Periodontal Health, Nutrition and Anthropometry in Professional Footballers: A Preliminary Study

La mala salud bucodental en el deporte de élite es un problema acuciante; sin embargo, se sabe poco sobre el estado periodontal de los futbolistas profesionales. El objetivo de este estudio fue examinar la prevalencia de periodontitis en un grupo de futbolistas profesionales y su asociación con pará...

Full description

Autores:
Botelho, João
Vicente, Filipa
Días, Laura
Júdice, André
Pereira, Paula
Proença, Luís
Machado, Vanessa
Chambrone, Leandro
Baltazar Mendes, José João
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
eng
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/10082
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/10082
https://doi.org/10.3390/nu13061792
Palabra clave:
Periodontitis
Enfermedad periodontal
Inflamación
Medicina periodontal
Salud bucodental
Epidemiología
Deporte
Rendimiento
Nutrición
Lesiones
Periodontitis
Periodontal disease
Inflammation
Periodontal medicine
Oral health
Epidemiology
Sports
Performance
Nutrition
Injury
Rights
openAccess
License
Atribución 4.0 Internacional
Description
Summary:La mala salud bucodental en el deporte de élite es un problema acuciante; sin embargo, se sabe poco sobre el estado periodontal de los futbolistas profesionales. El objetivo de este estudio fue examinar la prevalencia de periodontitis en un grupo de futbolistas profesionales y su asociación con parámetros nutricionales y lesiones no traumáticas autoinformadas. Además, se evaluó su asociación con parámetros antropométricos, carga inflamatoria, dietética y lesiones musculares y/o articulares autoinformadas. Veintidós futbolistas profesionales fueron evaluados al inicio de la temporada 2020-2021 mediante una inspección periodontal de toda la boca, mediciones antropométricas y la aplicación del índice inflamatorio dietético a través de una medición de la ingesta alimentaria de 24 h de recuerdo dietético en dos días diferentes. Se registró el autoinforme de lesiones musculares y articulares no traumáticas de los últimos 6 meses de cada atleta. A continuación se compararon las mediciones clínicas según el estado periodontal y se correlacionaron la edad y los parámetros periodontales y nutricionales. En general, la prevalencia de periodontitis fue del 40,9% y también se observó periimplantitis. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a la edad o los parámetros nutricionales según el estado periodontal. Se encontraron más eventos musculares no traumáticos en los últimos 6 meses en el grupo con periodontitis (55,6% frente a 38,4%), aunque la diferencia no fue significativa. Tanto la pérdida de inserción clínica como la profundidad de la bolsa periodontal y la superficie epitelial periodontal revelaron una correlación moderada significativa con el porcentaje de masa grasa, masa muscular, índice de masa muscular y pliegues adiposos totales. Este grupo de futbolistas profesionales mostró una prevalencia alarmante de periodontitis. En estudios posteriores se examinará si la periodontitis y el tratamiento periodontal influyen en el rendimiento de este grupo de deportistas.