La mirada que aún no somos: bioética narrativa sobre la angustia moral en la práctica de cirugía general
La angustia moral, ha sido un término acuñado al conjunto de emociones negativas (ira, frustración, miedo, despersonalización, culpa, vergüenza o depresión), que se presentan cuando se toman decisiones morales que no pueden ser llevadas a la práctica por la presión de factores externos del orden hum...
- Autores:
-
Torres Castro, Nayeska Marion
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13874
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/13874
- Palabra clave:
- Angustia moral
Resiliencia
Cirugía general
Bioética
Moral distress
Resilience
General surgery
Bioethics
WB60
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | La angustia moral, ha sido un término acuñado al conjunto de emociones negativas (ira, frustración, miedo, despersonalización, culpa, vergüenza o depresión), que se presentan cuando se toman decisiones morales que no pueden ser llevadas a la práctica por la presión de factores externos del orden humano, institucional o factores internos. El cirujano general atraviesa conflictos en su práctica quirúrgica diaria que puedan desencadenar angustia moral y que, además, pueden ser sujetos de intervención bioética. En un terreno de lo observacional y de la “bioética narrativa”, se enumeran los principales conflictos o dilemas que desencadenan angustia moral en el cirujano general representados en siete “casos tipos” valorados en un servicio de cirugía general, y una vez determinados, se trabajan las prácticas que mitigan la angustia moral y que hacen parte de la llamada: “resiliencia moral”, para fortalecer la toma de decisiones dentro de las que se contemplan el “comportamiento moral”, el “coraje moral” y la “alteridad”. Bajo la “lupa” de la bioética narrativa, se plasmará la percepción de pacientes quirúrgicos sobre la práctica quirúrgica. El presente trabajo resignifica el concepto de angustia moral en el ejercicio quirúrgico que puede generar procesos crónicos como despersonalización, depresión y suicidio, para finalmente, enumerar acciones que busquen promover la resiliencia moral. La comunicación efectiva, el contacto visual, la valoración clínica ampliada, sembrar confianza a través lecciones ejemplarizantes, son, acciones a promover para convertirnos en “la mirada que aún no somos”. |
---|