Contribución de la pedagogía crítica en el desarrollo de la función social y la concientización en la formación de músicos
El presente trabajo tiene como objetivo analizar cómo la pedagogía crítica contribuye al desarrollo de la concientización y función social en los estudiantes de formación musical. La investigación se llevó a cabo mediante una monografía que explora los desafíos y limitaciones relacionados con la imp...
- Autores:
-
Camelo Ramírez, Miguel Ángel
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13629
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/13629
- Palabra clave:
- Educación pusical
Enfoques pedagógicos
Pedagogía crítica
378.12
Music education
Pedagogical approaches
Critical pedagogy
- Rights
- License
- Attribution-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | El presente trabajo tiene como objetivo analizar cómo la pedagogía crítica contribuye al desarrollo de la concientización y función social en los estudiantes de formación musical. La investigación se llevó a cabo mediante una monografía que explora los desafíos y limitaciones relacionados con la implementación de este enfoque en la formación musical, identificando como principal problema la priorización de habilidades técnicas por encima de la concientización y la función social. Esta práctica limita la creatividad del individuo y su capacidad para razonar en su contexto. Además, el trabajo identifica prácticas pedagógicas que pueden contribuir al avance social a través del arte. La metodología consistió en una revisión bibliográfica exhaustiva de artículos, revistas y literatura académica, seleccionando y sintetizando información de diferentes enfoques pedagógicos. Los hallazgos revelan una convergencia entre la pedagogía crítica y la educación musical, ya que la implementación de este modelo fomenta tanto la concientización como el desarrollo de la función social del estudiante, promoviendo un diálogo activo entre estudiante y docente, donde el estudiante toma un papel protagónico en su proceso educativo. A su vez, este enfoque permite adaptar las técnicas de enseñanza para cada caso, reconociendo la diversidad de métodos y contextos en los que el aprendizaje musical puede y debe ocurrir, entendiendo que la educación es un proceso flexible y que no existe una única manera correcta de enseñar. |
---|