Formulación y evaluación de un proyecto para la distribución y comercialización de yuca brava en la ciudad de Bogotá

Colombia es hogar de una diversidad significativa de grupos étnicos indígenas que en su tradición producen productos autóctonos y naturales con poca visibilidad en el interior del país a la espera de ser conocidos, pues de esto depende en gran medida su sustento económico. En este contexto, el prese...

Full description

Autores:
Zabala Escobar , Robinson
Parra Daza , Cristian Andres
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13363
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13363
Palabra clave:
Comercialización
Guainía
Harina
658.5
Commercialization
Guainía
Flour
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id UNBOSQUE2_e29fdb2e440954f2f55a0f845abce60c
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13363
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Formulación y evaluación de un proyecto para la distribución y comercialización de yuca brava en la ciudad de Bogotá
dc.title.translated.none.fl_str_mv Formulation and evaluation of a project for the distribution and commercialization of bitter cassava in the city of Bogotá
title Formulación y evaluación de un proyecto para la distribución y comercialización de yuca brava en la ciudad de Bogotá
spellingShingle Formulación y evaluación de un proyecto para la distribución y comercialización de yuca brava en la ciudad de Bogotá
Comercialización
Guainía
Harina
658.5
Commercialization
Guainía
Flour
title_short Formulación y evaluación de un proyecto para la distribución y comercialización de yuca brava en la ciudad de Bogotá
title_full Formulación y evaluación de un proyecto para la distribución y comercialización de yuca brava en la ciudad de Bogotá
title_fullStr Formulación y evaluación de un proyecto para la distribución y comercialización de yuca brava en la ciudad de Bogotá
title_full_unstemmed Formulación y evaluación de un proyecto para la distribución y comercialización de yuca brava en la ciudad de Bogotá
title_sort Formulación y evaluación de un proyecto para la distribución y comercialización de yuca brava en la ciudad de Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Zabala Escobar , Robinson
Parra Daza , Cristian Andres
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vega , Oscar
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Zabala Escobar , Robinson
Parra Daza , Cristian Andres
dc.subject.none.fl_str_mv Comercialización
Guainía
Harina
topic Comercialización
Guainía
Harina
658.5
Commercialization
Guainía
Flour
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 658.5
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Commercialization
Guainía
Flour
description Colombia es hogar de una diversidad significativa de grupos étnicos indígenas que en su tradición producen productos autóctonos y naturales con poca visibilidad en el interior del país a la espera de ser conocidos, pues de esto depende en gran medida su sustento económico. En este contexto, el presente trabajo de grado se adentra en el estudio de viabilidad comercial, técnica y financiera del mañoco, que es un producto natural, derivado de la yuca, buscando abordar un mercado inexplorado en la ciudad de Bogotá. A través de la combinación de investigaciones primarias y secundarias, se aspira responder a la pregunta, ¿Es viable comercial, técnica y financieramente la distribución y comercialización de la harina de yuca brava en la ciudad de Bogotá? y ofrecer una valiosa contribución para expansión de mercado usando herramientas propias de la ingeniería. El análisis detallado de estudio de mercado y la aplicación de una metodologías cuantitativa y cualitativa constituyen los pilares fundamentales de este trabajo. En última instancia, el trabajo de grado concluye que existe un mercado potencial en Bogotá dispuesto a comprar el mañoco, especialmente en las localidades de Engativá, Teusaquillo y Chapinero. No obstante, se identifica un desafío, ya que el producto ingresaría al mercado como una opción única y poco conocida. Además, se determina que el proyecto es técnicamente viable. Los procesos, la ubicación, la distribución, las herramientas y el personal necesarios son accesibles y permiten llevar a cabo el proyecto según lo previsto, pero según el estudio financiero se concluye que el proyecto no es viable.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-26T20:56:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-26T20:56:27Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-10-29
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
format https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12495/13363
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url https://hdl.handle.net/20.500.12495/13363
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Ares, F. (2003). Modelo de localización, localización final. Business plan de una empresa de transporte de mercancías.
Baca, G. (2010). Evaluación de proyectos (6ta ed.). México D.F: McGRAWHILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Baca, G. (2013). Evaluación de proyectos. México: Mc Graw Hill.
Baca, G. (2004). Ingeniería económica. Bogotá: Fondo Educativo Param.
Baena, L. & Roda, C (2013). Documentación e implementación de las buenas prácticas de manufactura según decreto 3075 de 1997 para la empresa de alimentos Comarepa. Universidad Tecnológica de Pereira.
Blanco, M. (2021). Proyección de Sostenibilidad Técnica y Financiera de la Empresa Procesadora y Comercializadora de Productos Derivados de la Yuca, en el Municipio de Orocué Casanare. Corporación Universitaria Minuto De Dios.
Caicedo, E & Torres, J. (2017). Análisis técnico y socioeconómico de la cadena agroindustrial del mañoco, en el resguardo indígena Sáliba el consejo en el municipio de Orocué, Casanare. Repositorio UPTC.
Cardona, A (2019). Aumenta el consumo de la yuca industrial en Colombia con mejoras en variedades. LR La República.
Carrillo, E., Perea, A., & Pedraza, M. (2014). Caracterización etnográfica y socioeconómica del departamento de Vaupés-Colombia: el caso de la comunidad de Tanimboca. Universitas Scientiarum, 19(1), 9-25.
Ceballos H (2002). La yuca en Colombia y el mundo: Nuevas perspectivas para un cultivo milenario. En La yuca en el tercer milenio: Sistemas modernos de producción, procesamiento, utilización y comercialización. Centro Internacional de Agricultura Tropical. (CIAT).
Córdoba, M. (2011). Evaluación y formulación de proyectos. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Congreso de la República de Colombia. (2011). LEY 1480 DE 2011. Función Pública.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021). Cuentas nacionales trimestrales. Producto interno bruto (PIB).
Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales (2021). Cadena productiva de la yuca. Ministerio de Agricultura.
Fuentes et al. (2019). Análisis del proceso de harina de yuca, sobre las propiedades sensoriales y nutricionales del casabe. Nexo Revista Científica.
Gallego & García (2015). Producción y usos de harina refinada de yuca. Corporación Clayuca.
García, O. & Inante, B. (2018). Beneficios para la salud del consumo de harina de yuca brava. Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad Central de Venezuela.
Garzozi, R., Messina, M., Moncada, C., & Óchoa, J. (2014). Planes de Negocios para Emprendedores (Vol. 1er). LATIn.
Gonzales, F (2016). Diálogo de saberes agrícolas en el SENA de la Regional Guainía. SENA.
Herz, J. G. (2018). Apuntes de Contabilidad Financiera, 2018.
Jurisdicción CDA (2015). Fortalecimiento a sectores productivos y ambientalmente sostenibles en la jurisdicción de la corporación CDA.
Ministerio de Agricultura Y Desarrollo Rural. (s.f.). (2023). Sector agropecuario y pesquero.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2022). DECRETO 375 DE 2022. Función Pública.
Ministerio de Agricultura. (2019). Plan Departamental de Extensión Agropecuaria del Guainía.
Ministerio de Comercio, Industria Y Turismo. (s.f.). (2023). Alimentos procesados.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2023). Resolución 2674 de 2013. Normativa Sanitaria para el Almacenamiento de Alimentos.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2019). Municipio de Inírida.
Gobernación del Guainía. (2020). Plan de Desarrollo Departamental.
Ojeda, E. & Guamán, J. (2022). Análisis y puesta en valor del casabe con diferentes alternativas de relleno para revalorizar el producto como patrimonio gastronómico ecuatoriano dentro de la ciudad de Loja. Universidad Técnica Particular de Loja.
Pino, T (2019). El futuro de las harinas no convencionales. Coordinadora Nacional del Programa de Alimentos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias.
Real academia española (2022). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea].
Rico, H & Peralta, P. (2020). Comportamiento del consumidor frente a productos derivados de la yuca. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia.
Rivas, B (2014). El Casabe y la Arepa: Alimentos Prehispánicos de la Culinaria Indígena Venezolana. Instituto de Investigación Social y Turismo, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural.
Saenz, A. (2023). Entrevista sobre la venta y conservación de mañoco (Entrevista personal).
Solisplast. (2020). Normatividad en Colombia.
Sapag et al, (2008). Preparación y evaluación de proyectos. McGraw-Hill.
Superintendencia de Industria y Comercio (2021). Guía de consumo seguro. Marco Normativo.
Triana, G (1982). Procesamiento y complejo dietético de la yuca brava entre los indígenas Puinaves del rio Inírida. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia
UPERINDUSTRIA 32214 de 2000. (1971). DECRETO 410 DE 1971. Secretaria del Senado.
Zabala, R & Parra, C. (2023) Encuesta Diagnóstico de posibilidad de mercado y consumo de harina de yuca brava en la ciudad de Bogotá, Universidad El Bosque.
dc.rights.en.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso abierto
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Industrial
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a6d01d73-2938-4a69-a049-c08b53160c1d/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d35f55d8-3711-478c-9f99-6ccbfa8b890f/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a657b302-d7fe-4385-bf9d-733ab2297ee1/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c20dc988-1996-4a5f-bfd1-25e621498b5f/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/de0d31c8-677f-4adf-a80a-fbc24fe54416/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ad9175e1-d89f-41d6-9507-18e4a2478999/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c62099f7-12d4-47ed-9ca2-bad3f8a7c30d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
ef2d6e0e7207548ce68d3c7b8a3baf85
f5b27be1e996a3937df6c643a8730cec
e8ceed1df05252e24990d2879f837017
5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9
3e29e69cd1cef3eae654969e6973652a
984ada1dd23573e496124ca28012fbad
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1828164652970803200
spelling Vega , OscarZabala Escobar , RobinsonParra Daza , Cristian Andres2024-11-26T20:56:27Z2024-11-26T20:56:27Z2024-10-29https://hdl.handle.net/20.500.12495/13363instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coColombia es hogar de una diversidad significativa de grupos étnicos indígenas que en su tradición producen productos autóctonos y naturales con poca visibilidad en el interior del país a la espera de ser conocidos, pues de esto depende en gran medida su sustento económico. En este contexto, el presente trabajo de grado se adentra en el estudio de viabilidad comercial, técnica y financiera del mañoco, que es un producto natural, derivado de la yuca, buscando abordar un mercado inexplorado en la ciudad de Bogotá. A través de la combinación de investigaciones primarias y secundarias, se aspira responder a la pregunta, ¿Es viable comercial, técnica y financieramente la distribución y comercialización de la harina de yuca brava en la ciudad de Bogotá? y ofrecer una valiosa contribución para expansión de mercado usando herramientas propias de la ingeniería. El análisis detallado de estudio de mercado y la aplicación de una metodologías cuantitativa y cualitativa constituyen los pilares fundamentales de este trabajo. En última instancia, el trabajo de grado concluye que existe un mercado potencial en Bogotá dispuesto a comprar el mañoco, especialmente en las localidades de Engativá, Teusaquillo y Chapinero. No obstante, se identifica un desafío, ya que el producto ingresaría al mercado como una opción única y poco conocida. Además, se determina que el proyecto es técnicamente viable. Los procesos, la ubicación, la distribución, las herramientas y el personal necesarios son accesibles y permiten llevar a cabo el proyecto según lo previsto, pero según el estudio financiero se concluye que el proyecto no es viable.Ingeniero IndustrialPregradoColombia is home to a significant diversity of Indigenous ethnic groups who, as part of their traditions, produce native and natural products with limited visibility within the country. These products await discovery, as their economic livelihood largely depends on it. In this context, the present thesis delves into the commercial, technical, and financial feasibility of mañoco, a natural product derived from cassava, aiming to explore an untapped market in the city of Bogotá. Through a combination of primary and secondary research, this study seeks to answer the question: Is the distribution and commercialization of bitter cassava flour commercially, technically, and financially viable in the city of Bogotá? It also strives to provide a valuable contribution to market expansion using tools inherent to engineering. A detailed market analysis and the application of quantitative and qualitative methodologies form the cornerstone of this study. Ultimately, the thesis concludes that there is a potential market in Bogotá willing to purchase mañoco, particularly in the localities of Engativá, Teusaquillo, and Chapinero. However, a challenge is identified: the product would enter the market as a unique and little-known option. Additionally, the project is determined to be technically viable. The processes, location, distribution, tools, and personnel required are accessible and allow for the project's implementation as planned. However, the financial study concludes that the project is not viable.application/pdfAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ComercializaciónGuainíaHarina658.5CommercializationGuainíaFlourFormulación y evaluación de un proyecto para la distribución y comercialización de yuca brava en la ciudad de BogotáFormulation and evaluation of a project for the distribution and commercialization of bitter cassava in the city of BogotáIngeniería IndustrialUniversidad El BosqueFacultad de IngenieríaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaAres, F. (2003). Modelo de localización, localización final. Business plan de una empresa de transporte de mercancías.Baca, G. (2010). Evaluación de proyectos (6ta ed.). México D.F: McGRAWHILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.Baca, G. (2013). Evaluación de proyectos. México: Mc Graw Hill.Baca, G. (2004). Ingeniería económica. Bogotá: Fondo Educativo Param.Baena, L. & Roda, C (2013). Documentación e implementación de las buenas prácticas de manufactura según decreto 3075 de 1997 para la empresa de alimentos Comarepa. Universidad Tecnológica de Pereira.Blanco, M. (2021). Proyección de Sostenibilidad Técnica y Financiera de la Empresa Procesadora y Comercializadora de Productos Derivados de la Yuca, en el Municipio de Orocué Casanare. Corporación Universitaria Minuto De Dios.Caicedo, E & Torres, J. (2017). Análisis técnico y socioeconómico de la cadena agroindustrial del mañoco, en el resguardo indígena Sáliba el consejo en el municipio de Orocué, Casanare. Repositorio UPTC.Cardona, A (2019). Aumenta el consumo de la yuca industrial en Colombia con mejoras en variedades. LR La República.Carrillo, E., Perea, A., & Pedraza, M. (2014). Caracterización etnográfica y socioeconómica del departamento de Vaupés-Colombia: el caso de la comunidad de Tanimboca. Universitas Scientiarum, 19(1), 9-25.Ceballos H (2002). La yuca en Colombia y el mundo: Nuevas perspectivas para un cultivo milenario. En La yuca en el tercer milenio: Sistemas modernos de producción, procesamiento, utilización y comercialización. Centro Internacional de Agricultura Tropical. (CIAT).Córdoba, M. (2011). Evaluación y formulación de proyectos. Bogotá: Ecoe Ediciones.Congreso de la República de Colombia. (2011). LEY 1480 DE 2011. Función Pública.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021). Cuentas nacionales trimestrales. Producto interno bruto (PIB).Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales (2021). Cadena productiva de la yuca. Ministerio de Agricultura.Fuentes et al. (2019). Análisis del proceso de harina de yuca, sobre las propiedades sensoriales y nutricionales del casabe. Nexo Revista Científica.Gallego & García (2015). Producción y usos de harina refinada de yuca. Corporación Clayuca.García, O. & Inante, B. (2018). Beneficios para la salud del consumo de harina de yuca brava. Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad Central de Venezuela.Garzozi, R., Messina, M., Moncada, C., & Óchoa, J. (2014). Planes de Negocios para Emprendedores (Vol. 1er). LATIn.Gonzales, F (2016). Diálogo de saberes agrícolas en el SENA de la Regional Guainía. SENA.Herz, J. G. (2018). Apuntes de Contabilidad Financiera, 2018.Jurisdicción CDA (2015). Fortalecimiento a sectores productivos y ambientalmente sostenibles en la jurisdicción de la corporación CDA.Ministerio de Agricultura Y Desarrollo Rural. (s.f.). (2023). Sector agropecuario y pesquero.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2022). DECRETO 375 DE 2022. Función Pública.Ministerio de Agricultura. (2019). Plan Departamental de Extensión Agropecuaria del Guainía.Ministerio de Comercio, Industria Y Turismo. (s.f.). (2023). Alimentos procesados.Ministerio de Salud y Protección Social. (2023). Resolución 2674 de 2013. Normativa Sanitaria para el Almacenamiento de Alimentos.Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2019). Municipio de Inírida.Gobernación del Guainía. (2020). Plan de Desarrollo Departamental.Ojeda, E. & Guamán, J. (2022). Análisis y puesta en valor del casabe con diferentes alternativas de relleno para revalorizar el producto como patrimonio gastronómico ecuatoriano dentro de la ciudad de Loja. Universidad Técnica Particular de Loja.Pino, T (2019). El futuro de las harinas no convencionales. Coordinadora Nacional del Programa de Alimentos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias.Real academia española (2022). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea].Rico, H & Peralta, P. (2020). Comportamiento del consumidor frente a productos derivados de la yuca. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia.Rivas, B (2014). El Casabe y la Arepa: Alimentos Prehispánicos de la Culinaria Indígena Venezolana. Instituto de Investigación Social y Turismo, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural.Saenz, A. (2023). Entrevista sobre la venta y conservación de mañoco (Entrevista personal).Solisplast. (2020). Normatividad en Colombia.Sapag et al, (2008). Preparación y evaluación de proyectos. McGraw-Hill.Superintendencia de Industria y Comercio (2021). Guía de consumo seguro. Marco Normativo.Triana, G (1982). Procesamiento y complejo dietético de la yuca brava entre los indígenas Puinaves del rio Inírida. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de ColombiaUPERINDUSTRIA 32214 de 2000. (1971). DECRETO 410 DE 1971. Secretaria del Senado.Zabala, R & Parra, C. (2023) Encuesta Diagnóstico de posibilidad de mercado y consumo de harina de yuca brava en la ciudad de Bogotá, Universidad El Bosque.spaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a6d01d73-2938-4a69-a049-c08b53160c1d/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD51Anexos cartas.pdfapplication/pdf35253https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d35f55d8-3711-478c-9f99-6ccbfa8b890f/downloadef2d6e0e7207548ce68d3c7b8a3baf85MD56Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf483624https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a657b302-d7fe-4385-bf9d-733ab2297ee1/downloadf5b27be1e996a3937df6c643a8730cecMD57ORIGINALTrabajo de grado.pdfapplication/pdf1941005https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c20dc988-1996-4a5f-bfd1-25e621498b5f/downloade8ceed1df05252e24990d2879f837017MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/de0d31c8-677f-4adf-a80a-fbc24fe54416/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD54TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain102102https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ad9175e1-d89f-41d6-9507-18e4a2478999/download3e29e69cd1cef3eae654969e6973652aMD58THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3251https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c62099f7-12d4-47ed-9ca2-bad3f8a7c30d/download984ada1dd23573e496124ca28012fbadMD5920.500.12495/13363oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/133632024-11-27 03:07:48.119http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo=