Propuesta de implementación de herramientas de manejo del paisaje como aporte al desarrollo rural sostenible en una finca productora de piña (Ananas comosus) del municipio de Monterrey, Casanare

El manejo intensivo de los sistemas agrícolas impacta el ambiente ocasionando fragmentación del paisaje, pérdida de hábitat, biodiversidad y servicios ecosistémicos, amenazando los recursos naturales y la sostenibilidad de las actividades agrícolas en el tiempo. El objetivo de este proyecto fue gene...

Full description

Autores:
Amaya Román, Gabriela
Sánchez Rincón, Julían Santiago
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/7842
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/7842
Palabra clave:
Biodiversidad
Cercas vivas
Sostenibilidad
Sistemas agroforestales
Corredor biológico
628
Agroforestry systems
Biodiversity
Biological corridor
Living fences
Sustainability
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:El manejo intensivo de los sistemas agrícolas impacta el ambiente ocasionando fragmentación del paisaje, pérdida de hábitat, biodiversidad y servicios ecosistémicos, amenazando los recursos naturales y la sostenibilidad de las actividades agrícolas en el tiempo. El objetivo de este proyecto fue generar lineamientos para la implementación de herramientas de manejo del paisaje como estrategia de conservación de la biodiversidad y sostenibilidad en una finca productora de piña en el municipio de Monterrey, Casanare. Para esto, se llevó a cabo un diagnóstico ecológico, económico y social del sistema productivo de piña haciendo uso de entrevistas y vuelos con dron equipado con cámara multiespectral; Luego, se analizaron las herramientas de manejo del paisaje bajo las necesidades de las fincas productoras, y se plantearon los lineamientos para su implementación en la finca de estudio. Se determinó que para el establecimiento del cultivo de piña se tiende a retirar la cobertura vegetal del suelo, y se maneja con uso de agroquímicos, lo cual tiene impactos negativos en la biodiversidad y el suelo. Se identificó que las HMP que más aportaban al mantenimiento sostenible del cultivo y de los relictos de bosque nativo eran las cercas vivas, los corredores biológicos y los sistemas agroforestales; la evaluación económica de la implementación de estas herramientas demostró ser rentable en el largo plazo para el productor.