20de%20Aburr%c3%a1%20y%20municipios%20aleda%c3%b1os%202012%20%e2%80%93%202013.pdf?sequence=1&isAllowed=y6. Romero I., Perez I., Diseño y construcción de una prótesis de miembro superior. [Tesis de Facultad de Ingeniería Mecánica]. Bucaramanga, Universidad Pontificia Bolivariana. 2007. Disponible en: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/130/digital_15505.pdf?sequence=17.Rodríguez C, Quintero H., Aschner H.,Movimiento del brazo humano: de los tres planos a las tres dimensiones. Revista de Ingeniería [Internet] 2005. [14 de junio de 2024] , Núm 22 Bogotá (Colombia). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932005000200004#:~:text=Tradicionalmente%2C%20se%20consideran%20cinco%20movimientos,la%20prono%2Dsupinaci%C3%B3n%20del%20antebrazo.8. Ruíz Gómez Fernando, Moscoso Osorio Luis Alexander, Godoy Casadiego María Andrea, Burgos Bernal Gerardo Lubin, Siza Moreno Oscar Javier, Lara Díaz Jazmine. Glosario de Términos de Discapacidad. Ministerio de Salud.[Internet] 2020. [31 de mayo 2024] disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/glosario-discapacidad-2020.pdf9. Lawrence S. La mujer afrocolombiana, tejedora de convivencias interculturales, San Buenaventura Cali, [Internet] 2015, disponible en: Articulo https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/7cb1dad0-b226-4312-ab77-a0c8a03b809f/content10. Restrepo A., Castillejo A, Valencia A, et al, Continuidad de la esclavitud en la naciente Republica; Legado, Comisión de la verdad. [2024]. disponible: https://www.comisiondelaverdad.co/continuidad-de-la-esclavitud-en-la-naciente republica11. Ministerio de Cultura de Colombia. Afrocolombianos, raizales y palenqueros. Bogotá: Ministerio de Cultura; 2020. disponible en: https://mng.mincultura.gov.co/Paginas/default.aspx12. Pardo Pardo RM, Restrepo A, García HA. La población afrocolombiana y sus derechos étnicos en el Caribe colombiano. Revista de Estudios Sociales. 2012;(43):50-61. disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/3277413. . UNESCO. San Basilio de Palenque: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. París: UNESCO; 2005. Disponible en: https://ich.unesco.org/es/RL/el-conjunto-de practicas-y-saberes-vinculados-a-la-medicina-tradicional-del palabrero-de-san basilio-de-palenque-0005214. Arboleda J. Palenque de San Basilio: Tradición y cultura afrodescendiente en Colombia. Revista Colombiana de Antropología. 2004;40:41-57. Disponible en: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/indexc15. DANE. Visibilidad Estadística Población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera. DANE. [Internet] 2022. [31 de mayo 2024 disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/gruposetnicos/CIDH_poblaci%C3%B3n_narp.p16. Jaramillo J.,Contribuciones de la Afrocolombianidad a la Construcción de la Identidad Nacional, Scielo, [Internet] 2000. disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n24/n24a07.pdf17. Menco V., Palenqueras, con la tradición a la cabeza,Acua, Colombia, [Internet] 2019, disponible en: Palenqueras, con la tradición a la cabeza - ACUA (programaacua.org)18. Páez I, Gaviria C., Prótesis subactuadas de manos humanas: una revisión, Ingenium, vol. 18. mayo,[Internet] 2017.disponible en: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Ingenium/article/view/3166/261919. Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Innovación en el diseño de protesis inteligentes, [Internet] 2014, disponible en:https://ciencia.unam.mx/leer/404/Innovacion_en_el_diseno_de_protesis_inteligentes20. Illauer T. Orthexo; Guía de ortesis bioeléctricas; Alemania. [Internet] 2023 .Disponible en: https://orthexo.de/es/guia/consejero myo/#:~:text=La%20%C3%B3rtesis%20mioel%C3%A9ctrica%2C%20o%20pr%C3%B3tesis,gracias%20a%20unos%20motores%20integrados.21. Argumedo M. Trabajo de grado para optar por el título de ingeniería electrónica, Universidad Pontificia Bolivariana, Montería (Cordoba) [Internet] [2023]. disponible en: https://universoactual.com/que-es-una-neuroprotesis/22. Redacción La Vanguardia; Diseñada la mano neuroprotésica más sensible, ligera y asequible hasta el momento [Internet] [2021]. disponible en:https://www.lavanguardia.com/ciencia/20210817/7667130/disenada-manoneuroprotesica-mas-sensible-ligera-asequible-momento.html 123. Restrepo E. Políticas de la diferencia en la constitución multicultural de Colombia: El caso de las comunidades afrocolombianas. Bogotá: ICANH; 2013. disponible en: https://www.icanh.gov.co/24. Saravia Pinilla Martha Elena.DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LA ECOERGOLOGÍA 2006. [28 de agosto 2024] disponible en: https://www.researchgate.net/publication/304953546_DESARROLLO_Y_EVOLU CION_DE_LA_ERGOECOLOGIA_1997-2005/link/577dab6708aeaa6988abb94d/download?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn1925. Ergo-ecología, equilibrio dinámico, visión eco-esférica y sostenibilidad. Saravia Pinilla Martha Elena. Universidad Javeriana. disponible en: https://semac.org.mx/_src/pdf/congresossemac/590f39ce32751c3267c2a5a1f41b854b08eba309.pdf26. Ruiz S. Filamento PETG: características y propiedades, Dynapro 3D; Universidad el Bosque [23/07/2023], disponible en: https://dynapro3d.com/filamento-petg caracteristicas-ypropiedades/#:~:text=El%20filamento%20PETG%20(polyethylene%20terephthalate,deformaci%C3%B3n%20en%20las%20piezas%20impresas27. CSUN. ¿Qué es la silicona de platino y qué tan segura es?. Grupo Gloria Sol. Blog. 10/11/2022. disponible en: https://www.glorysungroup.com/es/blog/eco-friendly silicone28. CSUN. ¿Qué es la silicona ecológica?. Grupo Gloria Sol. Blog. 30/10/2023/. disponible en: https://www.glorysungroup.com/es/blog/eco-friendly-silicone29. Bitfab. Todo sobre el PETG en impresión 3D. Madrid. 2024. disponible en: https://bitfab.io/es/blog/petg-impresion-3d/30. Smooth-On. Ficha Técnica. Serie Dragon Skin. [2023]. disponible en: SMOOTH SIL_SERIES_TB_ESPANOL.pdf (smooth-on.com)31. Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis Influencia de la esterilización por autoclave en la resistencia del desgarre de tres diferentes siliconas de reconstrucción facial caracterizadas. Chanes Cuevas Omar Alejandro. 2013. disponible en: http://132.248.9.195/ptd2013/abril/0691306/0691306.pdf32. Parámetros de calidad de imágenes de Tomosíntesis mamaria: Estudios con fantomas antropomórficos deformables. Pirchio Rosana. 2022. disponible en: Parámetros de calidad de imágenes de Tomosíntesis mamaria: Estudios con fantomas antropomórficos deformables | AJEA (Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN)33. Smooth-On. Ecoflex™ 00-30. Ecoflex™. [2024]. disponible en:https://www.smooth-on.com/products/ecoflex-00-30/34. Smooth-On. UVO Colorantes. Productos. [2024]. disponible en: https://www.smooth-on.com/products/uvo/35. . Editorial Farmatodo. Capas de la piel, sus características y funciones. Farmatodo. [2024]. disponible en:https://www.farmatodo.com.co/blog/capas-piel.html36. Smooth-On. Ficha de Seguridad . Safety Data Sheet. [2023]. disponible en: BD_DS_Eco_Equ_EZB_EZS_Psy_MS_OOMOO_Reb_ST_SS_Soma_Sol_Sorta.pdf (smooth-on.com)37. The complete Sculpure. Dragon Skin TM10. Smooth-On, [2024] disponible en: https://shop.sculpt.com/es/products/dragon-skin-10-very-fast38. Progamar fácil; Blog / Arduino / Servomotor con Arduino tutorial de programación paso a paso; del Valle Hernández Luis; disponible en: https://programarfacil.com/blog/arduino-blog/servomotor-con-arduino/39. kendall´s, Músculos pruebas, funciones y dolor postural, 4 edición. [Internet], p 296 y 297. Disponible en:https://www.academia.edu/44109539/KENDALL_M%C3%BAsculos_pruebas_funciones_y_dolor_postural_2_4_40. Arias L. Biomecánica y Patrones Funcionales de la mano. Universidad Nacional de Colombia [Internet] 2012. [24 de mayo 2024], p1 y 9. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1dLVvCwRYRk2ygMxTne4w0soj5N50Fx8E/view41. A.I. Kapandji, Fisiología articular 6 edición, tomo 1, [Internet], p308. Disponible en: https://www.academia.edu/35112135/Kapandji_Fisiologia_Articular_Tomo_I42. De Arco L, Evaluación Mecánica y Funcional de una Prótesis de Mano Basada en Soft-Robotics, repositorio universidad del rosario, [Internet] 2021, p6. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/739820dc-5d50-4128-a092-17e3eafe6a00/content43. Situación actual en el Perú. Grupo 16 Semana 4. [2008], disponible en:https://grupo16-taller-de-proyectos01.github.io/Socket/semana4.html44. Zepeda E. Prime care prosthetics nuevo México, 20 de febrero de 2024. disponible en: https://primecareprosthetics.com/es/blog/prosthetic-socket-a-full-explanation45. Nordin M. biomecanica básica del Sistema musculoesquelético. 3 ed Panamericana. Madrid, España: McGrill; 2001 disponible en: https://alejandrogomezrodas.wordpress.com/wp content/uploads/2021/04/biomecanica-basica-del-sistema-muscoesqueletico-nordin ilovepdf-compressed.pdspaORIGINALTrabajo de Grado.pdfTrabajo de Grado.pdfapplication/pdf1536194https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/bddc6679-c054-40cc-a432-ec0062693e24/downloadb705044d71ea1a19b0ed583669f98ad2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e23610ed-f9d6-4dfb-b86e-95ca43973c41/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD55Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf198092https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/b51bc2a6-0a2f-40e3-b30b-1131b17ce118/downloadf1e776477dd9c97c2c07581f2d9a44c3MD57Anexo 1.pdfapplication/pdf264409https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/813b4e98-361b-4da6-a1c9-2be091546fd4/downloadb2310960edfff17836d5e77dccd57444MD58Anexo 2.pdfapplication/pdf1932102https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/cc1bfa10-45cc-46af-b437-7e3d2946170e/download9cb41c950df08152bba47194ba85a980MD59CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/15199214-b87a-44d0-90f4-a71bbd51fd44/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD56TEXTTrabajo de Grado.pdf.txtTrabajo de Grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101783https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3bace475-cb95-4462-b82c-3c41559c53d3/download403866be3a771caf393548248b8893b2MD510THUMBNAILTrabajo de Grado.pdf.jpgTrabajo de Grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2555https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/32642adb-1878-45a5-a5f6-0f0b70b7a834/download43c5b11d87dc47bead6112c8ea320333MD51120.500.12495/13840oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/138402025-02-05 03:07:09.449http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalrestrictedhttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo= |