Diseño de un recurso educativo digital para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje en la administración de medicamentos para enfermería

Antecedentes: Algunas de las investigaciones que se han realizado sobre la aplicación de tecnologías de la información en la administración de medicamentos, nos permite obtener información enfocada a la formación y ejercicio profesional de enfermería, siendo necesario realizar un análisis previo de...

Full description

Autores:
Hortua Daza, Juliet Alejandra
Montenegro Leguizamo, Angie Katherine
Pardo Arámbula, Natalia
Pedraza Romero, Angela Milena
Salvador Parra, Luisa Fernanda Jaim
Villarreal Peña, Tatiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/11681
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/11681
Palabra clave:
Educación en Enfermería
Estudiantes de Enfermería
Seguridad del Paciente
Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos
Aprendizaje
Farmacología Clínica
Nursing Education
Nursing Students
Patient Safety
Side Effects and Adverse Reactions Related to Medications
Learning
Clinical Pharmacology
WY 100
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id UNBOSQUE2_da8769d8b5e2fa3148d4d3e12d32b4f4
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/11681
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño de un recurso educativo digital para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje en la administración de medicamentos para enfermería
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Design of a digital educational resource to strengthen the learning process in the administration of medications for nursing
title Diseño de un recurso educativo digital para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje en la administración de medicamentos para enfermería
spellingShingle Diseño de un recurso educativo digital para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje en la administración de medicamentos para enfermería
Educación en Enfermería
Estudiantes de Enfermería
Seguridad del Paciente
Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos
Aprendizaje
Farmacología Clínica
Nursing Education
Nursing Students
Patient Safety
Side Effects and Adverse Reactions Related to Medications
Learning
Clinical Pharmacology
WY 100
title_short Diseño de un recurso educativo digital para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje en la administración de medicamentos para enfermería
title_full Diseño de un recurso educativo digital para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje en la administración de medicamentos para enfermería
title_fullStr Diseño de un recurso educativo digital para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje en la administración de medicamentos para enfermería
title_full_unstemmed Diseño de un recurso educativo digital para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje en la administración de medicamentos para enfermería
title_sort Diseño de un recurso educativo digital para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje en la administración de medicamentos para enfermería
dc.creator.fl_str_mv Hortua Daza, Juliet Alejandra
Montenegro Leguizamo, Angie Katherine
Pardo Arámbula, Natalia
Pedraza Romero, Angela Milena
Salvador Parra, Luisa Fernanda Jaim
Villarreal Peña, Tatiana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rojas Marín, María Zoraida
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Hortua Daza, Juliet Alejandra
Montenegro Leguizamo, Angie Katherine
Pardo Arámbula, Natalia
Pedraza Romero, Angela Milena
Salvador Parra, Luisa Fernanda Jaim
Villarreal Peña, Tatiana
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación en Enfermería
Estudiantes de Enfermería
Seguridad del Paciente
Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos
Aprendizaje
Farmacología Clínica
topic Educación en Enfermería
Estudiantes de Enfermería
Seguridad del Paciente
Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos
Aprendizaje
Farmacología Clínica
Nursing Education
Nursing Students
Patient Safety
Side Effects and Adverse Reactions Related to Medications
Learning
Clinical Pharmacology
WY 100
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Nursing Education
Nursing Students
Patient Safety
Side Effects and Adverse Reactions Related to Medications
Learning
Clinical Pharmacology
dc.subject.nlm.none.fl_str_mv WY 100
description Antecedentes: Algunas de las investigaciones que se han realizado sobre la aplicación de tecnologías de la información en la administración de medicamentos, nos permite obtener información enfocada a la formación y ejercicio profesional de enfermería, siendo necesario realizar un análisis previo de los artículos relacionados con el tema. Poshmaal define la realidad aumentada que permite integrar estímulos ambientales a digitales logrando un entorno altamente estimulante y una experiencia para la práctica mejorando el conocimiento teórico y las habilidades, de igual manera, Quinceno y Tovar, elaboran una aplicación basándose en el propósito de la enfermería y la necesidad de mitigar problemáticas como la administración de medicamentos convirtiéndola en una guía de consulta rápida complementando el conocimiento y fortaleciendo la experiencia, además Araujo a través de un juego digital de simulación proporciona al estudiante la idea de medicación segura fomentando el aprendizaje y favoreciendo la retención de los contenidos abordados en la mente de esta manera evidenciamos que los estudios anteriormente mencionados han demostrado que de alguna manera han aportado a través de recursos digitales en minimizar los errores cometidos por los estudiantes de enfermería contribuyendo altamente en esta investigación. Objetivo: Determinar los componentes temáticos y funcionales de un recurso educativo digital para el fortalecimiento del proceso enseñanza- aprendizaje en la administración de medicamentos en enfermería Marco Teórico: El proceso enseñanza aprendizaje tiene como finalidad la adquisición de conocimientos los cuales se fundamentan en la necesidad de formar un tipo de profesional integral capaz de dar respuesta a las exigencias de las demandas sociales actuales. El proceso de aprendizaje es un método de adquisición y construcción del conocimiento que requiere de estilos de aprendizaje, Grasha presenta tres dimensiones para seis estilos de aprendizaje: las actitudes del individuo frente al aprendizaje (participativo o elusivo), la percepción que tienen de su docente y de sus pares (competitivo o colaborativo), y su conducta frente a los procedimientos didácticos en el aula (competitivo o colaborativo). El aprendizaje de la farmacología puede resultar complejo, especialmente en los estudiantes pues, consideran que implica mucha memorización de datos; por lo que resulta recomendable trabajar con la ayuda de casos prácticos, situaciones reales o no, que ocurren a un paciente problema con el que se va a trabajar. De esta forma es más fácil retener dosis, cantidades, aspectos, etc. La administración de medicamentos es una práctica fundamental en el cuidado del paciente, por eso, los profesionales de enfermería desde el pregrado deben tener un conocimiento sólido en esta área para así mismo disminuir los eventos adversos y brindar un cuidado de calidad. Los recursos digitales como los materiales digitales cuya función es educativa, ya que se enfocan al logro de un objetivo de aprendizaje y cuando su diseño responde a unas características didácticas apropiadas para el aprendizaje. Los requerimientos funcionales para un RED que estos funcionen de manera más efectiva deben ser: fiable, interactivo, reutilizable, compatible, estructurado, multimedia, atemporal, didáctico, auténtico, pertinente y con diseño atractivo. Resultados: A través de una búsqueda bibliográfica exhaustiva; se realiza el cribado y selección de artículos, a partir de la aplicación de los diferentes filtros, se obtiene una muestra de n=23. A través de la recolección de los datos por medio del cuestionario se logra obtener una muestra de n=98 entre docentes y estudiantes de los cuales la mayor participación de observa en IV, VIII y IX semestre, con un rango de edad promedio entre los 18-24 años de edad, en las que se obtiene que las áreas con mayor dificultad para el aprendizaje de la farmacología son el cálculo de dosis junto con la farmacología clínica general; de estas las temáticas con mayor dificultad son la verificación y validación de órdenes médicas, junto las dosis pediátricas. Por otro lado, la temática con menor dificultad fue la técnica para la administración de medicamentos. El uso de ejemplos prácticos y aplicaciones clínicas junto con ayuda de recursos visuales los estudiantes pueden centrar su atención en el estudio para mejorar su proceso de aprendizaje. Es notable ver como para los estudiantes es más fácil mantener la atención en un RED, puede existir una relación por la forma en la que esta generación creció con los cambios tecnológicos y la mayor forma de aprendizaje es de manera memorística.Desde la funcionalidad para un RED docentes como estudiantes consideran que la formulación y resolución de problemas farmacológicos permite fortalecer los recursos educativos digitales y la mayor interacción para estos recursos son la simulación de casos clínicos y juegos de roles. Discusión: Algunos autores sostienen que los estudiantes más jóvenes (hasta 25 años), tienden a demostrar mayor dificultad en la inserción de la teoría a la práctica clínica, en la integración, en el intercambio que surge en el equipo de salud. En cambio, el grupo de alumnos con más edad (26 a 40), por lo general se muestra, con más estrategias para afrontar las dificultades, logran integrarse y tener más habilidades comunicacionales. Rubay señala que existen tres componentes con mayor dificultad para los estudiantes de enfermería, resaltando el cálculo de las dosis de los fármacos, este planteamiento se relaciona directamente con los resultados obtenidos. Ponce, López y Carmona; que consideran la pediatría como un entorno susceptible a presentar errores en la prescripción y administración de medicamentos. Guzmán y Rodríguez, concluyeron en su investigación que el 65% de un grupo de estudiantes manifestó sentir que tiene los conocimientos adecuados de matemáticas para preparar soluciones coincidiendo de esta manera con los estudiantes. Katherine Romero en su estudio, plantea que el aprendizaje en farmacología es complejo pues implica mucha memorización de datos, así como retención de información. Sin embargo, Olibeira, Kowal; Souza y Salvador, destacan que el aprendizaje por repetición no es visto como una buena práctica porque cuando los estudiantes memorizan conceptos, no se apropian del aprendizaje y desconocen la realidad. Los resultados concuerdan con Pol, Camero y Morenos pues permite al estudiante acceder a estas temáticas de manera práctica, atendiendo a las dificultades que se le presenten y permitiéndole tomar las decisiones más adecuadas para cada situación. Conclusiones: La percepción tanto en docentes como en estudiantes en el proceso enseñanza-aprendizaje los componentes con mayor dificultad por promedio son la farmacología clínica básica y el cálculo de dosis. Se destaca también que lo que más se le facilita a los estudiantes en este proceso es la buena técnica de la administración de medicamentos juntos. Las estrategias didácticas que permiten mayor comprensión y afianzamiento de los conocimientos son las simulaciones, escenarios tipo análisis de casos y juego de roles, enmarcando el uso de las Tics y el material didáctico. Para que un RED funcione de manera efectiva debe ser: fiable, interactivo, reutilizable, compatible, estructurado, multimedia, atemporal, didáctico, auténtico, pertinente y con diseño atractivo.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-06T14:47:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-06T14:47:02Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12495/11681
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12495/11681
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Enfermería
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Enfermería
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/de040577-3832-4430-b130-91a8fbed8834/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/98809222-7196-4366-8005-384f2aa328bb/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8dc816fc-89d9-45fd-aa93-fa3e1f624357/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/0e7005dd-0a1b-4545-99eb-165caeac91ef/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c447cfe2-4ff3-4fe9-88c3-7559df488e15/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e522cd15-2717-4222-95cd-da9c213fa66b/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/17574b3a-ffe5-475d-afe5-564d8be9500a/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6a767d55-c1ad-4f30-90a1-7affe6c3ccf9/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c3f36515-b4e8-4e21-8ede-ede1e70529a3/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d717f2ec-da70-4544-957d-f84df2eb38c7/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/191ec180-9f12-4e25-9451-6b256cd0f5e4/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/4a2dd5ce-ec72-4355-8b90-6fc45ead6bcc/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5289ab1d-f12d-4dce-bd95-7ca18312fe66/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/7f9f5cef-4179-4914-b736-ea61f10d35bb/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ba2a2434-5aa0-4e99-996d-656461857eee/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/fb3f6755-d70a-47cc-8261-5d3b44efdcab/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6a719208-fb9b-45dc-b376-babc978010f7/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/b87b8179-3654-4afa-8848-641196a0524e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5ed03717effe9dd6d8128546c3ab2f8a
8127253c5e2c5681e9344c5a38e7c5d6
1acda525cec54aa40d4b6cd8a2da8138
bc3e84e988d87e9e85747372ce97d10b
b501030e14edb451061b8218cf9cd363
24013099e9e6abb1575dc6ce0855efd5
332e61ec125c3f36131bca78b00d8116
17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
5f3a015375447ab2964255649ede5ffb
27cea28edeecbaae53b1d6ef3a3e454f
5115b19e07eb1ee85ff6c25997e5ccd5
0c60bd0b33bb535c32c2de5c415a4211
d852a16c24dd7fab9459730e1f419559
b2389bce3149c1c8c75c641a9c4023f6
8f093dd6764a0cf26b777944633d206c
22672e0dc85d9ff1341d37eed1e0927b
c2987d7a250eab67cc2090038b2f986a
b847661ca2ca129853ae5c9968c5285b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1828164594847186944
spelling Rojas Marín, María ZoraidaHortua Daza, Juliet AlejandraMontenegro Leguizamo, Angie KatherinePardo Arámbula, NataliaPedraza Romero, Angela MilenaSalvador Parra, Luisa Fernanda JaimVillarreal Peña, Tatiana2023-12-06T14:47:02Z2023-12-06T14:47:02Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12495/11681instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coAntecedentes: Algunas de las investigaciones que se han realizado sobre la aplicación de tecnologías de la información en la administración de medicamentos, nos permite obtener información enfocada a la formación y ejercicio profesional de enfermería, siendo necesario realizar un análisis previo de los artículos relacionados con el tema. Poshmaal define la realidad aumentada que permite integrar estímulos ambientales a digitales logrando un entorno altamente estimulante y una experiencia para la práctica mejorando el conocimiento teórico y las habilidades, de igual manera, Quinceno y Tovar, elaboran una aplicación basándose en el propósito de la enfermería y la necesidad de mitigar problemáticas como la administración de medicamentos convirtiéndola en una guía de consulta rápida complementando el conocimiento y fortaleciendo la experiencia, además Araujo a través de un juego digital de simulación proporciona al estudiante la idea de medicación segura fomentando el aprendizaje y favoreciendo la retención de los contenidos abordados en la mente de esta manera evidenciamos que los estudios anteriormente mencionados han demostrado que de alguna manera han aportado a través de recursos digitales en minimizar los errores cometidos por los estudiantes de enfermería contribuyendo altamente en esta investigación. Objetivo: Determinar los componentes temáticos y funcionales de un recurso educativo digital para el fortalecimiento del proceso enseñanza- aprendizaje en la administración de medicamentos en enfermería Marco Teórico: El proceso enseñanza aprendizaje tiene como finalidad la adquisición de conocimientos los cuales se fundamentan en la necesidad de formar un tipo de profesional integral capaz de dar respuesta a las exigencias de las demandas sociales actuales. El proceso de aprendizaje es un método de adquisición y construcción del conocimiento que requiere de estilos de aprendizaje, Grasha presenta tres dimensiones para seis estilos de aprendizaje: las actitudes del individuo frente al aprendizaje (participativo o elusivo), la percepción que tienen de su docente y de sus pares (competitivo o colaborativo), y su conducta frente a los procedimientos didácticos en el aula (competitivo o colaborativo). El aprendizaje de la farmacología puede resultar complejo, especialmente en los estudiantes pues, consideran que implica mucha memorización de datos; por lo que resulta recomendable trabajar con la ayuda de casos prácticos, situaciones reales o no, que ocurren a un paciente problema con el que se va a trabajar. De esta forma es más fácil retener dosis, cantidades, aspectos, etc. La administración de medicamentos es una práctica fundamental en el cuidado del paciente, por eso, los profesionales de enfermería desde el pregrado deben tener un conocimiento sólido en esta área para así mismo disminuir los eventos adversos y brindar un cuidado de calidad. Los recursos digitales como los materiales digitales cuya función es educativa, ya que se enfocan al logro de un objetivo de aprendizaje y cuando su diseño responde a unas características didácticas apropiadas para el aprendizaje. Los requerimientos funcionales para un RED que estos funcionen de manera más efectiva deben ser: fiable, interactivo, reutilizable, compatible, estructurado, multimedia, atemporal, didáctico, auténtico, pertinente y con diseño atractivo. Resultados: A través de una búsqueda bibliográfica exhaustiva; se realiza el cribado y selección de artículos, a partir de la aplicación de los diferentes filtros, se obtiene una muestra de n=23. A través de la recolección de los datos por medio del cuestionario se logra obtener una muestra de n=98 entre docentes y estudiantes de los cuales la mayor participación de observa en IV, VIII y IX semestre, con un rango de edad promedio entre los 18-24 años de edad, en las que se obtiene que las áreas con mayor dificultad para el aprendizaje de la farmacología son el cálculo de dosis junto con la farmacología clínica general; de estas las temáticas con mayor dificultad son la verificación y validación de órdenes médicas, junto las dosis pediátricas. Por otro lado, la temática con menor dificultad fue la técnica para la administración de medicamentos. El uso de ejemplos prácticos y aplicaciones clínicas junto con ayuda de recursos visuales los estudiantes pueden centrar su atención en el estudio para mejorar su proceso de aprendizaje. Es notable ver como para los estudiantes es más fácil mantener la atención en un RED, puede existir una relación por la forma en la que esta generación creció con los cambios tecnológicos y la mayor forma de aprendizaje es de manera memorística.Desde la funcionalidad para un RED docentes como estudiantes consideran que la formulación y resolución de problemas farmacológicos permite fortalecer los recursos educativos digitales y la mayor interacción para estos recursos son la simulación de casos clínicos y juegos de roles. Discusión: Algunos autores sostienen que los estudiantes más jóvenes (hasta 25 años), tienden a demostrar mayor dificultad en la inserción de la teoría a la práctica clínica, en la integración, en el intercambio que surge en el equipo de salud. En cambio, el grupo de alumnos con más edad (26 a 40), por lo general se muestra, con más estrategias para afrontar las dificultades, logran integrarse y tener más habilidades comunicacionales. Rubay señala que existen tres componentes con mayor dificultad para los estudiantes de enfermería, resaltando el cálculo de las dosis de los fármacos, este planteamiento se relaciona directamente con los resultados obtenidos. Ponce, López y Carmona; que consideran la pediatría como un entorno susceptible a presentar errores en la prescripción y administración de medicamentos. Guzmán y Rodríguez, concluyeron en su investigación que el 65% de un grupo de estudiantes manifestó sentir que tiene los conocimientos adecuados de matemáticas para preparar soluciones coincidiendo de esta manera con los estudiantes. Katherine Romero en su estudio, plantea que el aprendizaje en farmacología es complejo pues implica mucha memorización de datos, así como retención de información. Sin embargo, Olibeira, Kowal; Souza y Salvador, destacan que el aprendizaje por repetición no es visto como una buena práctica porque cuando los estudiantes memorizan conceptos, no se apropian del aprendizaje y desconocen la realidad. Los resultados concuerdan con Pol, Camero y Morenos pues permite al estudiante acceder a estas temáticas de manera práctica, atendiendo a las dificultades que se le presenten y permitiéndole tomar las decisiones más adecuadas para cada situación. Conclusiones: La percepción tanto en docentes como en estudiantes en el proceso enseñanza-aprendizaje los componentes con mayor dificultad por promedio son la farmacología clínica básica y el cálculo de dosis. Se destaca también que lo que más se le facilita a los estudiantes en este proceso es la buena técnica de la administración de medicamentos juntos. Las estrategias didácticas que permiten mayor comprensión y afianzamiento de los conocimientos son las simulaciones, escenarios tipo análisis de casos y juego de roles, enmarcando el uso de las Tics y el material didáctico. Para que un RED funcione de manera efectiva debe ser: fiable, interactivo, reutilizable, compatible, estructurado, multimedia, atemporal, didáctico, auténtico, pertinente y con diseño atractivo.EnfermeroPregradoBackground: Some of the research that has been carried out on the application of information technologies in the administration of medications allows us to obtain information focused on the training and professional practice of nursing, making it necessary to carry out a prior analysis of the articles related to the issue. Poshmaal defines augmented reality that allows the integration of environmental and digital stimuli, achieving a highly stimulating environment and an experience for practice, improving theoretical knowledge and skills. Likewise, Quinceno and Tovar develop an application based on the purpose of nursing and the need to mitigate problems such as the administration of medications, turning it into a quick reference guide, complementing knowledge and strengthening experience. In addition, Araujo, through a digital simulation game, provides the student with the idea of ​​safe medication, promoting learning and promoting retention. From the contents addressed in the mind in this way we show that the aforementioned studies have shown that in some way they have contributed through digital resources to minimizing the errors made by nursing students, contributing highly to this research. Objective: Determine the thematic and functional components of a digital educational resource to strengthen the teaching-learning process in the administration of medications in nursing. Theoretical Framework: The purpose of the teaching-learning process is the acquisition of knowledge which is based on the need to train a type of comprehensive professional capable of responding to the demands of current social demands. The learning process is a method of acquiring and constructing knowledge that requires learning styles. Grasha presents three dimensions for six learning styles: the individual's attitudes towards learning (participatory or elusive), the perception they have of their teacher. and their peers (competitive or collaborative), and their behavior regarding didactic procedures in the classroom (competitive or collaborative). Learning pharmacology can be complex, especially for students because they consider that it involves a lot of memorizing data; Therefore, it is advisable to work with the help of practical cases, real situations or not, that occur to a patient with the problem that you are going to work with. This way it is easier to retain doses, quantities, aspects, etc. Medication administration is a fundamental practice in patient care, therefore, nursing professionals from the undergraduate level must have solid knowledge in this area in order to reduce adverse events and provide quality care. Digital resources such as digital materials whose function is educational, since they focus on achieving a learning objective and when their design responds to appropriate didactic characteristics for learning. The functional requirements for a NETWORK to function more effectively must be: reliable, interactive, reusable, compatible, structured, multimedia, timeless, didactic, authentic, relevant and with an attractive design. Results: Through an exhaustive bibliographic search; The screening and selection of articles is carried out, from the application of the different filters, a sample of n=23 is obtained. Through the collection of data through the questionnaire, a sample of n=98 between teachers and students was obtained, of which the greatest participation is observed in IV, VIII and IX semester, with an average age range between 18 -24 years of age, in which it is obtained that the areas with the greatest difficulty in learning pharmacology are the calculation of doses together with general clinical pharmacology; Of these, the most difficult topics are the verification and validation of medical orders, along with pediatric doses. On the other hand, the topic with the least difficulty was the technique for administering medications. Using practical examples and clinical applications along with the help of visual resources, students can focus their attention on studying to improve their learning process. It is notable to see how it is easier for students to maintain attention in a RED, there may be a relationship due to the way in which this generation grew up with technological changes and the greatest form of learning is by rote. From the functionality for a RED teachers and students consider that the formulation and resolution of pharmacological problems allows the strengthening of digital educational resources and the greatest interaction for these resources is the simulation of clinical cases and role plays. Discussion: Some authors maintain that younger students (up to 25 years old) tend to demonstrate greater difficulty in the insertion of theory into clinical practice, in integration, in the exchange that arises in the health team. On the other hand, the older group of students (26 to 40), generally shown to have more strategies to face difficulties, manage to integrate and have more communication skills. Rubay points out that there are three components that are most difficult for nursing students, highlighting the calculation of drug doses; this approach is directly related to the results obtained. Ponce, López and Carmona; who consider pediatrics as an environment susceptible to errors in the prescription and administration of medications. Guzmán and Rodríguez concluded in their research that 65% of a group of students expressed the feeling that they have adequate knowledge of mathematics to prepare solutions, thus coinciding with the students. Katherine Romero in her study suggests that learning in pharmacology is complex as it involves a lot of memorization of data, as well as retention of information. However, Olibeira, Kowal; Souza and Salvador highlight that learning by repetition is not seen as a good practice because when students memorize concepts, they do not take ownership of the learning and are unaware of reality. The results agree with Pol, Camero and Morenos as it allows the student to access these topics in a practical way, attending to the difficulties that arise and allowing them to make the most appropriate decisions for each situation. Conclusions: The perception of both teachers and students in the teaching-learning process, the components with the greatest difficulty on average are basic clinical pharmacology and dose calculation. It is also highlighted that what is most facilitated to students in this process is the good technique of administering medications together. The teaching strategies that allow greater understanding and consolidation of knowledge are simulations, case analysis-type scenarios and role-playing, framing the use of ICTs and teaching material. For a NET to work effectively it must be: reliable, interactive, reusable, compatible, structured, multimedia, timeless, didactic, authentic, relevant and with an attractive design.application/pdfspaAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación en EnfermeríaEstudiantes de EnfermeríaSeguridad del PacienteEfectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con MedicamentosAprendizajeFarmacología ClínicaNursing EducationNursing StudentsPatient SafetySide Effects and Adverse Reactions Related to MedicationsLearningClinical PharmacologyWY 100Diseño de un recurso educativo digital para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje en la administración de medicamentos para enfermeríaDesign of a digital educational resource to strengthen the learning process in the administration of medications for nursingEnfermeríaUniversidad El BosqueFacultad de EnfermeríaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALTrabajo De Grado.pdfTrabajo De Grado.pdfDiseño de un recurso educativo digital para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje en la administración de medicamentos para enfermeríaapplication/pdf1462413https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/de040577-3832-4430-b130-91a8fbed8834/download5ed03717effe9dd6d8128546c3ab2f8aMD57Anexos 1.pdfAnexos 1.pdfFormato de entrega de trabajo de grado a bibliotecaapplication/pdf129572https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/98809222-7196-4366-8005-384f2aa328bb/download8127253c5e2c5681e9344c5a38e7c5d6MD58Anexos 2.pdfAnexos 2.pdfPágina de aprobación de trabajos de gradoapplication/pdf136649https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8dc816fc-89d9-45fd-aa93-fa3e1f624357/download1acda525cec54aa40d4b6cd8a2da8138MD59Anexos 3.pdfAnexos 3.pdfAval Comité de éticaapplication/pdf29882https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/0e7005dd-0a1b-4545-99eb-165caeac91ef/downloadbc3e84e988d87e9e85747372ce97d10bMD510Anexos 4.pdfAnexos 4.pdfConsentimiento informadoapplication/pdf203090https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c447cfe2-4ff3-4fe9-88c3-7559df488e15/downloadb501030e14edb451061b8218cf9cd363MD511CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e522cd15-2717-4222-95cd-da9c213fa66b/download24013099e9e6abb1575dc6ce0855efd5MD55Carta de autorización.pdfCarta de autorización.pdfapplication/pdf414625https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/17574b3a-ffe5-475d-afe5-564d8be9500a/download332e61ec125c3f36131bca78b00d8116MD512LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6a767d55-c1ad-4f30-90a1-7affe6c3ccf9/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD56THUMBNAILTrabajo De Grado.pdf.jpgTrabajo De Grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6293https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c3f36515-b4e8-4e21-8ede-ede1e70529a3/download5f3a015375447ab2964255649ede5ffbMD513Anexos 1.pdf.jpgAnexos 1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9083https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d717f2ec-da70-4544-957d-f84df2eb38c7/download27cea28edeecbaae53b1d6ef3a3e454fMD514Anexos 2.pdf.jpgAnexos 2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8428https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/191ec180-9f12-4e25-9451-6b256cd0f5e4/download5115b19e07eb1ee85ff6c25997e5ccd5MD515Anexos 3.pdf.jpgAnexos 3.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5940https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/4a2dd5ce-ec72-4355-8b90-6fc45ead6bcc/download0c60bd0b33bb535c32c2de5c415a4211MD516Anexos 4.pdf.jpgAnexos 4.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8213https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5289ab1d-f12d-4dce-bd95-7ca18312fe66/downloadd852a16c24dd7fab9459730e1f419559MD517TEXTTrabajo De Grado.pdf.txtTrabajo De Grado.pdf.txtExtracted texttext/plain102543https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/7f9f5cef-4179-4914-b736-ea61f10d35bb/downloadb2389bce3149c1c8c75c641a9c4023f6MD518Anexos 1.pdf.txtAnexos 1.pdf.txtExtracted texttext/plain17170https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ba2a2434-5aa0-4e99-996d-656461857eee/download8f093dd6764a0cf26b777944633d206cMD519Anexos 2.pdf.txtAnexos 2.pdf.txtExtracted texttext/plain1301https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/fb3f6755-d70a-47cc-8261-5d3b44efdcab/download22672e0dc85d9ff1341d37eed1e0927bMD520Anexos 3.pdf.txtAnexos 3.pdf.txtExtracted texttext/plain76https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6a719208-fb9b-45dc-b376-babc978010f7/downloadc2987d7a250eab67cc2090038b2f986aMD521Anexos 4.pdf.txtAnexos 4.pdf.txtExtracted texttext/plain85https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/b87b8179-3654-4afa-8848-641196a0524e/downloadb847661ca2ca129853ae5c9968c5285bMD52220.500.12495/11681oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/116812024-02-07 08:42:10.816http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo=