Aportes de estrategias performativas y participativas a la atención psicosocial de víctimas del conflicto armado desde la mirada del colectivo AFROMUPAZ

Este estudio buscó identificar los aportes que brindan algunas las estrategias performativas y participativas orientadas a la recomposición de la vida cotidiana de las víctimas, a aquellas de reparación psicosocial instituidas por el Estado en Colombia, desde la mirada del colectivo AFROMUPAZ, quien...

Full description

Autores:
De Narváez Malo, Mariana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/4266
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/4266
Palabra clave:
Estrategias
Atención psicosocial
Prácticas performativas
Estudios de violencia y sufrimiento
Recomposición de la vida
150
Strategies
Psychosocial care
Performative practices
Violence and suffering studies
Recomposition of life
Víctimas de crímenes
Víctimas de guerra
Adaptación (Psicología)
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Este estudio buscó identificar los aportes que brindan algunas las estrategias performativas y participativas orientadas a la recomposición de la vida cotidiana de las víctimas, a aquellas de reparación psicosocial instituidas por el Estado en Colombia, desde la mirada del colectivo AFROMUPAZ, quienes constituyen en la actualidad una experiencia encarnada de reparación y dignificación desde lo local. Se realizaron análisis de contenidos sobre un protocolo estatal y cuatro publicaciones referentes a prácticas performativas y participativas documentadas desde múltiples disciplinas. A la luz de lo anterior, y acogiendo una mirada fenomenológica, de crítica social y participativa, se realizó un grupo de enfoque con las integrantes del colectivo AFROMUPAZ, cuya experiencia sirvió de lente interpretativo para el análisis. Se encontró que el poder de lo performativo es un elemento que debe ser transversal y protagonista en las intervenciones hacia las comunidades, y que los agentes externos llamados a contribuir con la reparación psicosocial, deberían, desde una mirada más amplia e interdisciplinar, ser facilitadores y potenciadores de procesos, así como oyentes activos de la gente, sus contextos y necesidades; y contribuir a la desestabilización de las nociones preconcebidas y marginales que de forma histórica, y a veces imperceptible, reproducen discursos de violencia y subordinación. Palabras clave: estrategias, atención psicosocial, prácticas performativas, estudios de violencia y sufrimiento, recomposición de la vida