Resignificación de lo colectivo y los cuidados de la salud de los Kamëntšá en Bogotá

Introducción: El pueblo indígena Kamëntšá, originario del Valle De Sibundoy, Putumayo, es una comunidad que ha migrado a Bogotá por falta de oportunidades y el conflicto armado. En consecuencia a ello Objetivo: Explorar los efectos de la migración a la ciudad en sus usos y costumbres incluida la med...

Full description

Autores:
Mendoza Fandiño, Maria Victoria
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/10168
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/10168
Palabra clave:
Pueblos Indígenas
Dinámica Poblacional
Salud de Poblaciones Indígenas
Atención a la Salud
Medicina Tradicional
Resignificación
Indígenas urbanos
Usos y costumbres
Indigenous Culture
Population Dynamics
Health of Indigenous Peoples
Healthcare
Traditional Medicine
Resignification
Urban Indigenous Peoples
Uses and Customs
W100
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Description
Summary:Introducción: El pueblo indígena Kamëntšá, originario del Valle De Sibundoy, Putumayo, es una comunidad que ha migrado a Bogotá por falta de oportunidades y el conflicto armado. En consecuencia a ello Objetivo: Explorar los efectos de la migración a la ciudad en sus usos y costumbres incluida la medicina tradicional. Metodología: Estudio cualitativo fenomenológico por medio de entrevistas, talleres y grupos focales a miembros de la comunidad Kamëntšá en Bogotá.Para el análisis se utilizó Atlas.ti 8 para codificar y agrupar la información en tres categorías: transición, identidad, y medicina y salud. Resultados: Se encontró que la ciudad tiene ritmos de vida distintos que generan conflicto y pocos espacios de conexión con la naturaleza. Adicionalmente, como estrategia han utilizado el cabildo, no solo como forma de organización política, sino como espacio de construcción de tejido social. Así mismo, la medicina tradicional les permite reconectar con su identidad y atender desarmonías que genera la ciudad, a pesar de las dificultades para acceder a su práctica. Finalmente, la mayor dificultad es no contar con un espacio propio para el desarrollo de sus usos y costumbres, sin embargo, logran mantenerla a través de prácticas como la creación de redes transterritoriales entre la ciudad y su territorio de origen. Conclusión: Los procesos colectivos y de la medicina tradicional Kamëntšá, son los principales usos y costumbres que se fortalecen y se resignifican en la ciudad en respuesta a los retos a los que se enfrenta su identidad y buen vivir.