Criterios para el diseño de una prótesis estética mecano-eléctrica desde la ergonomía física en mujeres afrocolombianas, raizales y palenqueras.
En Colombia, existe una gran diversidad étnico y racial, la cual se caracteriza por su gran variedad de costumbres y tradiciones en las zonas tropicales que enmarcan gran cantidad de belleza natural, la cual atrae a los turistas, para contemplar y contribuir con el arte y la gastronomía de este, pri...
- Autores:
-
Sepúlveda Parra, Diana Ximena
Camargo Gonzáles, Marilyn Juliana
Pillimue Ulchur, Irma Gabriela
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13840
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/13840
- Palabra clave:
- Discapacidad
Afrocolombianeidad
Ergonomía
Ergonomía Física
Eco-ergología
Normas en Colombia
Inclusión Laboral
Anaplastología
Movimientos básicos de miembros superiores
Disability
Labor Inclusion
Afro-Colombianity
Ergonomics
Physical Ergonomics
Eco-ergology
Regulations in Colombia
Anaplastology
Basic upper limb movements
QT 34
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | En Colombia, existe una gran diversidad étnico y racial, la cual se caracteriza por su gran variedad de costumbres y tradiciones en las zonas tropicales que enmarcan gran cantidad de belleza natural, la cual atrae a los turistas, para contemplar y contribuir con el arte y la gastronomía de este, principalmente en las zonas costeras. Esta zona geográfica cuenta con la mayor cantidad de población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera, donde según el DANE, en el censo ejecutado en el año 2018 se generó la estimación de 4.671.160 personas pertenecientes a esta comunidad, siendo a su vez el 9.34% de la población total nacional, de las cuales el 3.9% de las mujeres de este grupo étnico han sentido discriminación por su edad, el 2.4% de estas mismas mujeres han vivido rechazo por su condición socioeconómica y el 2.0% han presentado este trato diferente por su sexo (1), siendo las mujeres afrocolombianas raizales y palenqueras, una población que presenta gran vulnerabilidad por su trazabilidad en la historia donde han sufrido discriminación por género y raza, además, no cabe duda que al sufrir de una discapacidad que limite su funcionalidad motriz en miembro superiores, como lo es una amputación, puede disminuir las probabilidades de ser incorporadas en empresas formales aumentando la pobreza en familias y la informalidad en las actividades laborales, para las cuales se pueden establecer criterios de diseño para una prótesis estética mecano- eléctrica que contribuya tanto en la capacidad motriz para actividades tanto cotidianas como laborales en las mujeres afrocolombianas, raizales y palenqueras que deban llevar un sustento a sus hogares bajo el resguardo de un empleo digno y con garantías igualitarias. Los implantes protésicos de miembros superiores en Colombia tienen un costo de más de 100 millones de pesos, empresas extranjeras venden modelos estándar hasta en 50 millones de pesos y los prototipos oscilan entre los 10 y los 12 millones de pesos (2) por el tipo de innovación, la avanzada tecnología o por la demanda de la misma, lo cual hace que estas se conviertan en una posibilidad inalcanzable para las afrocolombianas, raizales y palenqueras que padezcan de este tipo de discapacidad, por los niveles de pobreza que se viven, por lo cual, se propone utilizar materiales aprovechables y amigables con el medio ambiente. Según la Ley 762 de 2002 una discapacidad hace referencia a “una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social”(3), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el 2023 mencionó que a nivel global existe una tasa de discapacidad total de 43.41 % desempleados, siendo el porcentaje de prevalencia de discapacidad mayor en las mujeres con un 25,25 % que en los hombres con 17,89 %. En Colombia es evidente, según el DANE, que los departamentos que presentan mayor cantidad de personas con discapacidad son Quindío, Norte de Santander, Nariño y Huila, además, “la Asociación Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación estima que la incidencia de discapacidad por amputación en el país se da de 200 a 300 personas por cada 100 mil habitantes”(4), cifra que es calculada “teniendo en cuenta que del 10 % de discapacitados colombianos, entre el 5% y el 10% son amputados”(4) las cuales pueden ser amputaciones de miembros superiores como de miembros inferiores, adicionalmente según el Grupo de Investigadores denominado Movimiento y Salud de la Universidad de CES- UAM de la ciudad de Medellín, mencionan en su investigación relacionada con la Prevalencia de Alteraciones Sensitivas a Pacientes Amputados del Valle de Aburrá y Municipios Aledaños, que el 71,1 % de las personas que han sido amputadas han sido hombres donde las extremidades más amputadas eran miembro inferior con el 95,5 % a comparación de las amputaciones de miembros superiores que son de 4,5 % (5). Aunque no se han encontrado estadísticas específicas relacionadas con amputaciones en miembros superiores en mujeres afrocolombianas raizales y palenqueras, por medio de los porcentajes en mencionados anteriormente, se podría presumir que el 28,9 % de las personas que han padecido de algún tipo de amputación han sido mujeres, a quienes, por tener esta condición de discapacidad, tienden a presentar mayor índice de desempleo y discriminación, teniendo que emplearse independientemente. La calidad de vida e inclusión laboral de este grupo poblacional puede mejorar con una prótesis mecánica (6) diseñada con las medidas antropométricas cumpliendo con las condiciones ergonómicas y de funcionalidad según el nivel de amputación, pues dentro de las funciones de estos implantes protésicos estarían contemplados los movimientos básicos de estas extremidades(7), que permitan a estas mujeres desempeñar sus actividades cotidianas incluyendo el peso que deberán al sostener una palangana de frutas tropicales la cual mediante la rehabilitación se puede enseñar el adecuado uso de la prótesis utilizando a favor la seudomelia o el denominado Síndrome del Miembro Fantasma (SMF) refiriéndose a “cualquier sensación en ausencia de un miembro, excepto dolor” (8), y con el fin de que estas mujeres no afecten sus actividades rutinarias, por medio de la presente investigación, se pretende contribuir al diseño y desarrollo de una prótesis con adecuada funcionalidad, usabilidad, esteticidad, sin dejar de lado la contribución al medio ambiente con su fabricación a base de estos materiales bio-aprovechables. Teniendo en cuenta que las prótesis de miembros superiores brindan una solución para que las personas que han sufrido de alguna amputación en estas extremidades puedan mejorar la calidad de vida tal como lo establece la ley estatutaria 1618 del 2013 y la guía para el proceso de inclusión laboral de personas en condición de discapacidad, generando una mejor adaptabilidad a la sociedad con este elemento que le proporcionará una funcionalidad motriz y estética en su extremidad, después de un hecho traumático o al nacer bajo estas condiciones, el objetivo de este estudio fue establecer los criterios para el diseño de una prótesis estética mecano-eléctrica, basándolos en las necesidades funcionales dependiendo de las actividades laborales o de la vida cotidiana que realizan como son los movimientos, fuerza y postura durante cada una de ellas, garantizando que las mujeres afrocolombianas, raizales y palenqueras mejoren su calidad de vida. |
---|