Corpus Mulier
Corpus Mulier es un proyecto que surge de la necesidad de enunciar y reflexionar en torno a las problemáticas de género a las que estamos sometidas las mujeres en Colombia. A partir del análisis de diversas situaciones que he experimentado en mi propia vivencia como mujer, reconozco que se trata de...
- Autores:
-
Van Uden Torres, Ibeth Antonia
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14619
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/14619
- Palabra clave:
- Cuerpo
Ausencia
Presencia
Cuerpo femenino
Tela
Cuerpo fragmentado
Canon de belleza
730
Body
Absence
Presence
Female body
Fabric
Fragmented body
Beauty standard
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | Corpus Mulier es un proyecto que surge de la necesidad de enunciar y reflexionar en torno a las problemáticas de género a las que estamos sometidas las mujeres en Colombia. A partir del análisis de diversas situaciones que he experimentado en mi propia vivencia como mujer, reconozco que se trata de una realidad colectiva, en la que somos sexualizadas, criticadas y presionadas a seguir un canon de belleza establecido. Históricamente, el cuerpo femenino ha sido reducido a la función de satisfacer las necesidades del hombre, instaurando una forma de adoctrinamiento que dicta lo que implica ser una “verdadera” mujer o sentirse “realizada”, a través de ideales tan superficiales como tener un cuerpo “deseable” y encontrar validación en la mirada masculina que busca poseer. Este malestar inicial da lugar a una profunda inconformidad, que progresivamente se transforma en una obsesión por comprender qué ocurre en mi cuerpo al estar expuesto a estas dinámicas. Dicha obsesión deriva en una catarsis, que se manifiesta como relatos personales convertidos en gestos de emancipación y liberación. Todo este proceso se traduce en un lenguaje escultórico, construido a partir de moldes de mi propio cuerpo, los cuales se configuran como receptáculos personales donde se inscriben problemáticas sociales, políticas y de género. En una primera etapa, estos moldes son elaborados en tela. La elección de este material responde a su capacidad simbólica para aludir de manera inmediata al cuerpo, al percibirse como una segunda piel que nos separa tenuemente del entorno, y por ser además la materia prima de la vestimenta, cargada de significados de género. Asimismo, exploro las transparencias como recurso plástico para evocar la figura del fantasma y la ambigüedad entre la ausencia y la presencia: la huella de un cuerpo que habitó un espacio y dejó en él su marca. |
---|