Industrias Creativas y culturales en el Carnaval de Negros y Blancos
El propósito de este estudio es revisar la literatura relacionada con las industrias culturales y los carnavales, delimitado al Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, Nariño, Colombia. Para ello, las autoras utilizaron una metodología de revisión narrativa, basada en observaciones de artículos cient...
- Autores:
-
González Torres , María Juliana
Rosero Chaves, María Camila
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14036
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/14036
- Palabra clave:
- Carnaval de Negros y Blancos
Impacto económico
Patrimonio cultural
Tradición
382
Black and white carnival
Economic impact
Cultural heritage
Tradition
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
UNBOSQUE2_d58b6915fb7d110d02b107501e087c72 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14036 |
network_acronym_str |
UNBOSQUE2 |
network_name_str |
Repositorio U. El Bosque |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Industrias Creativas y culturales en el Carnaval de Negros y Blancos |
dc.title.translated.none.fl_str_mv |
Creative and cultural industries in the Carnaval de Negros y Blancos |
title |
Industrias Creativas y culturales en el Carnaval de Negros y Blancos |
spellingShingle |
Industrias Creativas y culturales en el Carnaval de Negros y Blancos Carnaval de Negros y Blancos Impacto económico Patrimonio cultural Tradición 382 Black and white carnival Economic impact Cultural heritage Tradition |
title_short |
Industrias Creativas y culturales en el Carnaval de Negros y Blancos |
title_full |
Industrias Creativas y culturales en el Carnaval de Negros y Blancos |
title_fullStr |
Industrias Creativas y culturales en el Carnaval de Negros y Blancos |
title_full_unstemmed |
Industrias Creativas y culturales en el Carnaval de Negros y Blancos |
title_sort |
Industrias Creativas y culturales en el Carnaval de Negros y Blancos |
dc.creator.fl_str_mv |
González Torres , María Juliana Rosero Chaves, María Camila |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Valbuena Hernandez , Pedro Nel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
González Torres , María Juliana Rosero Chaves, María Camila |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Carnaval de Negros y Blancos Impacto económico Patrimonio cultural Tradición |
topic |
Carnaval de Negros y Blancos Impacto económico Patrimonio cultural Tradición 382 Black and white carnival Economic impact Cultural heritage Tradition |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
382 |
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv |
Black and white carnival Economic impact Cultural heritage Tradition |
description |
El propósito de este estudio es revisar la literatura relacionada con las industrias culturales y los carnavales, delimitado al Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, Nariño, Colombia. Para ello, las autoras utilizaron una metodología de revisión narrativa, basada en observaciones de artículos científicos. Los resultados se organizaron en tres agrupaciones temáticas tales como: dimensión económica, proceso cultural e industrias creativas. Se concluye que después de revisar la literatura relacionada con las industrias culturales y el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, Nariño, Colombia, se pueden destacar los siguientes hallazgos: Dimensión Económica: Según Escobar y Rosero Moncayo (2018), se ha valorado positivamente el impacto económico y social del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, evidenciando su contribución al desarrollo local y regional. Proceso Cultural: En cuanto al aspecto cultural, Lasso-Guerrero et al. (2022) reflexionan sobre la participación de los maestros artesanos en el escenario creativo del Carnaval, subrayando la importancia de su contribución al mantenimiento y enriquecimiento de las tradiciones culturales. Industrias Creativas: En el ámbito de las industrias creativas, Blanco-Valbuena et al. (2018) abordan el tema desde la gestión del conocimiento, destacando la relevancia de este enfoque para comprender y potenciar el papel de estas industrias en el contexto del Carnaval de Negros y Blancos. Estos hallazgos resaltan la multifacética naturaleza del Carnaval de Negros y Blancos, que va más allá de su dimensión festiva para convertirse en un motor económico, un vehículo de expresión cultural y un campo productivo para las industrias creativas. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-26T15:45:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-26T15:45:00Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14036 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad El Bosque |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14036 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad El Bosque reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acosta Hernández. Martínez Ospina, O. Méndez Redondo, A., (2018) Industrias culturales y economía creativa en Latinoamérica Desarrollo económico y social en la región. Benítez González, C. Córdoba Segovia. C. García Velasco I., (2022) Análisis de política pública del turismo cultural de la ciudad de Pasto mediante el enfoque de redes Blanco-Valbuena, C. E., Bernal-Torres, C. A., Camacho, F., & Díaz-Olaya, M. (2018). Industrias creativas y culturales: estudio desde el enfoque de la gestión del conocimiento. Información tecnológica, 29(3), 15-28. Bravo Bastidas, A. M., & Moncayo Márquez, V. (2013) El Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, una estrategia de responsabilidad social. Bejarano, M. A. G. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9. Carrero Ramírez, M. (2022). Industrias creativas en Colombia: un análisis desde la efectividad de las políticas públicas 2010-2020. Castro-Higueras, A. (2016). Industrias culturales vs industrias creativas: un análisis crítico. Cuenca, J. y Ahedo, R. (Il.) (2016). Efectos sociales del ocio y las industrias creativas y culturales: una mirada desde diversos ámbitos, colectivos y contextos. Bilbao, Saín: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Caicedo, M. T. A. C. (2009). Carnaval de Negros y Blancos. Nariño. gov. co/Publicaciones, 1-6. de Oro, C. (2010). Las paradojas de la preservación de las tradiciones del carnaval de Barranquilla en medio del mercantilismo, la globalización y el desarrollo cultural. Revista Brasileira do Caribe, 10(20), 401-422. Doménech, R. B., & Lazzeretti, L. (2012). Las industrias creativas en España: una panorámica. Investigaciones Regionales= Journal of Regional Research, (22), 181-206. Escobar Parra, Y. A., & Echavarria Burgos, S. (2020). Las industrias creativas y la economía naranja en Colombia. Aproximación a una propuesta de emprendimiento. Escobar, J. I. y Rosero Moncayo, M. F. (2018). Valoración del impacto económico y social del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, Colombia. Estudios y Perspectivas en Turismo, 27(1), 9-38 García, J. C., y Gómez, J. A. (2019). La industria creativa en Colombia: una aproximación desde la economía. Universidad del Valle. Garnham, N. (2011). De las industrias culturales a las creativas. Análisis de las implicaciones en el Reino Unido. Industrias creativas. Amenazas sobre la cultura digital, 21-48. Gómez Vásquez, D., & Ramírez Muñoz, L. (2021). ANÁLISIS DE LAS INDUSTRIAS CREATIVAS EN COLOMBIA BASADO EN LA LEY 1834 DE 2017. Nexus (1900-9909), (30). Gómez, J. A., & Gómez, J. D. (2020). Impacto del COVID-19 en el sector turístico colombiano: una aproximación desde las regiones más afectadas. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 23(2), e1491. 7 González Muñetón, N. Hernández Pardo, S., & Ramírez Camacho, S. L. (2019). Incidencia de las industrias creativas en el PIB, empleo y exportaciones de las economías colombiana y brasileña durante el periodo comprendido entre los años 2014-2018. Gutiérrez, E., & Cunin, E. (2006). Fiestas y carnavales en Colombia. La puesta en escena de las identidades. Medellín: Universidad de Cartagena, Institut de Recherche pour le développement, la Carreta Editores. Hidalgo, M. (2019). Valoración del impacto económico y social del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, Colombia. Lecturas de economía, (90), 195-225. Insuasty, C. (2013). Experiencia y Vida en la Elaboración de una Carroza para el Carnaval de Negros y Blancos en Pasto (Nariño). Jaramillo Pérez, R. A. (2018). Importancia de la gastronomía tradicional en el carnaval y su valor en la identidad cultural de Guaranda (Bachelor's thesis, Quito). Jaramillo,J (2019).El carnaval le pone ‘ritmo’ a la industria creativa. Google Académico. Kong, L. (2000). Culture, economy, policy: trends and developments. Geoforum, 31(4), 385-390. Lasso-Guerrero, J. G., Insuasty, G. A. A., & Navarrete, J. A. C. (2022). Reflexiones sobre la participación de los maestros artesanos en el escenario creativo del Carnaval de Negros y Blancos de San Juan de Pasto, Colombia. Lebrún Aspíllaga, A. M. (2014). Industrias culturales, creativas y de contenidos. Consensus (16803817), 19(2). Londoño, F. C. (2019). Industrias creativas y tecnologías digitales en Colombia. Nuevas interacciones. Periferica, 20, 220-229. Lopera, C. A. A., & Alzate, B. R. (2019). COMUNICACIÓN Y MÚSICA. Campos de tensión en la construcción de una industria creativa y cultural en el Oriente Antioqueño-Colombia. Revista Luciérnaga-Comunicación, 11(22), 130-145. Luna Benavides, D. I. (2018). Una mirada al carnaval andino de negros y blancos de San Juan de Pasto. Cali, Colombia, Programa Editorial Universidad del Valle. Mariano, M., & Endere, M. L. (2017). Carnavales y patrimonios: diálogos sobre identidades y espacios de participación. Memorias: revista digital de historia y arqueología desde El Caribe, (32), 10-41. Martinez, S. L. (2019). Innovación, apropiación y creación de tecnologías digitales: la cultura del emprendedorismo en las industrias creativas de la Argentina. Revista Eletrônica Internacional de economía Política da Información, da Comunicación de Cultura, 21(1), 142-155. Miller, T. (2012). Política cultural/industrias creativas. Cuadernos de literatura, 16(32), 19-40. Miguélez, M. M. (2005). El método etnográfico de investigación. Etnografía miguelez, 16, 1-3. Nurse, K. (1999). Globalization and Trinidad carnival: diaspora, hybridity and identity in global culture. Cultural studies, 13(4), 661-690. O’Connor, J. (2011). Las industrias creativas y culturales: una historia crítica. Economías. Revista vasca de economía, 78(03), 24-47. Orjuela Álvarez, A. M. (2010). Construcción de identidad en el carnaval de negros y blancos de Pasto, Nariño. 1960-1970. Orozco, A. P. (2020). El Carnaval de Negros y Blancos, patrimonio cultural del sur de Colombia en contexto de pandemia. Mediaciones, 16(25), 190-204. Ordoñez, A. (2014). Impacto sociocultural de los colectivos culturales. Desfile magno. Carnaval de blancos y negros. San Juan de Pasto. Parra-Daza, Y. Y. (2021). Economía de la cultura. Una apuesta por el desarrollo. Press, E. (2021). Design District, nuevo hogar para las industrias creativas en Greenwich Península, Londres. Rey, G. (2018). Industrias creativas y educación. La escuela en medio de las transformaciones culturales. Educación y ciudad, (35), 13-24. Rosales Díaz, D. A., Díaz Terán, E. R., & López Díaz, V. H. (2022). Identificación de negocios potenciales derivados del Carnaval de Negros y Blancos para incentivar el turismo. Rivera, E. C., & Bello, B. G. (2017). Mapa de las industrias creativas en México. Proyección para CENTRO. Economía creativa, (7), 118-166. RODRIZALES, J. (2021). Aesthesis del Carnaval de Negros y Blancos. Allanahuanga, 1(29), 1-113. Rodrizales, J., (2018). Carnaval de negros y blancos patrimonio y mercantilización. Google Académico. Rosales Díaz, D. A., Díaz Terán, E. R., & López Díaz, V. H. (2017). Identificación de negocios potenciales derivados del Carnaval de Negros y Blancos para incentivar el turismo. Editorial UNIMAR. Rosas, Juan & Fusté-Forné, Francesc. (2018). ¿Patrimonio Auténtico? El Carnaval de Negros y Blancos de la ciudad de Pasto, Colombia. Revista Investigaciones Turísticas. Sansón Rosas, J. F., & Fusté-Forné, F. (2018). ¿Patrimonio auténtico? El carnaval de Negros y Blancos de la ciudad de Pasto, Colombia. Segrera del Rio, A. I., Marín Carranza, J. D., & Martínez Llorach, D. A. (2022). Evaluación de los equipamientos urbanos al servicio de la industria creativa: caso de estudio Barranquilla. Evaluación de los equipamientos urbanos al servicio de la industria creativa: caso de estudio Barranquilla (cuc.edu.co) Szpilbarg, D., & Saferstein, E. (2014). De la industria cultural a las industrias creativas: un análisis de la transformación del término y sus usos contemporáneos. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las ideas, 16(2), 99-112. Triana, G. (2006). Historia de las ciudades desde la perspectiva de los carnavales. Fiestas y carnavales en Colombia. La puesta en escena de las identidades, 11-16. Vásquez, D. G., & Muñoz, L. R. (2021). Análisis de las industrias creativas en Colombia basados en la Ley 1834 de 2017. Nexus, e30211669-e30211669. Vélez, E. G. (2013). El ecosistema de las industrias culturales en Colombia. Revista UIS humanidades, 41(2). Villota, M. (2019) Valoración del impacto económico y social del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, Colombia. |
dc.rights.en.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso abierto https://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Negocios Internacionales |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad El Bosque |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas |
institution |
Universidad El Bosque |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e25dfbb8-faf9-4482-971b-94a7690a8f59/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f83e5747-4796-4fd3-8534-0c3cd72068cf/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a553bc44-2a32-4467-bf93-96e785463adf/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/758a5fd1-8bd3-4b17-a11a-61924e8bbe2c/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/46c050d7-20e0-4021-9608-1602a714eec8/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a2e1a76c-516f-465b-95e5-9ff1b197173b/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/1e5d5269-ebe2-46a4-8501-eac55a9ef382/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8344ba85d48929c4abdd9a93fe179241 5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9 06e31b02549821a064d16ec4d4d023c6 38f63bc7e674d52e8a95cb3fe3fdb97c 17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9 562944774567ef4663e1b114c4864755 61cf26194eff887e8e5226fcf168fe1b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1828164526456963072 |
spelling |
Valbuena Hernandez , Pedro NelGonzález Torres , María JulianaRosero Chaves, María Camila2025-02-26T15:45:00Z2025-02-26T15:45:00Z2024-05https://hdl.handle.net/20.500.12495/14036instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coEl propósito de este estudio es revisar la literatura relacionada con las industrias culturales y los carnavales, delimitado al Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, Nariño, Colombia. Para ello, las autoras utilizaron una metodología de revisión narrativa, basada en observaciones de artículos científicos. Los resultados se organizaron en tres agrupaciones temáticas tales como: dimensión económica, proceso cultural e industrias creativas. Se concluye que después de revisar la literatura relacionada con las industrias culturales y el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, Nariño, Colombia, se pueden destacar los siguientes hallazgos: Dimensión Económica: Según Escobar y Rosero Moncayo (2018), se ha valorado positivamente el impacto económico y social del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, evidenciando su contribución al desarrollo local y regional. Proceso Cultural: En cuanto al aspecto cultural, Lasso-Guerrero et al. (2022) reflexionan sobre la participación de los maestros artesanos en el escenario creativo del Carnaval, subrayando la importancia de su contribución al mantenimiento y enriquecimiento de las tradiciones culturales. Industrias Creativas: En el ámbito de las industrias creativas, Blanco-Valbuena et al. (2018) abordan el tema desde la gestión del conocimiento, destacando la relevancia de este enfoque para comprender y potenciar el papel de estas industrias en el contexto del Carnaval de Negros y Blancos. Estos hallazgos resaltan la multifacética naturaleza del Carnaval de Negros y Blancos, que va más allá de su dimensión festiva para convertirse en un motor económico, un vehículo de expresión cultural y un campo productivo para las industrias creativas.Profesional en Negocios InternacionalesPregradoThe purpose of this study is to review the literature related to cultural industries and carnivals, delimited to the Carnival of Negros y Blancos de Pasto, Nariño, Colombia. For this purpose, the authors used a narrative review methodology, based on observations of scientific articles. The results were organized in three thematic groupings such as: economic dimension, cultural process and creative industries. It is concluded that after reviewing the literature related to cultural industries and the Carnival of Negros y Blancos de Pasto, Nariño, Colombia, the following findings can be highlighted: Economic Dimension: according to Escobar and Rosero Moncayo (2018), the economic and social impact of the Carnival of Negros y Blancos de Pasto has been positively valued, evidencing its contribution to local and regional development. Cultural Process: Regarding the cultural aspect, Lasso-Guerrero et al. (2022) reflect on the participation of master artisans in the creative scenario of the Carnival, highlighting the importance of their contribution to the maintenance and enrichment of cultural traditions. Creative Industries: In the field of creative industries, Blanco-Valbuena et al. (2018) approach the topic from knowledge management, highlighting the relevance of this approach to understand and enhance the role of these industries in the context of the Carnival of Negros y Blancos. These findings highlight the multifaceted nature of the Carnival of Negros y Blancos, which goes beyond its festive dimension to become an economic engine, a vehicle for cultural expression, and a productive field for creative industries.application/pdfAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Carnaval de Negros y BlancosImpacto económicoPatrimonio culturalTradición382Black and white carnivalEconomic impactCultural heritageTraditionIndustrias Creativas y culturales en el Carnaval de Negros y BlancosCreative and cultural industries in the Carnaval de Negros y BlancosNegocios InternacionalesUniversidad El BosqueFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Acosta Hernández. Martínez Ospina, O. Méndez Redondo, A., (2018) Industrias culturales y economía creativa en Latinoamérica Desarrollo económico y social en la región.Benítez González, C. Córdoba Segovia. C. García Velasco I., (2022) Análisis de política pública del turismo cultural de la ciudad de Pasto mediante el enfoque de redesBlanco-Valbuena, C. E., Bernal-Torres, C. A., Camacho, F., & Díaz-Olaya, M. (2018). Industrias creativas y culturales: estudio desde el enfoque de la gestión del conocimiento. Información tecnológica, 29(3), 15-28.Bravo Bastidas, A. M., & Moncayo Márquez, V. (2013) El Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, una estrategia de responsabilidad social.Bejarano, M. A. G. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9.Carrero Ramírez, M. (2022). Industrias creativas en Colombia: un análisis desde la efectividad de las políticas públicas 2010-2020.Castro-Higueras, A. (2016). Industrias culturales vs industrias creativas: un análisis crítico.Cuenca, J. y Ahedo, R. (Il.) (2016). Efectos sociales del ocio y las industrias creativas y culturales: una mirada desde diversos ámbitos, colectivos y contextos. Bilbao, Saín: Publicaciones de la Universidad de Deusto.Caicedo, M. T. A. C. (2009). Carnaval de Negros y Blancos. Nariño. gov. co/Publicaciones, 1-6.de Oro, C. (2010). Las paradojas de la preservación de las tradiciones del carnaval de Barranquilla en medio del mercantilismo, la globalización y el desarrollo cultural. Revista Brasileira do Caribe, 10(20), 401-422.Doménech, R. B., & Lazzeretti, L. (2012). Las industrias creativas en España: una panorámica. Investigaciones Regionales= Journal of Regional Research, (22), 181-206.Escobar Parra, Y. A., & Echavarria Burgos, S. (2020). Las industrias creativas y la economía naranja en Colombia. Aproximación a una propuesta de emprendimiento.Escobar, J. I. y Rosero Moncayo, M. F. (2018). Valoración del impacto económico y social del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, Colombia. Estudios y Perspectivas en Turismo, 27(1), 9-38García, J. C., y Gómez, J. A. (2019). La industria creativa en Colombia: una aproximación desde la economía. Universidad del Valle.Garnham, N. (2011). De las industrias culturales a las creativas. Análisis de las implicaciones en el Reino Unido. Industrias creativas. Amenazas sobre la cultura digital, 21-48.Gómez Vásquez, D., & Ramírez Muñoz, L. (2021). ANÁLISIS DE LAS INDUSTRIAS CREATIVAS EN COLOMBIA BASADO EN LA LEY 1834 DE 2017. Nexus (1900-9909), (30).Gómez, J. A., & Gómez, J. D. (2020). Impacto del COVID-19 en el sector turístico colombiano: una aproximación desde las regiones más afectadas. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 23(2), e1491. 7González Muñetón, N. Hernández Pardo, S., & Ramírez Camacho, S. L. (2019). Incidencia de las industrias creativas en el PIB, empleo y exportaciones de las economías colombiana y brasileña durante el periodo comprendido entre los años 2014-2018.Gutiérrez, E., & Cunin, E. (2006). Fiestas y carnavales en Colombia. La puesta en escena de las identidades. Medellín: Universidad de Cartagena, Institut de Recherche pour le développement, la Carreta Editores.Hidalgo, M. (2019). Valoración del impacto económico y social del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, Colombia. Lecturas de economía, (90), 195-225.Insuasty, C. (2013). Experiencia y Vida en la Elaboración de una Carroza para el Carnaval de Negros y Blancos en Pasto (Nariño).Jaramillo Pérez, R. A. (2018). Importancia de la gastronomía tradicional en el carnaval y su valor en la identidad cultural de Guaranda (Bachelor's thesis, Quito).Jaramillo,J (2019).El carnaval le pone ‘ritmo’ a la industria creativa. Google Académico.Kong, L. (2000). Culture, economy, policy: trends and developments. Geoforum, 31(4), 385-390.Lasso-Guerrero, J. G., Insuasty, G. A. A., & Navarrete, J. A. C. (2022). Reflexiones sobre la participación de los maestros artesanos en el escenario creativo del Carnaval de Negros y Blancos de San Juan de Pasto, Colombia.Lebrún Aspíllaga, A. M. (2014). Industrias culturales, creativas y de contenidos. Consensus (16803817), 19(2).Londoño, F. C. (2019). Industrias creativas y tecnologías digitales en Colombia. Nuevas interacciones. Periferica, 20, 220-229.Lopera, C. A. A., & Alzate, B. R. (2019). COMUNICACIÓN Y MÚSICA. Campos de tensión en la construcción de una industria creativa y cultural en el Oriente Antioqueño-Colombia. Revista Luciérnaga-Comunicación, 11(22), 130-145.Luna Benavides, D. I. (2018). Una mirada al carnaval andino de negros y blancos de San Juan de Pasto. Cali, Colombia, Programa Editorial Universidad del Valle.Mariano, M., & Endere, M. L. (2017). Carnavales y patrimonios: diálogos sobre identidades y espacios de participación. Memorias: revista digital de historia y arqueología desde El Caribe, (32), 10-41.Martinez, S. L. (2019). Innovación, apropiación y creación de tecnologías digitales: la cultura del emprendedorismo en las industrias creativas de la Argentina. Revista Eletrônica Internacional de economía Política da Información, da Comunicación de Cultura, 21(1), 142-155.Miller, T. (2012). Política cultural/industrias creativas. Cuadernos de literatura, 16(32), 19-40.Miguélez, M. M. (2005). El método etnográfico de investigación. Etnografía miguelez, 16, 1-3.Nurse, K. (1999). Globalization and Trinidad carnival: diaspora, hybridity and identity in global culture. Cultural studies, 13(4), 661-690.O’Connor, J. (2011). Las industrias creativas y culturales: una historia crítica. Economías. Revista vasca de economía, 78(03), 24-47.Orjuela Álvarez, A. M. (2010). Construcción de identidad en el carnaval de negros y blancos de Pasto, Nariño. 1960-1970.Orozco, A. P. (2020). El Carnaval de Negros y Blancos, patrimonio cultural del sur de Colombia en contexto de pandemia. Mediaciones, 16(25), 190-204.Ordoñez, A. (2014). Impacto sociocultural de los colectivos culturales. Desfile magno. Carnaval de blancos y negros. San Juan de Pasto.Parra-Daza, Y. Y. (2021). Economía de la cultura. Una apuesta por el desarrollo.Press, E. (2021). Design District, nuevo hogar para las industrias creativas en Greenwich Península, Londres.Rey, G. (2018). Industrias creativas y educación. La escuela en medio de las transformaciones culturales. Educación y ciudad, (35), 13-24.Rosales Díaz, D. A., Díaz Terán, E. R., & López Díaz, V. H. (2022). Identificación de negocios potenciales derivados del Carnaval de Negros y Blancos para incentivar el turismo.Rivera, E. C., & Bello, B. G. (2017). Mapa de las industrias creativas en México. Proyección para CENTRO. Economía creativa, (7), 118-166.RODRIZALES, J. (2021). Aesthesis del Carnaval de Negros y Blancos. Allanahuanga, 1(29), 1-113.Rodrizales, J., (2018). Carnaval de negros y blancos patrimonio y mercantilización. Google Académico.Rosales Díaz, D. A., Díaz Terán, E. R., & López Díaz, V. H. (2017). Identificación de negocios potenciales derivados del Carnaval de Negros y Blancos para incentivar el turismo. Editorial UNIMAR.Rosas, Juan & Fusté-Forné, Francesc. (2018). ¿Patrimonio Auténtico? El Carnaval de Negros y Blancos de la ciudad de Pasto, Colombia. Revista Investigaciones Turísticas.Sansón Rosas, J. F., & Fusté-Forné, F. (2018). ¿Patrimonio auténtico? El carnaval de Negros y Blancos de la ciudad de Pasto, Colombia.Segrera del Rio, A. I., Marín Carranza, J. D., & Martínez Llorach, D. A. (2022). Evaluación de los equipamientos urbanos al servicio de la industria creativa: caso de estudio Barranquilla. Evaluación de los equipamientos urbanos al servicio de la industria creativa: caso de estudio Barranquilla (cuc.edu.co)Szpilbarg, D., & Saferstein, E. (2014). De la industria cultural a las industrias creativas: un análisis de la transformación del término y sus usos contemporáneos. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las ideas, 16(2), 99-112.Triana, G. (2006). Historia de las ciudades desde la perspectiva de los carnavales. Fiestas y carnavales en Colombia. La puesta en escena de las identidades, 11-16.Vásquez, D. G., & Muñoz, L. R. (2021). Análisis de las industrias creativas en Colombia basados en la Ley 1834 de 2017. Nexus, e30211669-e30211669.Vélez, E. G. (2013). El ecosistema de las industrias culturales en Colombia. Revista UIS humanidades, 41(2).Villota, M. (2019) Valoración del impacto económico y social del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, Colombia.spaORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf334796https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e25dfbb8-faf9-4482-971b-94a7690a8f59/download8344ba85d48929c4abdd9a93fe179241MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f83e5747-4796-4fd3-8534-0c3cd72068cf/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD54TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101987https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a553bc44-2a32-4467-bf93-96e785463adf/download06e31b02549821a064d16ec4d4d023c6MD57THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4888https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/758a5fd1-8bd3-4b17-a11a-61924e8bbe2c/download38f63bc7e674d52e8a95cb3fe3fdb97cMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/46c050d7-20e0-4021-9608-1602a714eec8/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD53Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf212256https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a2e1a76c-516f-465b-95e5-9ff1b197173b/download562944774567ef4663e1b114c4864755MD55Anexo 1 Acta de aprobacion.pdfapplication/pdf564466https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/1e5d5269-ebe2-46a4-8501-eac55a9ef382/download61cf26194eff887e8e5226fcf168fe1bMD5620.500.12495/14036oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/140362025-02-27 05:05:17.102http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalembargo2026-02-25https://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo= |