Evaluación de la citotoxicidad in vitro de anticonceptivos orales: progesterona + estradiol y levonorgestrel
La presente investigación tiene como propósito evaluar la citotoxicidad de formulaciones de anticonceptivos orales combinados específicamente estradiol + didrogesterona y puros en este caso levonorgestrel mediante un modelo experimental in vitro, utilizando líneas celulares llamadas L929 y HEK293. E...
- Autores:
-
Ballesteros Caballero, Jisandy
Ávila Rangel, Paula Andrea
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14528
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/14528
- Palabra clave:
- Citotoxicidad
In vitro
Anticonceptivos orales
Estradiol
Didrogesterona
Levonorgestrel
Salud reproductiva
Enfermería
Cytotoxicity
In vitro
Oral contraceptives
Estradiol
Dydrogesterone
Levonorgestrel
Reproductive health
Nursing
WY 100
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | La presente investigación tiene como propósito evaluar la citotoxicidad de formulaciones de anticonceptivos orales combinados específicamente estradiol + didrogesterona y puros en este caso levonorgestrel mediante un modelo experimental in vitro, utilizando líneas celulares llamadas L929 y HEK293. El estudio surge de la necesidad de comprender los posibles efectos adversos de estos fármacos a nivel celular, considerando su uso extendido en mujeres en edad reproductiva y la escasez de estudios toxicológicos profundos desde diversas áreas relacionadas al cuidado y la salud sexual y reproductiva. Para ello, se aplicó unas metodologías de laboratorio que incluyeron; la separación de los principios activos de los excipientes por cromatografía de capa fina ó TLC, la confirmación estructural mediante espectroscopía infrarroja, y la exposición de células cultivadas a diferentes concentraciones de los fármacos. Posteriormente, se evaluó la viabilidad celular mediante el ensayo de resazurina, permitiendo cuantificar el daño inducido por los compuestos. Los resultados mostraron una disminución dosis-dependiente en la viabilidad celular, especialmente en la línea celular HEK293, con una mayor citotoxicidad observada en el levonorgestrel. Estos hallazgos sugieren una respuesta diferencial según el tipo celular y el principio activo evaluado. Para esta investigación, desde la perspectiva de la enfermería, se fortalece el conocimiento farmacológico y promueve una visión crítica y ética sobre la prescripción y el seguimiento del uso de anticonceptivos, aspectos esenciales para preservar de manera integral la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Asimismo, brinda herramientas sólidas para ofrecer una asesoría más fundamentada durante las consultas de planificación familiar, cuando esta labor sea competencia del profesional de enfermería, integrando el análisis biomolecular con una comprensión biopsicosocial del cuidado en salud reproductiva. |
---|