Patrones de automedicación durante la pandemia del Covid-19 en Bogotá D.C.
La automedicación se ha descrito como una de las problemáticas más relevantes para la salud pública, ya que se describe como el uso de medicamentos de manera voluntaria por parte del paciente (sin tener en cuenta la prescripción dada por el médico, ni ningún criterio que avale el uso de estos). Desd...
- Autores:
-
Barrera Sánchez, Valentina
Gasca Parrado, Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/7685
- Palabra clave:
- Automedicación
Covid-19
Efectos adversos
Patologías
Salud pública
Analgésicos
Antigripales
AINE
Remedios caseros y antibióticos
615.19
Self-medication
Covid-19 pandemic
Side effects
Diseases
Public health
Analgesics
NSAIDs
home remedies and antibiotics
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution 4.0 International
Summary: | La automedicación se ha descrito como una de las problemáticas más relevantes para la salud pública, ya que se describe como el uso de medicamentos de manera voluntaria por parte del paciente (sin tener en cuenta la prescripción dada por el médico, ni ningún criterio que avale el uso de estos). Desde los inicios de la crisis sanitaria que provocó la pandemia de COVID-19, se ha logrado evidenciar que esta práctica ha aumentado considerablemente sobre todo en la población adulta. En el presente estudio, se evaluó a la población de 40-50 años que residen en las localidades de Suba y Usme, con el fin de comprobar lo anteriormente plasmado, identificando las principales prácticas que aumentan los riesgos derivados de la automedicación, los medicamentos más utilizados en esta, definiendo evidencia científica que sustente dichos resultados y de esto obtener una propuesta de protocolo dirigida tanto a la población como a profesionales de la salud para que puedan conocer e involucrarse en la problemática, con el fin de reducir el impacto negativo que la automedicación pueda tener en la salud pública. Se realizó una encuesta dirigida a la población seleccionada para que los datos obtenidos en esta pudieran ser analizados, haciendo uso de herramientas estadísticas, como SPSS, un software estadístico muy útil para esta clase de estudios. Una vez obtenidos y analizados los resultados, se logró evidenciar que existen varios factores que influyen en la población para que se automedique que van desde la edad y el sexo de las personas, hasta enfermedades que muchos de ellos padecen y que pueden complicar la aparición de efectos adversos derivados de los medicamentos. Con el fin de comprobar la relación de estos factores con la automedicación, se realizó la prueba de Chi-cuadrado de Pearson, obteniendo que la edad y los antecedentes patológicos se encuentran relacionados con la automedicación y, por lo tanto, con los riesgos que esta pueda presentar. Igualmente se realizó una comparación antes y durante la pandemia en la que se evidenció que antes se utilizan con mayor frecuencia analgésicos (49,1%) y antigripales (19,5%), mientras que durante la pandemia los AINE (4,43%), remedios caseros (6,69%) y antibióticos (30,38%) se utilizaron con mayor frecuencia. Es decir, se evidenció un mayor impacto de la automedicación durante la pandemia. |
---|