Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de la lumbalgia y el hombro doloroso en trabajadores de una fundación del sector educativo y bienestar social ubicado en la ciudad de Tuluá. Valle del Cauca. Colombia.

Introducción: Los DME son las patologías originadas en el entorno laboral de origen multifactorial. El hombro doloroso y la lumbalgia mecánica se ubican en las primeras causas de patología laboral en Colombia. El motivo de este estudio fue realizar la fase diagnóstica del programa de vigilancia epid...

Full description

Autores:
Prado Villegas, Paola Andrea
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13841
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13841
Palabra clave:
Desórdenes musculoesqueléticos
Docentes
Administrativos
Servicios generales y mantenimiento
Vigilancia epidemiológica
Musculoskeletal disorders
Teachers
Administrative
General services and maintenance
Epidemiological surveillance
QT 34
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Introducción: Los DME son las patologías originadas en el entorno laboral de origen multifactorial. El hombro doloroso y la lumbalgia mecánica se ubican en las primeras causas de patología laboral en Colombia. El motivo de este estudio fue realizar la fase diagnóstica del programa de vigilancia epidemiológica osteomuscular de hombro y columna lumbar, con estos resultados dar una propuesta de diseño para la empresa. Objetivo: Diseñar un programa de vigilancia epidemiológica para alteraciones osteomusculares de la columna lumbar y del hombro para una fundación del sector educativo y bienestar social ubicado en la ciudad de Tuluá, Colombia. Metodología: Estudio descriptivo basado en la revisión de la información proporcionada por la empresa; la unidad de análisis correspondió a los puestos de trabajo de la empresa. Resultados: Se optimizó la evaluación de los puestos de trabajo en 3 grupos poblacionales: docentes, administrativos y servicios generales y mantenimiento. El hallazgo más frecuente fue la aparición de movimientos repetitivos en hombro y muñecas, carga postural en hombros y columna lumbar el 70% y el 30 % restante manipulación manual de cargas. Conclusiones: El 62 % de la población de la empresa fueron mujeres profesionales, solteras en su mayoría, que en su tiempo libre realizaron actividades domésticas y deporte, se encontraban en una edad promedio de 28 y 37 años, con responsabilidades económicas en el hogar; a su vez el 12% de la población eran hombres mayores de 45 años con escolaridad baja, durante su jornada laboral realizaban movimientos de flexión de tronco, manipulación manual de cargas y estaban expuestos a vibración por uso de sierras. Estos datos epidemiológicos concuerdan con la información suministrada por las bases de datos documentadas, comprobando que estos factores de riesgo son veraces para la aparición de hombro doloroso y lumbalgia, evidenciado mediante diagnóstico ergonómico que se realizó en la empresa.