Reconectando corazones: enseñanza de soporte vital basico y primer respondiente en entornos escolares rurales
RESUMEN Antecedentes: Aproximadamente el 70% de los paros cardíacos ocurren fuera de entornos hospitalarios (2), generalmente presenciados por personas sin formación médica. En áreas rurales de Colombia, el acceso limitado a la atención médica y la falta de capacitación agravan esta problemática. El...
- Autores:
-
Forero Casas, Yuri Gabriela
Salazar Tarazona, Anyi Katherin
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13330
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/13330
- Palabra clave:
- Reanimación cardiopulmonar
Enseñanza
Escuelas
Niños
Enfermería en salud comunitaria
Cardiopulmonary resuscitation
Teaching
Schools
Child
Community health nursing
WY 100
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Summary: | RESUMEN Antecedentes: Aproximadamente el 70% de los paros cardíacos ocurren fuera de entornos hospitalarios (2), generalmente presenciados por personas sin formación médica. En áreas rurales de Colombia, el acceso limitado a la atención médica y la falta de capacitación agravan esta problemática. El proyecto "Reanimadores Lego Kids" buscó abordar estas brechas capacitando a comunidades escolares de Supatá y Viotá, Cundinamarca, para actuar como primeros respondientes en emergencias (5)(6). Objetivo: Desarrollar y documentar un programa de capacitación para comunidades escolares rurales, mejorando sus conocimientos y habilidades en Soporte Vital Básico (SVB) y respuesta ante emergencias. Métodos: El proyecto incluyó tres componentes principales: Desarrollo de recursos educativos: Se creó una guía de estudio, un cuento infantil y herramientas prácticas adaptadas a las necesidades de docentes y estudiantes. Capacitación comunitaria: Se entrenó a 102 participantes, incluyendo 47 docentes y 55 estudiantes, utilizando pretests, narrativas interactivas, simulaciones prácticas y post-tests para medir la adquisición de conocimientos. Documentación académica: La experiencia se estructuró en un artículo científico y otros materiales de divulgación. Resultados: Las evaluaciones posteriores a la capacitación mostraron mejoras significativas en los conocimientos y habilidades de los participantes. Entre los docentes, el 48.9% alcanzó la puntuación máxima después de la capacitación, en comparación con ninguno antes de esta. Los estudiantes demostraron un progreso similar, con la mayoría mostrando un sólido entendimiento de los conceptos básicos de respuesta ante emergencias. Conclusión: El proyecto logró empoderar a las comunidades escolares rurales para actuar de manera efectiva durante emergencias, fomentando entornos más seguros y promoviendo la resiliencia. Los hallazgos subrayan la importancia de la educación temprana y las metodologías adaptadas para la promoción de la salud en áreas desatendidas. Palabras clave: Reanimación Cardiopulmonar, Enseñanza, Escuelas, Niños, Enfermería en Salud Comunitaria. |
---|