Cuantificación de metales pesados en arándanos (Vaccinium corymbosum) cultivados en dos fincas ubicadas en Villapinzón y Sibaté.

Teniendo en cuenta los diversos estudios que han puesto en evidencia la presencia metales pesados, a lo largo de la cuenca del río Bogotá, y que, en algunos casos, el agua se emplea en sistemas de riego de diversos cultivos, nace la necesidad de conocer si los alimentos pueden llegar a tener concent...

Full description

Autores:
Mateus Suarez, Laura Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/5728
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/5728
Palabra clave:
Contaminación del suelo
Metales pesados
Arándano
Seguridad alimentaria
628
Soil Pollution
Heavy Metals
Gooseberry
Food Security
Metales pesados -- Cultivos alimenticios
Seguridad alimentaria -- Colombia
Cultivos -- Frutas -- Colombia
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Teniendo en cuenta los diversos estudios que han puesto en evidencia la presencia metales pesados, a lo largo de la cuenca del río Bogotá, y que, en algunos casos, el agua se emplea en sistemas de riego de diversos cultivos, nace la necesidad de conocer si los alimentos pueden llegar a tener concentraciones de dichos elementos tóxicos. Por esto el objetivo principal de esta investigación fue evaluar las concentraciones de metales pesados (Cr, Co, Fe, Mn, Ni, Pb, Zn, Cd, As, y Cu) en Arándanos cultivados en dos puntos estratégicos de Cundinamarca que hacen parte de la cuenca del río Bogotá. Para cumplir con el objetivo de esta investigación se tomaron las muestras de Arándanos y suelos donde fueron cultivados, las cuales pasaron por un proceso llamado digestión ácida previa a la cuantificación de las concentraciones de los metales pesados (Cr, Co, Fe, Mn, Ni, Pb, Zn, Cd, As, y Cu) la cual se realizó en los laboratorios de la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad EAN siguiendo el método instrumental de Espectrofotometría de absorción atómica utilizando los equipos varían AA-140 y Shimadzu AA-7000; los resultados obtenidos se analizaron consultando literatura nacional e internacional lo cual permitió establecer que las concentraciones de Cd y Pb superaron los límites máximos establecidos en la normatividad Colombiana y que las concentraciones de todos los metales en los suelos se encuentran por debajo de los valores sugeridos por autores extranjeros, sin embargo, como una de las conclusiones de esta investigación se debe resaltar que hace falta establecer valores de referencia en los suelos de Colombia.