Trayectorias e itinerarios de atención en adultos mayores: una revisión de literatura
Trayectorias e itinerarios de atención en adultos mayores: una revisión de literatura. El envejecimiento poblacional plantea desafíos para los sistemas de salud, especialmente en América Latina. Existe literatura limitada sobre intervenciones y modelos de atención específicos para adultos mayores. F...
- Autores:
-
Garzón Alba, Jorge Alejandro
Rodríguez Urbina, Jheferson Danilo
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13697
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/13697
- Palabra clave:
- Adultos mayores
Adultos mayores
Servicios de salud para adultos mayores
Elders
Therapeutic itinerary
Health services for elders
WU 100
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Summary: | Trayectorias e itinerarios de atención en adultos mayores: una revisión de literatura. El envejecimiento poblacional plantea desafíos para los sistemas de salud, especialmente en América Latina. Existe literatura limitada sobre intervenciones y modelos de atención específicos para adultos mayores. Factores como el acceso limitado y la atención fragmentada impactan negativamente en su bienestar. Esta revisión tiene como objetivo identificar vías de atención para mejorar la calidad de vida en este grupo demográfico. Objetivo: Identificar tendencias y enfoques de investigación respecto a las trayectorias terapéuticas o vías de atención de los adultos mayores a través de una revisión de la literatura, con el objetivo de contribuir a la mejora de su calidad de vida. Métodos: Se realizó una revisión narrativa de la literatura, enfocándose en trayectorias y modelos de atención para adultos mayores. La búsqueda de información se realizó en bases de datos académicas como PubMed, Google Scholar y EBSCO, utilizando términos específicos relacionados con el tema. Se utilizó un enfoque cualitativo para analizar la evidencia secundaria. La selección de estudios se realizó a través de búsquedas avanzadas y sistemáticas, asegurando la relevancia de las fuentes consultadas. Los datos se organizaron en una matriz de extracción en Excel, facilitando su análisis y síntesis crítica dentro de un marco teórico relevante para el avance del conocimiento en este campo. Resultados: Se identificaron 2.421 artículos, de los cuales 71 fueron preseleccionados y 14 se incluyeron en el análisis final, cumpliendo con los criterios de inclusión. Se realizaron búsquedas avanzadas en bases de datos como PubMed, Google Scholar y EBSCO. Los estudios revisados abordaron diversas afecciones, incluidos el cáncer, la diabetes y los trastornos psicológicos, así como contextos socioculturales específicos. Los resultados revelan que las vías terapéuticas para los adultos mayores no son lineales, ya que los pacientes transitan entre servicios de salud públicos y privados. También complementan los tratamientos biomédicos con prácticas tradicionales para superar las limitaciones del sistema de salud. El apoyo familiar surgió como un elemento crucial en el manejo de las condiciones crónicas. La mayoría de los estudios emplearon un enfoque interpretativo, utilizando entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido para comprender las experiencias de los pacientes. Otros estudios adoptaron metodologías observacionales, centrándose en los cambios funcionales durante la hospitalización. Entre las principales barreras identificadas se encuentran la falta de integración entre los servicios de salud públicos y privados, así como factores culturales y socioeconómicos que afectan el acceso y la continuidad de la atención. Estos hallazgos resaltan la necesidad de contar con modelos de atención más integrados y culturalmente competentes para mejorar la calidad de la atención en entornos vulnerables. Conclusiones: El análisis muestra que las rutas terapéuticas para adultos mayores son complejas y están condicionadas por factores socioculturales y económicos. La falta de integración entre servicios públicos y privados dificulta la atención continua, requiriendo en muchas ocasiones que los pacientes complementen los tratamientos biomédicos con prácticas tradicionales. Es fundamental implementar modelos integrados que consideren las particularidades culturales y sociales para asegurar un acceso adecuado y mejorar el bienestar en entornos vulnerables. |
---|