Caracterización del perfil autonómico de atletas masculinos y femeninos del fútbol profesional colombiano mediante el análisis de la variabilidad del ritmo cardiaco al final de la pretemporada 2020-2019

Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca en el Fútbol Profesional Colombiano: Un Análisis Comparativo de Perfiles Autonómicos La compleja interacción entre las ramas simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo ha fascinado durante mucho tiempo a los fisiólogos deportivos. En este innovador...

Full description

Autores:
Chaves Mora, Mario
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13970
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13970
Palabra clave:
Variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC)
Sistema nervioso autónomo (SNA)
Fútbol profesional
Regulación autonómica
Modulación simpática
Modulación parasimpática
Pretemporada
Heart rate variability (HRV)
Autonomic nervous system (ANS)
Professional football
Autonomic regulation
Sympathetic modulation
Parasympathetic modulation
Preseason
QT 261
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca en el Fútbol Profesional Colombiano: Un Análisis Comparativo de Perfiles Autonómicos La compleja interacción entre las ramas simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo ha fascinado durante mucho tiempo a los fisiólogos deportivos. En este innovador estudio del fútbol profesional colombiano, profundizamos en cómo estos mecanismos neurales se manifiestan de manera diferente según el género y las posiciones de juego a través del análisis de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC). La investigación se centró en 75 futbolistas de élite al final de su pretemporada, ofreciendo una ventana única hacia su adaptación fisiológica. Si bien el monitoreo de la VFC se ha vuelto cada vez más prevalente en la medicina deportiva global, su aplicación en el fútbol colombiano ha permanecido sorprendentemente poco estudiada, particularmente en lo que respecta a las respuestas específicas de género. Nuestros hallazgos revelaron distinciones fisiológicas convincentes entre atletas masculinos y femeninos. Las jugadoras demostraron un tono parasimpático mejorado durante estados de reposo – una característica tradicionalmente asociada con capacidades superiores de recuperación. En contraste, sus homólogos masculinos exhibieron respuestas simpáticas más pronunciadas, particularmente evidentes durante los desafíos ortostáticos y períodos post-ejercicio. El análisis posicional arrojó resultados igualmente intrigantes. Los centrocampistas, que típicamente cubren las mayores distancias durante los partidos, mostraron una modulación parasimpática notablemente más alta. Esto contrastó con la mayor activación simpática observada en defensores y porteros, quizás reflejando la naturaleza explosiva e intermitente de sus roles. Quizás lo más fascinante fue el patrón de recuperación post-ejercicio. Mientras ambos grupos experimentaron el rebote parasimpático esperado, las atletas femeninas retornaron consistentemente a sus valores basales más rápidamente – un hallazgo que conlleva implicaciones significativas para los protocolos de recuperación. Estas perspectivas se extienden más allá de la mera curiosidad fisiológica. Subrayan la necesidad crítica de enfoques de entrenamiento individualizados que tengan en cuenta los perfiles autonómicos específicos tanto de género como de posición. Al establecer protocolos estandarizados de monitoreo de VFC en el fútbol profesional colombiano, podemos potencialmente revolucionar cómo los equipos abordan la optimización del rendimiento y la prevención de lesiones. Esta investigación no solo contribuye a nuestra comprensión de la regulación autonómica en deportes de élite, sino que también allana el camino para metodologías de entrenamiento más matizadas y basadas en evidencia en el fútbol profesional. Los hallazgos sugieren que el enfoque único para todos en el entrenamiento y la recuperación puede ser subóptimo, particularmente cuando se consideran los distintos perfiles autonómicos observados entre géneros y posiciones de juego.