Formulación y evaluación de un proyecto para la distribución y comercialización de yuca brava en la ciudad de Bogotá
Colombia es hogar de una diversidad significativa de grupos étnicos indígenas que en su tradición producen productos autóctonos y naturales con poca visibilidad en el interior del país a la espera de ser conocidos, pues de esto depende en gran medida su sustento económico. En este contexto, el prese...
- Autores:
-
Zabala Escobar , Robinson
Parra Daza , Cristian Andres
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13363
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/13363
- Palabra clave:
- Comercialización
Guainía
Harina
658.5
Commercialization
Guainía
Flour
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | Colombia es hogar de una diversidad significativa de grupos étnicos indígenas que en su tradición producen productos autóctonos y naturales con poca visibilidad en el interior del país a la espera de ser conocidos, pues de esto depende en gran medida su sustento económico. En este contexto, el presente trabajo de grado se adentra en el estudio de viabilidad comercial, técnica y financiera del mañoco, que es un producto natural, derivado de la yuca, buscando abordar un mercado inexplorado en la ciudad de Bogotá. A través de la combinación de investigaciones primarias y secundarias, se aspira responder a la pregunta, ¿Es viable comercial, técnica y financieramente la distribución y comercialización de la harina de yuca brava en la ciudad de Bogotá? y ofrecer una valiosa contribución para expansión de mercado usando herramientas propias de la ingeniería. El análisis detallado de estudio de mercado y la aplicación de una metodologías cuantitativa y cualitativa constituyen los pilares fundamentales de este trabajo. En última instancia, el trabajo de grado concluye que existe un mercado potencial en Bogotá dispuesto a comprar el mañoco, especialmente en las localidades de Engativá, Teusaquillo y Chapinero. No obstante, se identifica un desafío, ya que el producto ingresaría al mercado como una opción única y poco conocida. Además, se determina que el proyecto es técnicamente viable. Los procesos, la ubicación, la distribución, las herramientas y el personal necesarios son accesibles y permiten llevar a cabo el proyecto según lo previsto, pero según el estudio financiero se concluye que el proyecto no es viable. |
---|