Explorando el dibujo rítmico como herramienta para el aprendizaje de la escritura en infantes de 4 a 5 años

Esta investigación denominada: “Explorando el dibujo rítmico como herramienta para el aprendizaje de la escritura en infantes de 4 a 5 años”, tiene como objetivo analizar de qué manera el dibujo rítmico contribuye al fortalecimiento del proceso de escritura en infantes de grado jardín de la instituc...

Full description

Autores:
Gil López, Jessica Lorena
Gómez Fajardo, María Camila
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13133
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13133
Palabra clave:
Dibujo rítmico
Escritura
Expresiones artísticas
Infantes de 4 a 5 años
Motivación
372.2
Rhythmic drawing
Writing
Artistic expressions
Infants from 4 to 5 years old
Motivation
Rights
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id UNBOSQUE2_dee1348253697b0ef96143902b18fbe7
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13133
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Explorando el dibujo rítmico como herramienta para el aprendizaje de la escritura en infantes de 4 a 5 años
dc.title.translated.none.fl_str_mv Exploring rhythmic drawing as a tool for learning to write in 4- to 5-year-old infants
title Explorando el dibujo rítmico como herramienta para el aprendizaje de la escritura en infantes de 4 a 5 años
spellingShingle Explorando el dibujo rítmico como herramienta para el aprendizaje de la escritura en infantes de 4 a 5 años
Dibujo rítmico
Escritura
Expresiones artísticas
Infantes de 4 a 5 años
Motivación
372.2
Rhythmic drawing
Writing
Artistic expressions
Infants from 4 to 5 years old
Motivation
title_short Explorando el dibujo rítmico como herramienta para el aprendizaje de la escritura en infantes de 4 a 5 años
title_full Explorando el dibujo rítmico como herramienta para el aprendizaje de la escritura en infantes de 4 a 5 años
title_fullStr Explorando el dibujo rítmico como herramienta para el aprendizaje de la escritura en infantes de 4 a 5 años
title_full_unstemmed Explorando el dibujo rítmico como herramienta para el aprendizaje de la escritura en infantes de 4 a 5 años
title_sort Explorando el dibujo rítmico como herramienta para el aprendizaje de la escritura en infantes de 4 a 5 años
dc.creator.fl_str_mv Gil López, Jessica Lorena
Gómez Fajardo, María Camila
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cano Dedios, Johana Marcela
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gil López, Jessica Lorena
Gómez Fajardo, María Camila
dc.subject.none.fl_str_mv Dibujo rítmico
Escritura
Expresiones artísticas
Infantes de 4 a 5 años
Motivación
topic Dibujo rítmico
Escritura
Expresiones artísticas
Infantes de 4 a 5 años
Motivación
372.2
Rhythmic drawing
Writing
Artistic expressions
Infants from 4 to 5 years old
Motivation
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 372.2
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Rhythmic drawing
Writing
Artistic expressions
Infants from 4 to 5 years old
Motivation
description Esta investigación denominada: “Explorando el dibujo rítmico como herramienta para el aprendizaje de la escritura en infantes de 4 a 5 años”, tiene como objetivo analizar de qué manera el dibujo rítmico contribuye al fortalecimiento del proceso de escritura en infantes de grado jardín de la institución educativa Gimnasio Pleyade. Aportando a dicho proceso, por medio de herramientas y estrategias didácticas innovadoras que potenciaron la motivación de los infantes en su proceso de aprendizaje. Esta investigación se desarrolló por medio de la metodología de investigación acción, la cual permitió construir aprendizajes significativos en conjunto con la institución, a través de una inmersión dentro de la misma, en la que se vivieron experiencias de enseñanza y aprendizaje con los infantes. En este proyecto se evidenció que por medio de las experiencias que se realizaron en la institución con los infantes, hubo avances significativos en su proceso de escritura, por medio no solo de la herramienta de dibujo rítmico de la autora Colombiana Tita Maya, sino también por medio de estrategias didácticas mediadas por el arte en todas sus expresiones. Ya que fue fundamental reconocer el arte como una actividad rectora en la primera infancia y como una actividad innata en el ser humano, que como maestras en formación logramos guiar e inspirar en los infantes en esta aventura, que estuvo llena de retos, de oportunidades y valiosos aprendizajes. Igualmente, reconocimos que no hay mayores maestros que los propios infantes y más aún cuando ellos protagonizaron su propio proceso de construcción de la escritura. Palabras Clave: Dibujo rítmico, escritura, expresiones artísticas, infantes de 4 a 5 años, motivación.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-05T22:14:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-05T22:14:31Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-10
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
format https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12495/13133
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url https://hdl.handle.net/20.500.12495/13133
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alzate, T., Puerta, A. y Morales, R. (2008) Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Revista Iberoamericana de Educación, 47 (4) 2-10 https://acortar.link/UntOC2
Ariza, E. (2015). Algunas pistas y reflexiones en torno del dibujo rítmico como dinamizador de la lectoescritura musical en población rural desde el modelo escuela nueva. [Tesis de pregrado, Universidad San Buenaventura] Repositorio Institucionl https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/16a6909e-703c-466d-a28e-6db6e60f3bf0/content
Barbosa, M. (2020). Estrategia lúdica basada en las artes plásticas para el aprestamiento de la lectoescritura en niños de 4 a 5 años en dos instituciones privadas de Bucaramanga. [Tesis de pregado, Universidad Autónoma de Bucaramanga] Repositorio Institucional https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/15338/2020_Tesis_Maria_Alejandra_Barbosa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Balanta, A; Díaz, E. y González, L. (2015)). Estrategias Lúdicas para el Fortalecimiento de la Lecto-escritura en las Niñas y Niños del Grado Tercero de la Institución Educativa Carlos Holguín Mallarino, Sede “Niño Jesús de Atocha” de la Ciudad de Cali [Trabajo de especialista, Fundación Universitaria Los Libertadores] Repositorio Fundación Universitaria Los Libertadores https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/9cdd4d78-099b-4ea1-ad9e-f61a9649dbb8/content
Bonetto, V. A y Calderón, L. L. (2014). La importancia de atender la motivación en el aula. Universidad Nacional de Río Cuarto. PsicoPediaHoy; 16, 1-20.
Pérez Aldeguer, S. (2014). La música como herramienta para desarrollar la competencia intercultural en el aula. Perfiles Educativos, 36(145), 175-187. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982014000300011
Carrillo, M; Padilla, J; Rosero, T; Villagómez, M. (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad, 4, 20-32 Carrera, B y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: Enfoque Sociocultural. Educere La Revista Venezolana de Educación 5(13), 41-44 https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf
Cerdas Núñez, J; Polanco Hernández, A. y Rojas Núñez, P. (2002). El niño entre cuatro y cinco años: características de su desarrollo socioemocional, psicomotriz y cognitivo-lingüístico. Revista Educación, 26(1), 169-182.
Cervera, J. (s,f). Adquisición y desarrollo del lenguaje en Preescolar y Ciclo Inicial. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 211. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/adquisicin-y-desarrollo-del-lenguaje-en-preescolar-y-ciclo-inicial-0/html/ffbcaf2e-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.html
Constitución Política de Colombia [C.P]. (1991) Artículo. [67]. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-406545_recurso_2.pdf
Combes, G. S. (2006). La adquisición de la lectoescritura en el nivel inicial. Revista Iberoamericana de Educación. 40 (2), 1-2.
Cristancho Rodriguez, L. y Vela Tello, N. (2023). Viviendo con la luna: El impacto de los jardines nocturnos en el desarrollo integral de las niñas y los niños de primera infancia. [Tesis de pregrado, Universidad El Bosque] Repositorio Institucional Universidad El Bosque. https://research.ebsco.com/linkprocessor/v2external?opid=7t4tnr&recordId=cb3bwfppt5&url=http%3A%2F%2Fhdl.handle.net%2F20.500.12495%2F11522 file:///C:/Users/usuario/OneDrive%20%20unbosque.edu.co/Escritorio/guia%20de%20observaci%C3%B3n%20documento.pdf
Contreras, L. M. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y Postgrado Revinpost, 26(2), 179- 202 https://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdf
Cova - Jaime, Y. (2012). La Comprensión de la escucha. Letras, Scielo, 54(87), 98-109.
Domínguez, D. (2019). Estimulación del lenguaje oral mediante actividades didácticas para fomentar el desarrollo de habilidades comunicativas [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio UNAM.
Editorial Etecé. (2020). Concepto de expresión. https://concepto.de/expresion/
Farkas, Chamarrita. (2007). Comunicación Gestual en la Infancia Temprana: Una Revisión de su Desarrollo, Relación con el Lenguaje e Implicancias de su Intervención. Psykhe (Santiago), 16(2), 107-115. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282007000200009
Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI Editores
Fernández, A., & Vela, L. (s.f.). Los paradigmas y las metodologías usadas en el proceso de investigación: una breve revisión. [Trabajo de grado, Universidad de Alicante.] https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/119978/1/Altamirano_Vela.pdf
Fondo de las Naciones para la Infancia Convención de los derechos del niño, junio de 2006 Gabasa, C., Cabell, Q., & Campbell, J. (2022). Evidence-based features of writing instruction in widely used kindergarten English language arts curricula. Journal of Early Childhood Literacy, 21(3), 245-267. https://www.researchgate.net/publication/359785493_Evidence-
García, M., & Batista, L. (2018). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y las niñas de la primera infancia. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/08/motricidad-primerainfancia.html
Giraldo, M. (2024). ¿Cuál es el rol del docente según Piaget? El docente como mediador.GrupoBlasPascal. https://grupoblaspascal.com.ar/cual-es-el-rol-del-docente-segun-piaget/#google_vignette
Guerrero, J. (2020). Etapas de maduración de la escritura: Primitiva, pre-silábica, silábica-alfabética y alfabética. Docentes al Día
Gómez Acevedo, K. (2018). Estructura económica de la ciudad de Cartagena de Indias D. T. y C.: Un análisis desde la matriz de contabilidad social (MCS). Revista de Jóvenes Investigadores AD Valorem, 1(1), 57–62. https://doi.org/10.32997/RJIA-vol.1-num.1-2018-2557
Gutiérrez, C., & Álvarez, C. (2022). Estrategias didácticas en la educación. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación,7 (28), 758-772. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/935/1730#:~:text=Las%20estrategias%20permiten%20la%20implementaci%C3%B3n,motivan%20a%20los%20estudiantes%20a
Herrera Valdez, L. & Zapata Taborda, M. (2019). La psicomotricidad fina a través del dibujo rítmico en los niños de transición B del colegio Ana María Janer [Tesis de grado, Universidad de San Buenaventura]. Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/120b77ed-6201-453a-b705-db87801d0808/content
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación científica (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Hernández Vinasco, P y García, K. (2016). Juego teatral: Un aporte al desarrollo cognitivo del niño en la segunda infancia. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9352
Pando, C (2021), La canción como recurso didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación infantil. [ Tesis de grado, Universidad de Velladolid]. Bucle Consorcio. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51334
INEE. (s,f). Cuadernillo técnico de evaluación educativa. Desarrollo de instrumentos de evaluación: pautas de observación file:///C:/Users/usuario/OneDrive%20%20unbosque.edu.co/Escritorio/guia%20de%20observaci%C3%B3n%20documento.pdf
Ley 397 de 1997. ( 1997, 7 de agosto). Función Pública. Diario oficial No 43102
Ley 24269 de 1993 (1999, 16 de junio) Conferencia general de la Organización de las Naciones Unidas. Diario oficial No. 27786.
Ley 155 de 1994. (1994, 8 de febrero) Congreso de la República. Diario Oficial No. 41.214
Lowenfeld, V (s.f). El niño y su arte. Scribd. https://es.scribd.com/document/389801956/EL-NINO-Y-SU-ARTE-Lowenfeld-Viktor-pdf
Magaña, T. (s.f.). Montessori: “La misión del maestro es observar y alentar antes que interferir y restringir”. Escuela Bitácoras. https://escuela.bitacoras.com/2020/11/27/montessori-la-mision-del-maestro-es-observar-y-alentar-antes-que-interferir-y-restringir/
Maya, T (2007). Dibujo Rítmico: trazos y garabateo. Corporación Cantoalegre
Madrigal Solano, Mylee. (2007). Inteligencias múltiples: un nuevo paradigma. Scielo 24(2), 81-98. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S140900152007000200006&script=sci_abstract&tlng=es
Meggs Philip, B. (1998). Historia del diseño gráfico. Ediciones Gustavo Gili https://es.scribd.com/document/195272773/Phillip-Meggs-Historia-del-diseno-grafico
Ministerio de Cultura (2015-2019). Plan Nacional para las Artes 2015-2019. https://es.scribd.com/document/485316039/Plan-Nacional-para-las-Artes-2015-2019-Jul13-de-2015-1
Ministerio de cultura y Ministerio de Educación Nacional (2018-2022). Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad (PNLEO); Leer es mi cuento. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411450_recurso_01.pdf
Ministerio de Educación (2007). Altablero El periódico de un país que educa y se educa. Lectura y escritura con sentido y significado. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122251.html
Ministerio de Educación Nacional (2014). Documento No 21 El arte en la educación inicial. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles341813_archivo_pdf_educacion_inicial.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2014) Documento No 23: La literatura en la educación inicial. Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Documentos/341839:Docum ento-N-23-La-literatura-en-la-educacion-inicial
Ministerio de Educación Nacional (2017). Bases Curriculares para la Educación Inicial Y Preescolar. Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-341880_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación. (1999). Decreto 240 de 1999. [240]. D.O: [Biblioteca del Congreso Nacional de Chile] https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=139392
Molina González, D y Jaramillo Crespo, D (2017). Las artes plásticas como estrategia pedagógica para estimular la motivación de los niños del grado primero de la institución educativa Alfredo Cock Arango hacia el aprendizaje.[Tesis de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Medellín, Colombia.] Repositorio UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/4fc1c4c0-fac2-4f55-b7b1-08248c0fd033/content
Naranjo Pereira, M (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación. 33(2), 153-170
OEDC (2018). Programme for international student assessment (PISA) results from PISA 2018. https://www.oecd.org/en/publications/pisa-2018-results-volume-i_5f07c754-en.html
Ospina, Jackeline. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 4( 1),158-160. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169272732006000200017&lng=en&tlng=es
Papalia, D; Felman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. Mcgraw Hill Education
Casa de América (2009). 2/2 Fito Páez. “Método de azar sobre la composición de la canción” https://youtu.be/xfDDedIHtVc?si=AsD_Y0FiYzJ9QJlK
Pérez, J & Gardey, A (2022). Canción - Qué es, importancia, clasificación y usos. Definición. DE. https://definicion.de/cancion/
Pérez Rueda, D & Marroquín Rodríguez, J (2021). Dibujo Rítmico en el acompañamiento de la lectura y escritura de niños pertenecientes a población migrante venezolana. [Tesis de grado, Universidad Autónoma de Bucaramanga-UNAB]. Repositorio UNAB.
Senado de Colombia.(octubre de 2013). Proyecto de Ley 130 de 2013.[130]. DO: [Congreso de la República de Colombia.] eyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/proyectos-de-ley-2013-2014/172-proyecto-de-ley-130-de-2013
Ramos, C (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Perú. Unife. https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf
Sánchez Guerra, C (2022). La influencia de la música en el desarrollo de la atención en la etapa de educación infantil. [ Tesis de grado, Universidad de Sevilla] Deposito de Investigación Universidad de Sevilla.
Secretaría de Educación en el Distrito. (2020). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/server/api/core/bitstreams/99fed65d-4fe7-4dc6-83e5-2d1bfcf12498/content
Sellan Naula, M. E. (2017). Importancia de la Motivación en el Aprendizaje. Sinergias Educativas, 2(1), 13–19. https://sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/article/view/20
Surma, B. (2013). Educación Musical en el sistema pedagógico de María Montessori en la teoría y la práctica, 30 Edukacja Elementarna, 30(4), 1896- 2327. file:///C:/Users/biblioteca.UNBOSQUE/Downloads/386-Tekst%20artyku%C5%82u-7855-1-10-20230405.pdf
Trujillo Echeverry, C; Fierro Caupas, C; Sánchez Espinosa, D; Ángel Gómez; L, Osorio Ardila, L; Lara Rebolledo, M. y Trujillo Villegas, N. (2018). Una mirada a las prácticas pedagógicas de los docentes para la atención a la diversidad desde la actividad rectora del arte para promover la lectura y la escritura emergente en el grado transición en 15 instituciones educativas de carácter público del municipio de Neiva. [Tesis de grado, Universidad Surcolombiana]. Archivo Digital. https://grupoimpulso.edu.co/wp-content/uploads/2019/08/14.pdf
Tech School of Medicine España. (s.f). Lenguaje, habla y comunicación para ser consciente de los conceptos básicos con relación a los trastornos del lenguaje, se debe conocer en profundidad el desarrollo del lenguaje. Priegoasociados.com
Tejero González, J. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. https://hdl.handle.net/10578/28525
Naranjo Camargo, A. A; Cepeda Rodríguez, A. M; Vargas Méndez, A. Z.(2021). La Magia de los Cuentos Infantiles para Favorecer Significativamente los Procesos de Lectura y Escritura Desde la Perspectiva de la Diversidad en los Niños y niñas de Nivel Inicial.[Trabajo de grado, Universidad Santo Tomas]. Repositorio Institucional Universidad Santo Tomas. file:///Users/carolinagomez/Downloads/tesis%20universidad%20santo%20tomas.pdf
Toro, A y Marcano, L (1997). Paradigmas Emergentes en Investigación. Memorias de la 2da Jornada de Investigadores Junior, Maracay. Saber. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/21020/articulo1.pdf;jsessionid=6E4D5405E2B53E4A32FD683DB47D0E7E?sequen
Unicef. (2023). Seis consejos para motivar a niños y niñas a mejorar su desempeño escolar. https://www.unicef.org/uruguay/crianza/etapa-escolar/seis-consejos-para-motivar-a-ninos-y-ninas-a-mejorar-su-desempeno-escolar
Unesco. (2016). Aportes para la enseñanza de la escritura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244734.
Vázquez. M (14 de octubre de 2016). La escritura como proceso según Daniel Cassany. La Cátedra Didáctica. https://especificaletras.blogspot.com/2016/10/ficha-de-catedra-laescritura-como.html
Unesco. (2006). Hoja de ruta para la educación artística. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000384200_spa
Valencia Lavao y Osorio González. (2011). Estrategias para fomentar el gusto y el hábito de la lectura en primer ciclo [Trabajo de grado, Universidad Libre] Reposiyorio Institucional Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6039/TESIS%20IMPRIMIR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a través de Vygotsky. Educere La Revista Venezolana de Educación, 3(9), 38-43. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630908.pdf
Valenciano, G (2022). Alcances del constructivismo como paradigma en la investigación. Revista Universidad de Costa Rica 17(2), 1-18.
Willems, E. (1997). La preparación musical de los más pequeños. Eudeba
Camargo, L. U; Poloche, S. K. y Zapateiro, J. C. (2018). Orientación espacial: una ruta de enseñanza y aprendizaje centrada en ubicaciones y trayectorias. Universidad del Atlántico. Scielo, 43. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-38142018000100119
dc.rights.en.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv http:/purl.org/coar/access_right/c_abf2/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso abierto
http:/purl.org/coar/access_right/c_abf2/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad El Bosque
dc.source.url.none.fl_str_mv https://youtu.be/uk5i0zT-jMw?si=xCRhBwmtnJ6i7PH6
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e16fb27f-71b4-4c4a-ad8c-391c53612be2/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e22de808-2c04-458a-89a2-f903bccb7666/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/1e39b000-3d9c-4195-b3e4-c5b84dfee32e/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/dbe41d7e-1c79-4b89-887a-b0f99ff64634/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/2d3e616d-bcb4-40a7-8217-094d1399e9b4/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/864c6e77-ca58-4d26-8b99-8cb78eb796c7/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f3de9551-098a-4b3e-9bde-c56f67c94e80/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
6a863adfe4c57cd2eeef05846ca9c524
42a1c43e9d44070ee476be25444ad7ec
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
8cdd7406c7f7d2cafce113245468deae
c0888f15f5874ee929f8a728b5e9eb61
80191610b9e0129f88b439f9f79bd203
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1828164413012574208
spelling Cano Dedios, Johana MarcelaGil López, Jessica LorenaGómez Fajardo, María Camila2024-11-05T22:14:31Z2024-11-05T22:14:31Z2024-10https://hdl.handle.net/20.500.12495/13133instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coEsta investigación denominada: “Explorando el dibujo rítmico como herramienta para el aprendizaje de la escritura en infantes de 4 a 5 años”, tiene como objetivo analizar de qué manera el dibujo rítmico contribuye al fortalecimiento del proceso de escritura en infantes de grado jardín de la institución educativa Gimnasio Pleyade. Aportando a dicho proceso, por medio de herramientas y estrategias didácticas innovadoras que potenciaron la motivación de los infantes en su proceso de aprendizaje. Esta investigación se desarrolló por medio de la metodología de investigación acción, la cual permitió construir aprendizajes significativos en conjunto con la institución, a través de una inmersión dentro de la misma, en la que se vivieron experiencias de enseñanza y aprendizaje con los infantes. En este proyecto se evidenció que por medio de las experiencias que se realizaron en la institución con los infantes, hubo avances significativos en su proceso de escritura, por medio no solo de la herramienta de dibujo rítmico de la autora Colombiana Tita Maya, sino también por medio de estrategias didácticas mediadas por el arte en todas sus expresiones. Ya que fue fundamental reconocer el arte como una actividad rectora en la primera infancia y como una actividad innata en el ser humano, que como maestras en formación logramos guiar e inspirar en los infantes en esta aventura, que estuvo llena de retos, de oportunidades y valiosos aprendizajes. Igualmente, reconocimos que no hay mayores maestros que los propios infantes y más aún cuando ellos protagonizaron su propio proceso de construcción de la escritura. Palabras Clave: Dibujo rítmico, escritura, expresiones artísticas, infantes de 4 a 5 años, motivación.Gimnasio PleyadeLicenciado en Educación InfantilPregradoThis research called: “Exploring rhythmic drawing as a tool for learning to write in children aged 4 to 5 years”, aims to analyze how rhythmic drawing contributes to strengthening the writing process in kindergarten children at the Gimnasio Pleyade educational institution. Contributing to this process, through innovative teaching tools and strategies that enhanced the motivation of children in their learning process. This research is developed through the action research methodology. This allowed us to build significant learning in conjunction with the institution, through an immersion within it, in which teaching and learning experiences were lived with children. In this project it was evidenced that through the experiences that were conducted in the institution with children. Which improved significantly in their writing process, not only through the rhythmic drawing tool of the Colombian author Tita Maya, but also through didactic strategies mediated by art in all its expressions. Since it was essential to recognize art as a guiding activity in early childhood and as an innate activity in the human being, which as teachers in training we managed to guide and inspire the infants in this adventure, which was full of challenges, opportunities, and valuable learning. Likewise, we recognized that there are no greater teachers than the infants themselves and even more so when they were the protagonists of their own writing process. Keywords: Rhythmic drawing, writing, artistic expressions, infants from 4 to 5 years old, motivation.application/pdfAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertohttp:/purl.org/coar/access_right/c_abf2/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Dibujo rítmicoEscrituraExpresiones artísticasInfantes de 4 a 5 añosMotivación372.2Rhythmic drawingWritingArtistic expressionsInfants from 4 to 5 years oldMotivationExplorando el dibujo rítmico como herramienta para el aprendizaje de la escritura en infantes de 4 a 5 añosExploring rhythmic drawing as a tool for learning to write in 4- to 5-year-old infantsLicenciatura en Educación InfantilUniversidad El BosqueFacultad de EducaciónTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaAlzate, T., Puerta, A. y Morales, R. (2008) Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Revista Iberoamericana de Educación, 47 (4) 2-10 https://acortar.link/UntOC2Ariza, E. (2015). Algunas pistas y reflexiones en torno del dibujo rítmico como dinamizador de la lectoescritura musical en población rural desde el modelo escuela nueva. [Tesis de pregrado, Universidad San Buenaventura] Repositorio Institucionl https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/16a6909e-703c-466d-a28e-6db6e60f3bf0/contentBarbosa, M. (2020). Estrategia lúdica basada en las artes plásticas para el aprestamiento de la lectoescritura en niños de 4 a 5 años en dos instituciones privadas de Bucaramanga. [Tesis de pregado, Universidad Autónoma de Bucaramanga] Repositorio Institucional https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/15338/2020_Tesis_Maria_Alejandra_Barbosa.pdf?sequence=1&isAllowed=yBalanta, A; Díaz, E. y González, L. (2015)). Estrategias Lúdicas para el Fortalecimiento de la Lecto-escritura en las Niñas y Niños del Grado Tercero de la Institución Educativa Carlos Holguín Mallarino, Sede “Niño Jesús de Atocha” de la Ciudad de Cali [Trabajo de especialista, Fundación Universitaria Los Libertadores] Repositorio Fundación Universitaria Los Libertadores https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/9cdd4d78-099b-4ea1-ad9e-f61a9649dbb8/contentBonetto, V. A y Calderón, L. L. (2014). La importancia de atender la motivación en el aula. Universidad Nacional de Río Cuarto. PsicoPediaHoy; 16, 1-20.Pérez Aldeguer, S. (2014). La música como herramienta para desarrollar la competencia intercultural en el aula. Perfiles Educativos, 36(145), 175-187. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982014000300011Carrillo, M; Padilla, J; Rosero, T; Villagómez, M. (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad, 4, 20-32 Carrera, B y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: Enfoque Sociocultural. Educere La Revista Venezolana de Educación 5(13), 41-44 https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdfCerdas Núñez, J; Polanco Hernández, A. y Rojas Núñez, P. (2002). El niño entre cuatro y cinco años: características de su desarrollo socioemocional, psicomotriz y cognitivo-lingüístico. Revista Educación, 26(1), 169-182.Cervera, J. (s,f). Adquisición y desarrollo del lenguaje en Preescolar y Ciclo Inicial. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 211. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/adquisicin-y-desarrollo-del-lenguaje-en-preescolar-y-ciclo-inicial-0/html/ffbcaf2e-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.htmlConstitución Política de Colombia [C.P]. (1991) Artículo. [67]. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-406545_recurso_2.pdfCombes, G. S. (2006). La adquisición de la lectoescritura en el nivel inicial. Revista Iberoamericana de Educación. 40 (2), 1-2.Cristancho Rodriguez, L. y Vela Tello, N. (2023). Viviendo con la luna: El impacto de los jardines nocturnos en el desarrollo integral de las niñas y los niños de primera infancia. [Tesis de pregrado, Universidad El Bosque] Repositorio Institucional Universidad El Bosque. https://research.ebsco.com/linkprocessor/v2external?opid=7t4tnr&recordId=cb3bwfppt5&url=http%3A%2F%2Fhdl.handle.net%2F20.500.12495%2F11522 file:///C:/Users/usuario/OneDrive%20%20unbosque.edu.co/Escritorio/guia%20de%20observaci%C3%B3n%20documento.pdfContreras, L. M. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y Postgrado Revinpost, 26(2), 179- 202 https://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdfCova - Jaime, Y. (2012). La Comprensión de la escucha. Letras, Scielo, 54(87), 98-109.Domínguez, D. (2019). Estimulación del lenguaje oral mediante actividades didácticas para fomentar el desarrollo de habilidades comunicativas [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio UNAM.Editorial Etecé. (2020). Concepto de expresión. https://concepto.de/expresion/Farkas, Chamarrita. (2007). Comunicación Gestual en la Infancia Temprana: Una Revisión de su Desarrollo, Relación con el Lenguaje e Implicancias de su Intervención. Psykhe (Santiago), 16(2), 107-115. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282007000200009Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI EditoresFernández, A., & Vela, L. (s.f.). Los paradigmas y las metodologías usadas en el proceso de investigación: una breve revisión. [Trabajo de grado, Universidad de Alicante.] https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/119978/1/Altamirano_Vela.pdfFondo de las Naciones para la Infancia Convención de los derechos del niño, junio de 2006 Gabasa, C., Cabell, Q., & Campbell, J. (2022). Evidence-based features of writing instruction in widely used kindergarten English language arts curricula. Journal of Early Childhood Literacy, 21(3), 245-267. https://www.researchgate.net/publication/359785493_Evidence-García, M., & Batista, L. (2018). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y las niñas de la primera infancia. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/08/motricidad-primerainfancia.htmlGiraldo, M. (2024). ¿Cuál es el rol del docente según Piaget? El docente como mediador.GrupoBlasPascal. https://grupoblaspascal.com.ar/cual-es-el-rol-del-docente-segun-piaget/#google_vignetteGuerrero, J. (2020). Etapas de maduración de la escritura: Primitiva, pre-silábica, silábica-alfabética y alfabética. Docentes al DíaGómez Acevedo, K. (2018). Estructura económica de la ciudad de Cartagena de Indias D. T. y C.: Un análisis desde la matriz de contabilidad social (MCS). Revista de Jóvenes Investigadores AD Valorem, 1(1), 57–62. https://doi.org/10.32997/RJIA-vol.1-num.1-2018-2557Gutiérrez, C., & Álvarez, C. (2022). Estrategias didácticas en la educación. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación,7 (28), 758-772. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/935/1730#:~:text=Las%20estrategias%20permiten%20la%20implementaci%C3%B3n,motivan%20a%20los%20estudiantes%20aHerrera Valdez, L. & Zapata Taborda, M. (2019). La psicomotricidad fina a través del dibujo rítmico en los niños de transición B del colegio Ana María Janer [Tesis de grado, Universidad de San Buenaventura]. Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/120b77ed-6201-453a-b705-db87801d0808/contentHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación científica (6.ª ed.). McGraw-Hill.Hernández Vinasco, P y García, K. (2016). Juego teatral: Un aporte al desarrollo cognitivo del niño en la segunda infancia. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9352Pando, C (2021), La canción como recurso didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación infantil. [ Tesis de grado, Universidad de Velladolid]. Bucle Consorcio. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51334INEE. (s,f). Cuadernillo técnico de evaluación educativa. Desarrollo de instrumentos de evaluación: pautas de observación file:///C:/Users/usuario/OneDrive%20%20unbosque.edu.co/Escritorio/guia%20de%20observaci%C3%B3n%20documento.pdfLey 397 de 1997. ( 1997, 7 de agosto). Función Pública. Diario oficial No 43102Ley 24269 de 1993 (1999, 16 de junio) Conferencia general de la Organización de las Naciones Unidas. Diario oficial No. 27786.Ley 155 de 1994. (1994, 8 de febrero) Congreso de la República. Diario Oficial No. 41.214Lowenfeld, V (s.f). El niño y su arte. Scribd. https://es.scribd.com/document/389801956/EL-NINO-Y-SU-ARTE-Lowenfeld-Viktor-pdfMagaña, T. (s.f.). Montessori: “La misión del maestro es observar y alentar antes que interferir y restringir”. Escuela Bitácoras. https://escuela.bitacoras.com/2020/11/27/montessori-la-mision-del-maestro-es-observar-y-alentar-antes-que-interferir-y-restringir/Maya, T (2007). Dibujo Rítmico: trazos y garabateo. Corporación CantoalegreMadrigal Solano, Mylee. (2007). Inteligencias múltiples: un nuevo paradigma. Scielo 24(2), 81-98. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S140900152007000200006&script=sci_abstract&tlng=esMeggs Philip, B. (1998). Historia del diseño gráfico. Ediciones Gustavo Gili https://es.scribd.com/document/195272773/Phillip-Meggs-Historia-del-diseno-graficoMinisterio de Cultura (2015-2019). Plan Nacional para las Artes 2015-2019. https://es.scribd.com/document/485316039/Plan-Nacional-para-las-Artes-2015-2019-Jul13-de-2015-1Ministerio de cultura y Ministerio de Educación Nacional (2018-2022). Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad (PNLEO); Leer es mi cuento. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411450_recurso_01.pdfMinisterio de Educación (2007). Altablero El periódico de un país que educa y se educa. Lectura y escritura con sentido y significado. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122251.htmlMinisterio de Educación Nacional (2014). Documento No 21 El arte en la educación inicial. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles341813_archivo_pdf_educacion_inicial.pdfMinisterio de Educación Nacional (2014) Documento No 23: La literatura en la educación inicial. Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Documentos/341839:Docum ento-N-23-La-literatura-en-la-educacion-inicialMinisterio de Educación Nacional (2017). Bases Curriculares para la Educación Inicial Y Preescolar. Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-341880_recurso_1.pdfMinisterio de Educación. (1999). Decreto 240 de 1999. [240]. D.O: [Biblioteca del Congreso Nacional de Chile] https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=139392Molina González, D y Jaramillo Crespo, D (2017). Las artes plásticas como estrategia pedagógica para estimular la motivación de los niños del grado primero de la institución educativa Alfredo Cock Arango hacia el aprendizaje.[Tesis de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Medellín, Colombia.] Repositorio UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/4fc1c4c0-fac2-4f55-b7b1-08248c0fd033/contentNaranjo Pereira, M (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación. 33(2), 153-170OEDC (2018). Programme for international student assessment (PISA) results from PISA 2018. https://www.oecd.org/en/publications/pisa-2018-results-volume-i_5f07c754-en.htmlOspina, Jackeline. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 4( 1),158-160. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169272732006000200017&lng=en&tlng=esPapalia, D; Felman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. Mcgraw Hill EducationCasa de América (2009). 2/2 Fito Páez. “Método de azar sobre la composición de la canción” https://youtu.be/xfDDedIHtVc?si=AsD_Y0FiYzJ9QJlKPérez, J & Gardey, A (2022). Canción - Qué es, importancia, clasificación y usos. Definición. DE. https://definicion.de/cancion/Pérez Rueda, D & Marroquín Rodríguez, J (2021). Dibujo Rítmico en el acompañamiento de la lectura y escritura de niños pertenecientes a población migrante venezolana. [Tesis de grado, Universidad Autónoma de Bucaramanga-UNAB]. Repositorio UNAB.Senado de Colombia.(octubre de 2013). Proyecto de Ley 130 de 2013.[130]. DO: [Congreso de la República de Colombia.] eyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/proyectos-de-ley-2013-2014/172-proyecto-de-ley-130-de-2013Ramos, C (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Perú. Unife. https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdfSánchez Guerra, C (2022). La influencia de la música en el desarrollo de la atención en la etapa de educación infantil. [ Tesis de grado, Universidad de Sevilla] Deposito de Investigación Universidad de Sevilla.Secretaría de Educación en el Distrito. (2020). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/server/api/core/bitstreams/99fed65d-4fe7-4dc6-83e5-2d1bfcf12498/contentSellan Naula, M. E. (2017). Importancia de la Motivación en el Aprendizaje. Sinergias Educativas, 2(1), 13–19. https://sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/article/view/20Surma, B. (2013). Educación Musical en el sistema pedagógico de María Montessori en la teoría y la práctica, 30 Edukacja Elementarna, 30(4), 1896- 2327. file:///C:/Users/biblioteca.UNBOSQUE/Downloads/386-Tekst%20artyku%C5%82u-7855-1-10-20230405.pdfTrujillo Echeverry, C; Fierro Caupas, C; Sánchez Espinosa, D; Ángel Gómez; L, Osorio Ardila, L; Lara Rebolledo, M. y Trujillo Villegas, N. (2018). Una mirada a las prácticas pedagógicas de los docentes para la atención a la diversidad desde la actividad rectora del arte para promover la lectura y la escritura emergente en el grado transición en 15 instituciones educativas de carácter público del municipio de Neiva. [Tesis de grado, Universidad Surcolombiana]. Archivo Digital. https://grupoimpulso.edu.co/wp-content/uploads/2019/08/14.pdfTech School of Medicine España. (s.f). Lenguaje, habla y comunicación para ser consciente de los conceptos básicos con relación a los trastornos del lenguaje, se debe conocer en profundidad el desarrollo del lenguaje. Priegoasociados.comTejero González, J. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. https://hdl.handle.net/10578/28525Naranjo Camargo, A. A; Cepeda Rodríguez, A. M; Vargas Méndez, A. Z.(2021). La Magia de los Cuentos Infantiles para Favorecer Significativamente los Procesos de Lectura y Escritura Desde la Perspectiva de la Diversidad en los Niños y niñas de Nivel Inicial.[Trabajo de grado, Universidad Santo Tomas]. Repositorio Institucional Universidad Santo Tomas. file:///Users/carolinagomez/Downloads/tesis%20universidad%20santo%20tomas.pdfToro, A y Marcano, L (1997). Paradigmas Emergentes en Investigación. Memorias de la 2da Jornada de Investigadores Junior, Maracay. Saber. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/21020/articulo1.pdf;jsessionid=6E4D5405E2B53E4A32FD683DB47D0E7E?sequenUnicef. (2023). Seis consejos para motivar a niños y niñas a mejorar su desempeño escolar. https://www.unicef.org/uruguay/crianza/etapa-escolar/seis-consejos-para-motivar-a-ninos-y-ninas-a-mejorar-su-desempeno-escolarUnesco. (2016). Aportes para la enseñanza de la escritura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244734.Vázquez. M (14 de octubre de 2016). La escritura como proceso según Daniel Cassany. La Cátedra Didáctica. https://especificaletras.blogspot.com/2016/10/ficha-de-catedra-laescritura-como.htmlUnesco. (2006). Hoja de ruta para la educación artística. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000384200_spaValencia Lavao y Osorio González. (2011). Estrategias para fomentar el gusto y el hábito de la lectura en primer ciclo [Trabajo de grado, Universidad Libre] Reposiyorio Institucional Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6039/TESIS%20IMPRIMIR.pdf?sequence=1&isAllowed=yValery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a través de Vygotsky. Educere La Revista Venezolana de Educación, 3(9), 38-43. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630908.pdfValenciano, G (2022). Alcances del constructivismo como paradigma en la investigación. Revista Universidad de Costa Rica 17(2), 1-18.Willems, E. (1997). La preparación musical de los más pequeños. EudebaCamargo, L. U; Poloche, S. K. y Zapateiro, J. C. (2018). Orientación espacial: una ruta de enseñanza y aprendizaje centrada en ubicaciones y trayectorias. Universidad del Atlántico. Scielo, 43. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-38142018000100119https://youtu.be/uk5i0zT-jMw?si=xCRhBwmtnJ6i7PH6spaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e16fb27f-71b4-4c4a-ad8c-391c53612be2/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD51Anexo 1 Acta de aprobacion.pdfapplication/pdf273696https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e22de808-2c04-458a-89a2-f903bccb7666/download6a863adfe4c57cd2eeef05846ca9c524MD57Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf152824https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/1e39b000-3d9c-4195-b3e4-c5b84dfee32e/download42a1c43e9d44070ee476be25444ad7ecMD58CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/dbe41d7e-1c79-4b89-887a-b0f99ff64634/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf5933937https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/2d3e616d-bcb4-40a7-8217-094d1399e9b4/download8cdd7406c7f7d2cafce113245468deaeMD56TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain102006https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/864c6e77-ca58-4d26-8b99-8cb78eb796c7/downloadc0888f15f5874ee929f8a728b5e9eb61MD59THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2643https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f3de9551-098a-4b3e-9bde-c56f67c94e80/download80191610b9e0129f88b439f9f79bd203MD51020.500.12495/13133oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/131332024-11-06 03:02:14.675http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalembargo2026-11-04https://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.com