Una mirada a la experiencia de vida de militares víctimas de minas antipersonal desde los determinantes sociales de la salud
El conflicto armado en Colombia, con más de 6 décadas de duración, ha dejado profundas secuelas en la población civil y militar. Uno de los impactos más devastadores ha sido el empleo extensivo de las minas antipersonal, que en el año 2016 Colombia ocupó el segundo lugar después de Afganistán en uso...
- Autores:
-
Silva Gonzalez, Sandy Liliana
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14196
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/14196
- Palabra clave:
- Militares
Veteranos
Determinantes Sociales De La Salud
Mina Antipersonal
Discapacidad,
Cualitativo
Military
Veterans
Social Determinants Of Health
Antipersonnel Mine
Disability,
Qualitative
WA 100
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | El conflicto armado en Colombia, con más de 6 décadas de duración, ha dejado profundas secuelas en la población civil y militar. Uno de los impactos más devastadores ha sido el empleo extensivo de las minas antipersonal, que en el año 2016 Colombia ocupó el segundo lugar después de Afganistán en uso de Minas antipersonales y en remanentes explosivos de guerra, siendo empleadas en un 98% en zonas rurales. La victimas enfrentan barreras significativas para acceder a los servicios de salud, rehabilitación e inclusión. Aunque el régimen de salud para el personal militar se enfoca en garantizar una cobertura integral, persisten las desigualdades estructurales que limitan la inclusión social y bienestar de esta población. Este estudio cualitativo, con enfoque fenomenológico desde una perspectiva interpretativa, tiene como objetivo comprender las experiencias de vida de los militares y veteranos víctimas afectados por las minas antipersonal, con el propósito de mejorar los programas de atención específicos en las Fuerzas Militares de Colombia. Mediante un muestreo intencionado no probabilístico de tipo bola de nieve, se realizaron 20 entrevistas semiestructuradas a (n:06) militares activos y (n: 14) veteranos, complementados con 10 entrevistas a expertos en rehabilitación e inclusión del sector defensa durante el periodo correspondiente al (2022-I y 2023-I). Las entrevistas fueron transcritas. Se empleó el Software N-Vivo 14, los datos fueron analizados temáticamente para identificar patrones significativos en las narrativas de los participantes. Los resultados revelaron que el significado de la experiencia de vida implica una experiencia compleja que rememora las vivencias en el servicio, las transformaciones ligadas a las dinámicas sociales e institucionales que impactan en la configuración de la identidad, la inclusión y calidad de vida. Los determinantes sociales de la salud permitieron analizar como las experiencias están determinadas no solo por aspectos individuales sino por factores sociales e institucionales. En conclusión, esta experiencia lleva a una reconstrucción del sentido de la existencia dentro de un nuevo marco de significados, enfrentando tanto la posibilidad de resiliencia como el riesgo de exclusión social. |
---|