Percepción de la espiritualidad y el cuidado espiritual en estudiantes de enfermería en la Universidad El Bosque

Objetivo: Describir y comparar la percepción de la espiritualidad y el cuidado espiritual de los estudiantes de enfermería de cuarto a décimo semestre de la Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque. Métodos: El diseño del estudio fue descriptivo, comparativo y de corte transversal. El tama...

Full description

Autores:
Forero Hernández, Diego Alexander
Ortiz Gutiérrez, Lina Marcela
Pico Sánchez, Lina Marcela
Rodríguez Toro, Heidy Lorelly
Sánchez Latorre, Claudia Lorena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/8588
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/8588
Palabra clave:
Atención de enfermería
Espiritualidad
Estudiantes de enfermería
Nursing care
Spirituality
Nursing students
WY 100
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Description
Summary:Objetivo: Describir y comparar la percepción de la espiritualidad y el cuidado espiritual de los estudiantes de enfermería de cuarto a décimo semestre de la Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque. Métodos: El diseño del estudio fue descriptivo, comparativo y de corte transversal. El tamaño de muestra correspondió a 253 estudiantes de Facultad de Enfermería de IV a X durante el año 2018-2. El tipo de muestreo fue por criterio, y participaron de forma voluntaria los estudiantes que cumplieron los criterios de inclusión, que para este caso indicaron que los participantes debían encontrarse matriculados, pertenecer a los semestres IV a X del Programa de Enfermería en el momento de realizar la medición. Los datos se recolectaron a través de autodiligenciamiento de una ficha de caracterización sociodemográfica y de la Escala de percepción de la espiritualidad y el cuidado espiritual (SSCRS). El estudio fue catalogado como “sin riesgo”, se diseñó un consentimiento informado y se asignó un código a cada uno de los participantes que garantizó la confidencialidad. Conclusiones: Es reconocida la necesidad de recibir una formación que propenda por la adquisición de competencias y habilidades que abarquen la espiritualidad y cuidado espiritual en los estudiantes de enfermería. Esto no solo para ser llevado a su vida propia, sino para que en la vida profesional provea un cuidado integral que contempla todas las dimensiones de la vida, y que sea reconocido por sus altos estándares de calidad.