Revisión del estado actual de la literatura relacionada con el componente de Enfermería Escolar a nivel nacional e internacional

Este estudio, presenta una revisión de la literatura sobre la enfermería escolar como un pilar fundamental en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad dentro del entorno educativo. Se ha identificado una carencia en la implementación de protocolos basados en evidencia científica, dé...

Full description

Autores:
Camacho Suaréz, Sofia
Casseres Beltrán, Luna Katherine
Gómez Alarcón, Michell Natalia
López Montaña, Maria Alejandra
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14530
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14530
Palabra clave:
Enfermería escolar
Educación en salud
Servicios de salud escolar
Salud escolar
Promoción en la salud escolar
Primeros auxilios
Salud mental escolar
School nursing
Health education
School health services
School health
School health promotion
First aid
School mental health
WY 100
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Este estudio, presenta una revisión de la literatura sobre la enfermería escolar como un pilar fundamental en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad dentro del entorno educativo. Se ha identificado una carencia en la implementación de protocolos basados en evidencia científica, déficit de rutas de atención claramente establecidas y una capacitación insuficiente del personal de enfermería en este ámbito. Esta investigación busca entonces, determinar el estado actual de la literatura relacionada con el componente de enfermería escolar a nivel nacional e internacional y de esta manera, identificar tendencias, hallazgos clave y áreas que requieran de mayor profundización o investigación dentro del mismo; por otro lado, analizar el impacto de enfermería en el contexto escolar en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, evaluando su rol en la detección y manejo de problemas de salud, su contribución a la educación sanitaria y las barreras que limitan su implementación como son: la carencia de recursos por un lado y por otro, una regulación no uniforme las cuales impiden una cobertura plena y eficaz de los servicios de enfermería escolar en todas las instituciones educativas. La labor del personal de enfermería en las instituciones educativas no solo beneficia a los estudiantes, sino que, también fortalece la comunicación entre las familias, el cuerpo docente y el equipo administrativo, generando espacios más seguros y saludables. Además, la capacitación de pedagogos y cuidadores permite detectar con mayor precisión riesgos y necesidades en salud lo que facilita la puesta en marcha de programas de prevención e integración con el sistema de salud que favorecen una atención integral y continua para la comunidad educativa. A través del análisis de normativas y literatura tanto nacional como internacional, este estudio examina el impacto de la enfermería escolar en la atención primaria en salud, la identificación temprana de patologías y la educación en hábitos saludables. Asimismo, se analizan las barreras estructurales, políticas y administrativas que dificultan la consolidación de este servicio dentro de los establecimientos educativos. Los hallazgos de esta revisión evidencian que la enfermería escolar desempeña un papel clave en la reducción de la morbilidad infantil y adolescente, la optimización de la respuesta ante emergencias sanitarias y el fortalecimiento de estrategias de prevención. Con base en estos resultados, se plantean acciones dirigidas a la implementación efectiva de la enfermería escolar, garantizando su integración con el sistema de salud y el sector educativo. En última instancia, este proyecto no solo busca resaltar la importancia de la enfermería en el ámbito escolar, sino también abogar por su incorporación permanente y estructurada en las instituciones educativas. De esta manera, se contribuirá al desarrollo de generaciones más saludables, informadas y preparadas para afrontar los desafíos de cada etapa de su vida, al tiempo que se reforzará la capacidad de respuesta de la comunidad ante las necesidades de salud y bienestar.