Hidrocefalia postraumática: una revisión sistemática

La hidrocefalia postraumática se presenta en pacientes con traumatismo craneoencefálico postraumático, con un rango entre el 0,7% y el 45%, con una mayor incidencia en hombres y adultos jóvenes. Los antecedentes de traumatismo craneoencefálico y déficit focal concomitante aumentan el riesgo de desar...

Full description

Autores:
Cervantes Solano, María Paula
Rodríguez López, Mariana Inés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/11414
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/11414
Palabra clave:
Traumatismo craneoencefálico
Hidrocefalia postraumática
Neurotraumatismo
Revisión general
Cranioencephalic trauma
Post-traumatic hydrocephalus
Neurotrauma
General revision
W100
Rights
closedAccess
License
Acceso cerrado
Description
Summary:La hidrocefalia postraumática se presenta en pacientes con traumatismo craneoencefálico postraumático, con un rango entre el 0,7% y el 45%, con una mayor incidencia en hombres y adultos jóvenes. Los antecedentes de traumatismo craneoencefálico y déficit focal concomitante aumentan el riesgo de desarrollar hidrocefalia postraumática en el primer año posterior al evento traumático, siendo los accidentes automovilísticos la causa más frecuente y las caídas desde alturas la segunda. El objetivo principal de esta revisión exploratoria es determinar el proceso diagnóstico y el tratamiento de la hidrocefalia postraumática tras un traumatismo craneoencefálico. El filtro de los artículos revisados consiste en publicaciones desde 2011 hasta 2021 basadas en pacientes adultos con hidrocefalia postraumática, las bases de datos fueron Pubmed, Scopus y Embased, se incluyen artículos en inglés y español. Los datos fueron extraídos de los estudios incluidos por un revisor y verificados por un segundo revisor utilizando una herramienta de extracción de datos desarrollada en Covidence. La búsqueda descrita identificó 1200 registros para cribar en Pubmed, Scopus y Embase, tras lo cual se dejaron 52 estudios para la revisión del texto completo. Tras una larga extracción de datos y artículos de interés, un total de 31 artículos fueron excluidos por ''Covidence'' en base a: casos relacionados con hidrocefalia secundaria a traumatismo craneoencefálico, excluir población infantil menor de 13 años e incluir artículos entre 2011 y 2021. Quedaron así 22 estudios para su inclusión en la síntesis final. La revisión incluyó adultos que presentaban hidrocefalia secundaria a traumatismo craneoencefálico, excluyendo la hidrocefalia no traumática. El mayor porcentaje de la población afectada es de sexo masculino, la mayoría de los traumatismos se debieron a accidentes de tráfico y en segundo lugar se situaron las caídas desde la misma altura de la persona. De estos 22 artículos, según el año de publicación, los porcentajes fueron los siguientes: 9% fueron en 2011, 13,3% en 2012, 9% en 2013, 4,5% en 2015, 4,5% en 2016, 9% en 2017, 9% en 2018, 13,3% en 2019, 13,3% en 2020 y el último 13,3% en 2021. Según el país del estudio, por orden de frecuencia, el porcentaje fue del 22,7% en China, 18% EEUU, Taiwán 13,6%, 9% Francia, 4,5% República Checa, 4,5% Australia, 4,5% Egipto, 4,5% Dinamarca, 4,5% Hungría, 4,5% Reino Unido, 4,5% Italia y 4,5% Turquía. Por último, en función del tipo de intervención realizada a los pacientes, el mayor porcentaje fue la cirugía y colocación de derivación en el 54,54% y la craniectomía descompresiva en el 27,27%, y en algunos casos hubo necesidad de realizar ambas intervenciones.