Tejiendo redes de sororidad para la resignificación del concepto de género de las estudiantes del semillero PES del Colegio Antonio Villavicencio
Directivos, Maestras y Maestros que Inspiran es un programa del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP que tiene como propósito contribuir en el desarrollo profesional de directivos, maestras y maestros nombrados en propiedad en la Secretaría de Educación del Distr...
- Autores:
-
Atara Cuastumal, Jeimmy Johanna
Méndez Cárdenas, Fany Carolina
Duque Pineda, Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/11767
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12495/11767
- Palabra clave:
- Sororidad
Género
Agresión escolar.
Tejido de palabra
370
Sorority
Gender
School aggression.
Word weaving
- Rights
- closedAccess
- License
- Acceso cerrado
id |
UNBOSQUE2_d312ae0bbf8dc6bd414a9b045e79c2a0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/11767 |
network_acronym_str |
UNBOSQUE2 |
network_name_str |
Repositorio U. El Bosque |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Tejiendo redes de sororidad para la resignificación del concepto de género de las estudiantes del semillero PES del Colegio Antonio Villavicencio |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Weaving networks of sorority for the resignification of the concept of gender of the students of the PES hotbed of the Antonio Villavicencio School |
title |
Tejiendo redes de sororidad para la resignificación del concepto de género de las estudiantes del semillero PES del Colegio Antonio Villavicencio |
spellingShingle |
Tejiendo redes de sororidad para la resignificación del concepto de género de las estudiantes del semillero PES del Colegio Antonio Villavicencio Sororidad Género Agresión escolar. Tejido de palabra 370 Sorority Gender School aggression. Word weaving |
title_short |
Tejiendo redes de sororidad para la resignificación del concepto de género de las estudiantes del semillero PES del Colegio Antonio Villavicencio |
title_full |
Tejiendo redes de sororidad para la resignificación del concepto de género de las estudiantes del semillero PES del Colegio Antonio Villavicencio |
title_fullStr |
Tejiendo redes de sororidad para la resignificación del concepto de género de las estudiantes del semillero PES del Colegio Antonio Villavicencio |
title_full_unstemmed |
Tejiendo redes de sororidad para la resignificación del concepto de género de las estudiantes del semillero PES del Colegio Antonio Villavicencio |
title_sort |
Tejiendo redes de sororidad para la resignificación del concepto de género de las estudiantes del semillero PES del Colegio Antonio Villavicencio |
dc.creator.fl_str_mv |
Atara Cuastumal, Jeimmy Johanna Méndez Cárdenas, Fany Carolina Duque Pineda, Alejandro |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ramírez Aristizábal, Fidel Mauricio Bastidas SantaCruz, Sandra Guio Rojas, Luis Alejandro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Atara Cuastumal, Jeimmy Johanna Méndez Cárdenas, Fany Carolina Duque Pineda, Alejandro |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Atara Cuastumal, Jeimmy Johanna [0009-0003-7800-3818] |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sororidad Género Agresión escolar. Tejido de palabra |
topic |
Sororidad Género Agresión escolar. Tejido de palabra 370 Sorority Gender School aggression. Word weaving |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Sorority Gender School aggression. Word weaving |
description |
Directivos, Maestras y Maestros que Inspiran es un programa del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP que tiene como propósito contribuir en el desarrollo profesional de directivos, maestras y maestros nombrados en propiedad en la Secretaría de Educación del Distrito a través de procesos de mentorías. El programa se constituye en una estrategia de colaboración entre pares, con el fin de afianzar capacidades en el campo de la investigación, innovación e inspiración; asuntos centrales del quehacer docente para la creación de espacios y experiencias a través de los cuales los y las estudiantes aprendan acompañados de maestras y maestros que continuamente descubren, crean, aplican y comparten saberes sobre los temas y asuntos en los que son experto y expertas. El programa se inscribe en el Plan de Desarrollo Distrital “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del siglo XXI 2020-2024”, como parte del programa “Transformación pedagógica y mejoramiento de la gestión educativa: es con los maestros y maestras” con el que se quiere reconocer y apoyar la labor de 7.000 maestras y maestros a través de programas de formación docente y la generación de escenarios que permitan su vinculación a redes, grupos de investigación e innovación, y el reconocimiento social a su labor, de los cuales 5.000 maestros, maestras y directivos docentes en estrategias de formación posgradual, especialmente en maestrías y, 2.000 en procesos de formación en servicio y participando de redes, grupos de investigación e innovación y reconocimientos. Para la versión 2023 se incentivo la participación de equipos inspiradores, superando las lógicas de proyectos individuales; por esta razón, entre los requisitos para la postulación de propuestas es la vinculación de 1 directivo y 2 docentes. En relación a las líneas temáticas, en esta versión se definieron las siguientes: 1. Convivencia, cultura de paz y procesos socioemocionales; 2. Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por su sigla en inglés); 3. Lenguaje, comunicación y bilingüismo; 4. Educación artística y estética; 5. Diversidad, género, inclusión e interculturalidad; y, 6. Educación ambiental y adaptación al cambio climático. Los directivos, maestras y maestros tienen la posibilidad de escoger dos modalidades para la participación: mentores y equipos inspiradores. Igual que en las versiones anteriores, el programa cuenta con cuatro estrategias: mentoría, formación, acompañamiento a la sistematización de las experiencias pedagógicas y promoción de comunidades de saber y práctica. Desde la anterior perspectiva, el presente documento se constituye en el marco del Programa, describiendo los avances en la línea de inclusión. El proyecto Tejiendo redes de sororidad para la resignificación del concepto de género de las estudiantes del semillero PES del Colegio Antonio Villavicencio pertenece a la línea Innovación Diversidad, género, inclusión e interculturalidad. Se realizó con el objetivo de analizar el impacto de las prácticas pedagógicas del semillero de las estudiantes PES en la resignificación del concepto de género y la mitigación de la agresión escolar en la IED Antonio Villavicencio en la localidad de Engativá, Bogotá D.C. La población beneficiaria del proyecto son niñas de los grados 6 a 11° jornada tarde de la IED Colegio Antonio Villavicencio. La propuesta de inspiración busca brindar herramientas de resolución de problemas, diálogo y construcción de nuevos saberes que les permita a las estudiantes ser más conscientes en su actuar y en la forma de relacionarse con las otras mujeres. De esta manera se instaura como una herramienta para la creación de vínculos de género, autocuidado y el cuidado de los demás". Durante el acompañamiento realizado con el IDEP hemos realizado los cursos de la EMMI: Creación de videos con el celular, Laboratorio de escrituras académicas y creativas y Sistematización de experiencias pedagógicas: un viaje por el ser, el sentir y el hacer de los maestros y maestras; Hemos avanzado con las mentorías en el análisis pertinente de los instrumentos empleados y herramientas metodológicas para el desarrollo de las sesiones y la visita para presentación del proyecto . El producto que presentaremos es Generación de contenido multimedia de la experiencia. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-12-14T19:59:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-12-14T19:59:06Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12495/11767 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad El Bosque |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12495/11767 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad El Bosque reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso cerrado |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Acceso cerrado http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad El Bosque |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad El Bosque |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/07c764df-4f8d-4a21-b784-36ad489208a4/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/084413ff-035f-47d8-8e2f-23bbac6e7d44/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/65683c14-e214-4eab-85c4-10bee244a5a7/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a5563bc0-e7da-454e-be81-3cb4fec0a6ab/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/be6c40ab-6872-4de6-bbca-edfd6ec6e9d5/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c59d31dc-dc8f-4dbb-8bf6-90e4b92a438b/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ef908dab-9f86-4482-8256-f5ef8a8e1462/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/7cc56002-765b-4345-ae48-1157d169830d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9 091a0de5f8268fd407454c013e60ba5d c9c51d4b281e2653e3e259e44bb4a126 bd75978f2c33268f1aac1a5a11767e54 d510c3c5c44563f23dd2210684ed1210 ce0ad1e7c8a32c84756ac1354c03058e 920efc9c6b3c2caed2500982572d6d2d cdba4cc4b1a509d278fc574038702093 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1828164643843997696 |
spelling |
Ramírez Aristizábal, Fidel MauricioBastidas SantaCruz, SandraGuio Rojas, Luis AlejandroAtara Cuastumal, Jeimmy JohannaMéndez Cárdenas, Fany CarolinaDuque Pineda, AlejandroAtara Cuastumal, Jeimmy Johanna [0009-0003-7800-3818]2023-12-14T19:59:06Z2023-12-14T19:59:06Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12495/11767instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coDirectivos, Maestras y Maestros que Inspiran es un programa del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP que tiene como propósito contribuir en el desarrollo profesional de directivos, maestras y maestros nombrados en propiedad en la Secretaría de Educación del Distrito a través de procesos de mentorías. El programa se constituye en una estrategia de colaboración entre pares, con el fin de afianzar capacidades en el campo de la investigación, innovación e inspiración; asuntos centrales del quehacer docente para la creación de espacios y experiencias a través de los cuales los y las estudiantes aprendan acompañados de maestras y maestros que continuamente descubren, crean, aplican y comparten saberes sobre los temas y asuntos en los que son experto y expertas. El programa se inscribe en el Plan de Desarrollo Distrital “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del siglo XXI 2020-2024”, como parte del programa “Transformación pedagógica y mejoramiento de la gestión educativa: es con los maestros y maestras” con el que se quiere reconocer y apoyar la labor de 7.000 maestras y maestros a través de programas de formación docente y la generación de escenarios que permitan su vinculación a redes, grupos de investigación e innovación, y el reconocimiento social a su labor, de los cuales 5.000 maestros, maestras y directivos docentes en estrategias de formación posgradual, especialmente en maestrías y, 2.000 en procesos de formación en servicio y participando de redes, grupos de investigación e innovación y reconocimientos. Para la versión 2023 se incentivo la participación de equipos inspiradores, superando las lógicas de proyectos individuales; por esta razón, entre los requisitos para la postulación de propuestas es la vinculación de 1 directivo y 2 docentes. En relación a las líneas temáticas, en esta versión se definieron las siguientes: 1. Convivencia, cultura de paz y procesos socioemocionales; 2. Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por su sigla en inglés); 3. Lenguaje, comunicación y bilingüismo; 4. Educación artística y estética; 5. Diversidad, género, inclusión e interculturalidad; y, 6. Educación ambiental y adaptación al cambio climático. Los directivos, maestras y maestros tienen la posibilidad de escoger dos modalidades para la participación: mentores y equipos inspiradores. Igual que en las versiones anteriores, el programa cuenta con cuatro estrategias: mentoría, formación, acompañamiento a la sistematización de las experiencias pedagógicas y promoción de comunidades de saber y práctica. Desde la anterior perspectiva, el presente documento se constituye en el marco del Programa, describiendo los avances en la línea de inclusión. El proyecto Tejiendo redes de sororidad para la resignificación del concepto de género de las estudiantes del semillero PES del Colegio Antonio Villavicencio pertenece a la línea Innovación Diversidad, género, inclusión e interculturalidad. Se realizó con el objetivo de analizar el impacto de las prácticas pedagógicas del semillero de las estudiantes PES en la resignificación del concepto de género y la mitigación de la agresión escolar en la IED Antonio Villavicencio en la localidad de Engativá, Bogotá D.C. La población beneficiaria del proyecto son niñas de los grados 6 a 11° jornada tarde de la IED Colegio Antonio Villavicencio. La propuesta de inspiración busca brindar herramientas de resolución de problemas, diálogo y construcción de nuevos saberes que les permita a las estudiantes ser más conscientes en su actuar y en la forma de relacionarse con las otras mujeres. De esta manera se instaura como una herramienta para la creación de vínculos de género, autocuidado y el cuidado de los demás". Durante el acompañamiento realizado con el IDEP hemos realizado los cursos de la EMMI: Creación de videos con el celular, Laboratorio de escrituras académicas y creativas y Sistematización de experiencias pedagógicas: un viaje por el ser, el sentir y el hacer de los maestros y maestras; Hemos avanzado con las mentorías en el análisis pertinente de los instrumentos empleados y herramientas metodológicas para el desarrollo de las sesiones y la visita para presentación del proyecto . El producto que presentaremos es Generación de contenido multimedia de la experiencia.Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEPUniversidad El BosqueColegio Antonio Villavicencio IEDMagíster en Educación Inclusiva e InterculturalMaestríaInspiring Managers, Teachers and Professors is a program of the Institute for Educational Research and Pedagogical Development IDEP that aims to contribute to the professional development of managers, teachers and professors appointed in property in the District's Secretariat of Education through mentoring processes. The program is a peer-to-peer collaboration strategy, with the purpose of strengthening capacities in the field of research, innovation and inspiration; central issues of the teaching profession for the creation of spaces and experiences through which students learn accompanied by teachers who continuously discover, create, apply and share knowledge on the topics and issues in which they are experts. The program is part of the District Development Plan "A New Social and Environmental Contract for the Bogotá of the 21st Century 2020-2024", as part of the program "Pedagogical transformation and improvement of educational management: it is with the teachers", which seeks to recognize and support the work of 7,000 teachers through teacher training programs and the creation of scenarios that allow them to be linked to networks, research and innovation groups, as well as social recognition of their work. This program aims to recognize and support the work of 7,000 teachers through teacher training programs and the generation of scenarios that allow them to be linked to networks, research and innovation groups, and the social recognition of their work, of which 5,000 teachers and managers in postgraduate training strategies, especially in master's degrees, and 2,000 in in-service training processes and participating in networks, research and innovation groups and recognition. For the 2023 version, the participation of inspiring teams was encouraged, overcoming the logic of individual projects; for this reason, among the requirements for the application of proposals is the involvement of 1 manager and 2 teachers. Coexistence, culture of peace and socioemotional processes; 2. Science, Technology, Engineering and Mathematics (STEM); 3. Language, communication and bilingualism; 4. Managers and teachers have the possibility of choosing two modalities for participation: mentors and inspiring teams. As in previous versions, the program has four strategies: mentoring, training, support for the systematization of pedagogical experiences and promotion of communities of knowledge and practice. From the above perspective, this document constitutes the framework of the Program, describing the advances in the line of inclusion. The project Weaving sorority networks for the resignification of the concept of gender of the students of the PES seedbed of the Antonio Villavicencio School belongs to the Innovation line Diversity, gender, inclusion and interculturality. It was carried out with the objective of analyzing the impact of the pedagogical practices of the PES students' seed group on the resignification of the concept of gender and the mitigation of school aggression in the IED Antonio Villavicencio in the locality of Engativá, Bogotá D.C. The beneficiary population of the project are girls from grades 6 to 11, afternoon session of the IED Colegio Antonio Villavicencio. The inspirational proposal seeks to provide tools for problem solving, dialogue and construction of new knowledge that will allow the students to be more conscious in their actions and in the way they relate to other women. In this way, it is established as a tool for the creation of gender bonds, self-care and care for others". During the accompaniment carried out with IDEP, we have taken the EMMI courses: Creation of videos with the cell phone, Laboratory of academic and creative writings and Systematization of pedagogical experiences: a journey through the being, feeling and doing of the teachers; We have advanced with the mentoring in the relevant analysis of the instruments used and methodological tools for the development of the sessions and the visit for the presentation of the project. The product that we will present is the generation of multimedia content of the experience.application/pdfspaSororidadGéneroAgresión escolar.Tejido de palabra370SororityGenderSchool aggression.Word weavingTejiendo redes de sororidad para la resignificación del concepto de género de las estudiantes del semillero PES del Colegio Antonio VillavicencioWeaving networks of sorority for the resignification of the concept of gender of the students of the PES hotbed of the Antonio Villavicencio SchoolMaestría en Educación Inclusiva e InterculturalUniversidad El BosqueFacultad de EducaciónTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/masterThesisAcceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/07c764df-4f8d-4a21-b784-36ad489208a4/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD55Carta de autorización.pdfCarta de autorización.pdfCarta de autorizaciónapplication/pdf431136https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/084413ff-035f-47d8-8e2f-23bbac6e7d44/download091a0de5f8268fd407454c013e60ba5dMD57ORIGINALTrabajo De Grado.pdfTrabajo De Grado.pdfTejiendo redes de sororidad para la resignificación del concepto de género de las estudiantes del semillero PES del Colegio Antonio Villavicencioapplication/pdf2456273https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/65683c14-e214-4eab-85c4-10bee244a5a7/downloadc9c51d4b281e2653e3e259e44bb4a126MD56Anexo 1.mp4Anexo 1.mp4video/mp466229086https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a5563bc0-e7da-454e-be81-3cb4fec0a6ab/downloadbd75978f2c33268f1aac1a5a11767e54MD58Anexo 2.pptxAnexo 2.pptxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.presentationml.presentation19796151https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/be6c40ab-6872-4de6-bbca-edfd6ec6e9d5/downloadd510c3c5c44563f23dd2210684ed1210MD59THUMBNAILTrabajo De Grado.pdf.jpgTrabajo De Grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3700https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c59d31dc-dc8f-4dbb-8bf6-90e4b92a438b/downloadce0ad1e7c8a32c84756ac1354c03058eMD510TEXTTrabajo De Grado.pdf.txtTrabajo De Grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101894https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ef908dab-9f86-4482-8256-f5ef8a8e1462/download920efc9c6b3c2caed2500982572d6d2dMD511Anexo 2.pptx.txtAnexo 2.pptx.txtExtracted texttext/plain6541https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/7cc56002-765b-4345-ae48-1157d169830d/downloadcdba4cc4b1a509d278fc574038702093MD51220.500.12495/11767oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/117672024-02-07 12:07:55.155restrictedhttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo= |