Espacios urbanos para confort ciudadano

La organización urbana en las ciudades tiene un importante beneficio en la interacción con los habitantes, donde el espacio público cumple como mediador de la estructura arquitectónica y el ecosistema natural circundante de los sectores comunes destinados a las necesidades urbanas colectivas; por es...

Full description

Autores:
Velasco Martínez, Álvaro Stiven
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/7983
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/7983
Palabra clave:
Bioclimática
Espacios urbanos
Paisajismo
Mobiliario
Urbanismo
Iluminación
Recuperación
Medio ambiente
745.2
Bioclimatic
Urban spaces
Landscaping
Furniture
Town planning
illumination
Recovery
Environment
Rights
closedAccess
License
Acceso cerrado
Description
Summary:La organización urbana en las ciudades tiene un importante beneficio en la interacción con los habitantes, donde el espacio público cumple como mediador de la estructura arquitectónica y el ecosistema natural circundante de los sectores comunes destinados a las necesidades urbanas colectivas; por esto es indispensable el aprovechamiento y recuperación de dichos lugares, de este modo se propone una mejora del espacio urbano con base en las características Bioclimáticas del entorno, apoyándose en elementos organizacionales que resuelvan el confort de los habitantes frente al espacio público. Analizando el estado de las zonas urbanas de Bogotá se decide trabajar con las alamedas perimetrales que están en torno a los equipamientos de la ciudad cuya finalidad es la articulación de espacios libres como grandes estabilizadores del paisaje, así mismo se determina intervenir estos lugares por el poco espacio que maneja en relación al número de habitantes de la capital. Con esto se implementó una metodología de investigación basada en la observación flotante, realizada en la zona piloto que permitió determinar el estado del lugar y el comportamiento social estableciendo los requerimientos precisos para el proyecto. Con base en la bioclimática urbana se definieron las premisas necesarias del trabajo, que dio como resultado un conjunto de elementos mobiliarios que incorporan características lumínicas y fitotectónicas como reguladores climáticos que atribuyen a la intervención y renovación de espacios bajo un modelo de confort urbano que aporta a su vez una mejora paisajística al lugar a través de materiales idóneos para el objetivo que se tiene. La efectividad de este proyecto se ve reflejado por el diagnóstico y análisis Bioclimático realizado en el lugar antes y después de la implementación de dichos elementos respaldado por un software que evidencia un progreso en el confort urbano en diferentes estudios climáticos que catalogan estos componentes diseñados como innovadores en el uso de mobiliario como regulador de agentes ambientales.