Diseño De Una Propuesta De Bioeconomía Circular En La Asociación Riveras Del Magdalena De Pitalito – Huila

La Asociación Riveras del Magdalena de Pitalito - Huila, compuesta por productores agropecuarios, enfrenta la problemática de la contaminación ambiental debido a los residuos sólidos (1´053.806 kg) y líquidos (2´583.525 kg) generados por sus actividades para la producción de café. Para abordar este...

Full description

Autores:
Bernal González, Jhonatan Stiven
Useche Contreras, Anggie Valentina
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13351
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13351
Palabra clave:
Bioeconomía circular
Flujo de materiales
Sostenibilidad
Producción sostenible
Biomasa.
658.5
Circular bioeconomy
Material flow
Sustainability
Sustainable production
Biomass
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id UNBOSQUE2_c3f20bcd741656c6c147a13f1792b7f1
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13351
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Diseño De Una Propuesta De Bioeconomía Circular En La Asociación Riveras Del Magdalena De Pitalito – Huila
dc.title.translated.none.fl_str_mv Design Of a Proposal For a Circular Bioeconomy In The Riveras Del Magdalena Association In Pitalito - Huila
title Diseño De Una Propuesta De Bioeconomía Circular En La Asociación Riveras Del Magdalena De Pitalito – Huila
spellingShingle Diseño De Una Propuesta De Bioeconomía Circular En La Asociación Riveras Del Magdalena De Pitalito – Huila
Bioeconomía circular
Flujo de materiales
Sostenibilidad
Producción sostenible
Biomasa.
658.5
Circular bioeconomy
Material flow
Sustainability
Sustainable production
Biomass
title_short Diseño De Una Propuesta De Bioeconomía Circular En La Asociación Riveras Del Magdalena De Pitalito – Huila
title_full Diseño De Una Propuesta De Bioeconomía Circular En La Asociación Riveras Del Magdalena De Pitalito – Huila
title_fullStr Diseño De Una Propuesta De Bioeconomía Circular En La Asociación Riveras Del Magdalena De Pitalito – Huila
title_full_unstemmed Diseño De Una Propuesta De Bioeconomía Circular En La Asociación Riveras Del Magdalena De Pitalito – Huila
title_sort Diseño De Una Propuesta De Bioeconomía Circular En La Asociación Riveras Del Magdalena De Pitalito – Huila
dc.creator.fl_str_mv Bernal González, Jhonatan Stiven
Useche Contreras, Anggie Valentina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bautista Rodríguez, Sandra Cecilia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bernal González, Jhonatan Stiven
Useche Contreras, Anggie Valentina
dc.subject.none.fl_str_mv Bioeconomía circular
Flujo de materiales
Sostenibilidad
Producción sostenible
Biomasa.
topic Bioeconomía circular
Flujo de materiales
Sostenibilidad
Producción sostenible
Biomasa.
658.5
Circular bioeconomy
Material flow
Sustainability
Sustainable production
Biomass
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 658.5
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Circular bioeconomy
Material flow
Sustainability
Sustainable production
Biomass
description La Asociación Riveras del Magdalena de Pitalito - Huila, compuesta por productores agropecuarios, enfrenta la problemática de la contaminación ambiental debido a los residuos sólidos (1´053.806 kg) y líquidos (2´583.525 kg) generados por sus actividades para la producción de café. Para abordar este desafío, se diseñó una propuesta de bioeconomía circular que identifica oportunidades de aprovechamiento de estos residuos mediante principios de reducción, reutilización y reciclaje. La participación activa de la Asociación y el gerente de esta, fue clave en el éxito de la propuesta, que además de mejorar la gestión de residuos, propone generar un impacto positivo en la comunidad. La implementación de esta estrategia permitiría reducir significativamente los residuos, disminuir costos de eliminación (que podrían alcanzar los $84.850.000) y mejorar la eficiencia productiva, lo que a su vez abriría nuevas fuentes de ingresos. Esta propuesta también se presenta como un modelo aplicable a otras organizaciones cafeteras, promoviendo la sostenibilidad en la región.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-25T19:45:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-25T19:45:50Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-11
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
format https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12495/13351
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url https://hdl.handle.net/20.500.12495/13351
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Ahmed, S. F., Kabir, M., Mehjabin, A., Oishi, F. T. Z., Ahmed, S., Mannan, S., Mofijur, M., Almomani, F., Badruddin, I. A., & Kamangar, S. (2023). Waste biorefinery to produce renewable energy: Bioconversion process and circular bioeconomy. Energy Reports, 10, 3073–3091. https://doi.org/10.1016/j.egyr.2023.09.137
Arabo, C. (2021, noviembre 18). Etapas del Proceso de Producción del Café. Café Arabo. https://cafearabo.com/etapas-proceso-produccion-cafe/
Barrantes, E. M., & Vargas, Y. C. (2020). Aprovechamiento de la pulpa residual del proceso agroindustrial del café (Coffea Arábica) para el desarrollo de productos alimenticios en cooperativas caficultoras [Universidad Técnica Nacional]. https://repositorio.utn.ac.cr/server/api/core/bitstreams/718260a5-cf71-4797-a5a4-00d7a4f6a61e/content
Barrera, E. A. R. (2022). Aprovechamiento tecnológico de la pulpa de café tecnológico de la pulpa de café de un vaso biodegradable [Universidad La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1750&context=ing_alimentos
Bueno, A. R. (2018, julio). La técnica de “Focus Group”: Elementos Teórico - prácticos. Diposit.ub.edu.https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/123386/1/La%20t%C3%A9cnica_de_Focus_Group_2018.pdf
Bustinza, R., & Gomero, L. (2023). Optimización del proceso de compostaje con la pulpa de café en el anexo Unión Pucusani (Chanchamayo - Junín). Idesia, 41(1), 85–95. https://doi.org/10.4067/s0718-34292023000100085
Cabrera, H. J. A. (2023). Minimización del Impacto Ambiental de las Aguas Mieles del Café y Aprovechamiento de su Potencial Energético en la Finca la Planada en la Vereda del Pindio del Municipio de Almaguer, Cauca [Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/55866/hjanayac.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Camacho, L. F. B., & Castro Fandiño, Y. (6 octubre de 2021). Propuesta de Estrategias para el Aprovechamiento de la Pulpa de Café Residual en la Finca Cafetera Los Monroy [Universidad ECCI].https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/1862/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castellanos, T. C. C. (2021). Tratamiento de aguas residuales del procesamiento del café mediante humedales construidos de descarga cero [Universidad Libre Colombia]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19505/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1
Castillo, A. L. L., & Araúz, B. A. C. (2012). Validación del mucílago de café para la producción de etanol y abono orgánico [Universidad Nacional de Ingeniería]. https://ribuni.uni.edu.ni/370/1/AGRO24.pdf
Castro, E. C., & Garzón, N. V. V. (2019). Evaluación del mucílago del café (Coffea arábica L. Caturra) como potencial prebiótico en una bebida de arroz. Repositorio Universidad La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1277&context=ing_alimentos
Cenicafé. (2015). Beneficio del café en Colombia. Cenicafe.org. https://www.cenicafe.org/es/publications/Final_libro_Beneficio_isbn.pdf
Consejo Empresarial Colombiano para Desarrollo Sostenible (CECODES-Desarrollo Sostenible). (2023, agosto 31). Biodiversidad y empresas Nature Positive: Una visión enfocada en naturaleza positiva para empresas. Issuu. https://issuu.com/cecodesdesarrollosostenible/docs/sosteniblemente_32_1.8
Cuesta, F. D. R. (2022, julio). Compostaje pulpa de café, una alternativa de transición de los fertilizantes tradicionales a una agroecología. Researchgate.net. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.20638.61767
Dávila, M. T., & Ramírez, C. A. (1996). Lombricultura en pulpa de café. Kimera.com. https://doi.org/0120-0178
de Ambiente, S. D. (2019, octubre 12). ¿Qué es producción más limpia? Observatorio Ambiental de Bogotá. https://oab.ambientebogota.gov.co/glossary/produccion-mas-limpia-pml/
Decreto 1071 de 2015 Sector Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural - Gestor Normativo. (2015). Gov.co. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=76838
Delgado, F. M. (2011). Los procesos industriales y el medio ambiente. Un nuevo paradigma. Diseño, diagramación e impresión León Gráficas, Ltda. del Pilar Cerquera Vargas, M. (2002). Evaluación de las diferentes estrategias de aprovechamiento de la pulpa de café en la finca la Lindosa, Palermo, Huila, Colombia. Fundación Universidad De América. https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/8898/4/555980-2022-I-GA.pdf
De salud y protección social, M. (22 de julio 2013). Resolución 674 de 2013. Minsalud.gov.co; Ministerio de salud y protección social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-2674-de-2013.pdf
Departamento Nacional De Planeación. (2018). Documento CONPES 3934. Departamento Nacional De Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/econ%C3%B3micos/3934.pdf
Departamento Nacional De Planeación. (2020). Documento CONPES 4004. Departamento Nacional De Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4004.pdf
Ecodiseño: Qué es, características y ejemplos. (2023, septiembre 11). REPSOL. https://www.repsol.com/es/energia-futuro/futuro-planeta/ecodiseno/index.cshtml
Ecoseg, P. (2016, junio 10). ¿En qué consiste la Ecoeficiencia? ECOSEG Consultores Ambientales. https://ecoseg.org/2016/06/10/que-es-ecoeficiencia/
Ecoinnovación ¿Qué es? (2020, septiembre 8). ATRIA Innovation. https://www.atriainnovation.com/ecoinnovacion-que-es/
El café: De la planta a la taza. (s/f). Cafesandelas.com. Recuperado el 9 de septiembre de 2023, de https://www.cafescandelas.com/el-cafe/de-la-planta-a-la-taza
Estrategia Nacional de Economía Circular. (2021, junio 3). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/asuntos-ambientales-sectorial-y-urbana/estrategia-nacional-de-economia-circular/
Fernández-Cortés, Y., Sotto-Rodríguez, K. D., & Vargas-Marín, L. A. (2020). Impactos ambientales de la producción del café, y el aprovechamiento sustentable de los residuos generados. Producción + limpia, 15(1), 93–110. https://doi.org/10.22507/pml.v15n1a7
Figuerola, N. (2014). Mejora de Procesos. https://articulospm.files.wordpress.com/2014/03/mejora-de-procesos.pdf
FNC. Glosario archivo - Federación Nacional de Cafeteros. Federación Nacional de Cafeteros. Recuperado el 1 de noviembre de 2023, de https://federaciondecafeteros.org/glosario/
Fuentes, I. E. D., Lucero, I. J. A., Isidro Antonio Matamoros Ochoa, P., Celia Odilia Trejo Ramos, P., Monje, I. H. H., & Marielena Moncada, P. D. (s/f). Efecto de la suplementación con ensilaje de pulpa de café (Coffea arábica L.) sobre el desempeño productivo de ganado lechero en Zamorano, Honduras. Recuperado el 3 de marzo de 2024, de https://apps.iica.int/pccmca/docs/MT%20Produccion%20Animal/Lunes%2029%20abril/5-Efecto%20Suplementaci%C3%B3n%20Ensilaje%20Pulpa%20Caf%C3%A9.pdf
Gómez Quintero, C. S. (2011). Apuntes de procesos químicos. https://gc.scalahed.com/cgi-bin/recursos/index.pl.https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25012w/Fundamentos_Ingenieria_Ambiental/Apuntes_de_procesos_quimicos.pdf
González, C. T. R. (2016). La producción de café de alta calidad y los impactos generados en el ámbito social, ambiental y económico en Colombia [Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/17517/12279824.pdf?sequen
Guardado, A. E. M., & Martínez, R. A. V. (2006). Propuesta de tratamientos de aguas residuales en beneficios húmedos de café [Universidad El Salvador]. https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/4524/1/Propuesta%20de%20tratamientos%20de%20aguas%20residuales%20en%20beneficios%20h%C3%BAmedos%20de%20caf%C3%A9.pdf
Guevara, J. A. M., Urquijo, C. A. Z., & Varela, P. D. M. (2022). Lean Manufacturing Modelos y herramientas. Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/b5ad2e22-e1fe-45ba-b872-54ea0d9817fd/content
Guevara, M. Á. G. (2021, agosto). Propuesta metodológica de aplicación de investigación mixta en el desarrollo de Tesis de Arquitecturaa, para estudiantes de último año de la Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano - UNITRÓPICO, en Yopal. Universidad Piloto.Http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/10852/Trabajo%20de%20Grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text(Hern%C3%A1ndez%20Sampieri%20y%20otros%202008,fotograf%C3%ADa%E2%80%9D%20m%C3%A1s%20completa%20del%20fen%C3%B3meno
Huaman Chanta, E. (2022). Utilización de la Pulpa de Café para Mejorar la Fertilidad de los Suelos Cafetaleros del Centro Poblado Alto Ihuamaca [Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/91612/Huaman_CE-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ICA. (2018, verano 10). Con monitoreo, el ICA garantiza la sanidad de los cafetales del Huila. ICA. https://www.ica.gov.co/noticias/con-monitoreo-el-ica-garantiza-la-sanidad-de-los.aspx
Inicio. (2021, abril 16). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/
Instituto Colombiano Agropecuario - ICA. (s/f). Gov.co. Recuperado el 7 de abril de 2024, de https://www.ica.gov.co/
Internacional, I. (2011). Norma Técnica Colombiana. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).
Ipuz, J. L. G., & Rojas, L. J. V. (2022). Estado del Arte de la Disminución de la Huella Hídrica Mediante el Diseño Sustentable del Beneficio Húmedo del Café [Universidad Industrial de Santander]. https://noesis.uis.edu.co/server/api/core/bitstreams/8ea94607-1523-4d49-8338-515084fd83c1/content
Jaime Pinilla H. Laura C. Gutiérrez Liseth V. Jaramillo Luis M. Pérez. (2021). Propuesta para el aprovechamiento de los subproductos del café, por medio de la evaluación y selección de las alternativas existentes, ajustadas a las condiciones actuales de los 25 pequeños caficultores líderes en 5 veredas del municipio de Isnos, Huila. Repositorio Universidad EAN. https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/10798/PinillaJaime2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jaramillo, H. (2018). Bioeconomía: el futuro sostenible. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 42(164), 188. https://doi.org/10.18257/raccefyn.650
Jiménez, M. A. V. (2022). Desarrollo de películas biodegradables a base de pectinas extraídas de los subproductos del beneficio del café por hidrólisis ácida. Repositorio Universidad Nacional De Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/83227/1124857659.2022.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Juárez González, T., Maldonado Astudillo, Y. I., González Mateos, R., Ramírez Sucre, M. O., Álvarez Fitz, P., & Salazar, R. (2021). Caracterización fisicoquímica y sensorial de café de la montaña de Guerrero. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 12(6), 1057–1069. https://doi.org/10.29312/remexca.v12i6.2773
LEGIS Xperta. (s/f). Legis.co. Recuperado el 14 de noviembre de 2023, de https://xperta.legis.co/
María, G. T. L. (2016, febrero 19). Producción de biocombustible a partir de la cáscara de café. https://vinculacion.dgire.unam.mx/vinculacion-1/Memoria-Congreso-2016/trabajos-ciencias-biologicas/quimica/2.pdf
Mejía, C. A. R. (2023). Desarrollo de infusión a base de pulpa de café en el municipio del Socorro Santander [Universidad Industrial de Santander]. https://noesis.uis.edu.co/server/api/core/bitstreams/5a4add9c-7e9b-44df-82bb-5be3930a9a9f/content
Mena, L. M. G., & Yela, D. Y. M. (2023). Aprovechamiento de subproductos del café para la elaboración de abono orgánico en el municipio de El Tambo - Departamento de Nariño. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.
Mercado Libre. (s/f). Mercado Libre Colombia. Recuperado el 5 de mayo de 2024, de https://www.mercadolibre.com.co/
Merchant Schaar, X., Valenzuela Bonilla, R., Alatriste Zepeda, R., & Valensuela Ortega, N. de J. (2022). Diseño de una planta de lombricompostaje para espacios comunes. http://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/5581
Ministerio de Ciencia, T. e. I. (2019). Colombia Hacia Una Sociedad Del Conocimiento Reflexiones y Propuestas volumen I. https://minciencias.gov.co/.https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/ebook-_colombia_hacia_una_sociedad_del_conocimiento.pdf
minciencias. (2020). Bioeconomía para una Colombia Potencia viva y diversa: Hacia una sociedad impulsada por el conocimiento. Ministerio de ciencias. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/bioeconomia_para_un_crecimiento_sostenible-qm_print.pdf
Monje, C. (2011). Metodología De La Investigación Cuantitativa Y Cualitativa Guía Didáctica. Www.uv.mx. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Montealegre, F. J. (2017). Establecimiento de dos sistemas filtro como tratamiento de aguas residuales del café en el municipio de planadas Tolima [universidad nacional abierta y a distancia-UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13502/1109415620.pdf?sequence=1
Montilla-Pérez, J., Arcila-Pulgarín, J., Aristizábal-Loaiza, M., Montoya- Restrepo, E. C., Puerta-Quintero, G. I., Oliveros-Tascón, C. E., & -Gómez, G. C. (2008, abril). Propiedades Físicas Y Factores De Conversión Del Café En El Proceso De Beneficio. Cenicafe.org. https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/358/1/avt0370.pdf
Montoya, L. F. R., & Deossa, G. V. (2020). Estrategias para el aprovechamiento de la pulpa de café en las fincas cafeteras del municipio de Andes, Antioquia [Instituto Universitaria tecnológico de Antioquia]. https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/773/Pulpa%20cafe.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mora, M. G. (2008). Utilización de las mieles del desmucilaginado mecánico del café (coffea arábica) en la alimentación de Ganado Bovino [Universidad de Costa Rica]. https://zootecnia.ucr.ac.cr/images/tesis/pdfs/guzman-mora-melina.pdf
Morales, L. F. C., & Medina, D. A. D. (2019). Diseño de un sistema de tratamiento para las aguas residuales agrícolas generadas en el beneficio húmedo del café en la finca Buena Vista; Planadas Tolima. Repositorio Universidad El Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/5e6313a2-4590-4a89-8759-2702c6ae8731/content
Muñoz, C. D. G. (2014). Estandarización de producción de Bio-etanol a base de mucílago de café en la planta de biocombustibles del tecnoparque Yamboro del sena Pitalito - Huila. Repositorio UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/3583/83258559.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Navarro, Y. (2023). Compostaje de la pulpa de café. Asociación nacional de café, 7. https://www.anacafe.org/uploads/file/7b99975ee9d0478db47df904a1282888/Boletin-Compostaje-Marzo-2023.pdf
Noriega Salazar, A., Silva Acuña, R., & García de Salcedo, M. (2008). Revisión: Utilización de la pulpa de café en la alimentación animal. Zootecnia tropical, 26(4), 411–419. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692008000400001
Normatividad - Federación Nacional de Biocombustibles. (2021, diciembre 7). Federación Nacional de Biocombustibles. https://fedebiocombustibles.com/normatividad/
Nosotros – Riveras Coffee. (2021). Riverascoffeedelhuila.com. https://riverascoffeedelhuila.com/nosotros/
ONU. (2010). Ley para la Gestión Integral de Residuos sólidos (Ley No. 8839). Observatorio del Principio 10 en América Latina y el Caribe. https://observatoriop10.cepal.org/es/instrumento/ley-la-gestion-integral-residuos sólidos-ley-no-8839
Orellana, I. J. A. (2005). Tratamiento De Las Aguas. https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/ing_sanitaria/Ingenieria_Sanitaria_A4_Capítulo_06_Tratamiento_de_Aguas.pdf
Parra, J. A. C. (2022). Compostaje de pulpa de café mediante la incorporación de microorganismos eficientes de montaña en el municipio de Pitalito - Huila [Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/49524/jacuellarpa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Patiño, C., & Angélica, J. (2020). Comportamiento del concreto con cascarilla de café y posibilidades ante textura y color [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/77004/JennyCoralPatino.2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Perdomo, A. F. L., & Poveda, J. D. G. (2022). Pulpa De Café Como Compost Orgánico: Un Estudio De Caso Para La Promoción De La Competencia Del Sentido De Responsabilidad Hacia Las Generaciones Presentes Y Futuras. Universidad Pedagógica Nacional.
Pineda, J. S. T., García, J. C., Cruz, C. M. A., & Ramírez, J. E. S. (2021). Obtención de bioproductos a partir de residuos del beneficio húmedo del café (pulpa). 10.15446/rev.colomb.biote.v23n2.90551, 9. http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v23n2/0123-3475-biote-23-02-6.pdf
Puerta-Quintero, G. I., & Ríos-Arias, S. (2011). Composición Química Del Mucílago De Café, Según El Tiempo De Fermentación Y Refrigeración. Cenicafé, 62(2), 23–40. https://www.cenicafe.org/es/documents/2.pdf
Puyo, A. F. N., & Delgado, U. S. S. (07 de junio 2023). Extracción de Bioetanol a partir de residuos de café con potencial de uso como biocombustible aditivo en motores tradicionales [Universidad EAN]. https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/12789/NavarreteAndres2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quintana, S. C., & de Contreras, M. E. Q. (2007). La Metodología Multicriterial y los Métodos de Valoración de Impactos Ambientales. Actualidad Contable Faces, 10(14), 37–50. https://doi.org/1316-8533
Quintero, B. S. O., & Cuervo, P. Y. (2020). Desarrollo de un producto derivado de la pulpa de café obtenida de la finca cafetera “Las Violetas” de la vereda La uribe - Villahermosa, Tolima [Universidad De La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1137&context=ing_industrial
Quintero, G. I. P. (marzo 16 de 2015). La inocuidad y calidad del café requiere de agua potable para su beneficio y preparación de la bebida. Cenicafé, 11.
¿Qué es la logística inversa y qué beneficios tiene? (2023, septiembre 11). REPSOL. https://www.repsol.com/es/energia-futuro/futuro-planeta/logistica-inversa/index.cshtml
Rahmah, D. M., Mardawati, E., Kastaman, R., Pujianto, T., & Pramulya, R. (2023). Coffee pulp biomass utilization on coffee production and its impact on energy saving, CO2 emission reduction, and economic value added to promote green lean practice in agriculture production. Agronomy (Basel, Switzerland), 13(3), 904. https://doi.org/10.3390/agronomy13030904
Rathinavelu, R., & Graziosi, G. (2005). Posibles usos alternativos de los residuos y subproductos del café. International coffee organization, 5.
Residuales, las A. (s/f). Manejo y disposición de los subproductos y de. https://doi.org/10.38141/cenbook-0026_31
Rocha, L. F. P. (2016). Aplicaciones biológicas del mucílago residual producto del beneficio del café. Repositorio Universidad Industrial de Santander. https://noesis.uis.edu.co/server/api/core/bitstreams/b751de4a-4203-41df-9e71-d9010533b867/content
Rodríguez., P. D. C. (2020). “Estrategias y tendencias del aprovechamiento de la pulpa y mucílago del café en Colombia” Monografía. Universidad Nacional Abierta y A Distancia UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/38792/pdcastellanosr.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Rodríguez, S. E. E. (2023). Plan de negocios para creación de una empresa productora y comercializadora de empaques orgánicos para semilleros de café [Universidad Industrial de Santander]. https://noesis.uis.edu.co/server/api/core/bitstreams/998558bc-ac4c-417e-8d35-cb06b49511d6/content
Rodríguez–Valencia, N. (2023). Aplicación de la bioeconomía circular en el proceso de beneficio de café con cero residuos sólidos. Cenicafé. https://doi.org/10.38141/cenbook-0032
Rodríguez-Valencia, N., Quintero-Yepes, L., & Castañeda, S. A. (2022). Tecnología de filtros verdes para el manejo, tratamiento y cero descargas de las aguas residuales de la finca cafetera. Cenicafé. https://doi.org/10.38141/cenbook-0029
Rodríguez-Valencia, N., Zambrano Franco, D. A., & Ramírez, C. A. (2013). Manejo y disposición de los subproductos y de las aguas residuales del beneficio del café. En Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Manual del cafetero colombiano: Investigación y tecnología para la sostenibilidad de la caficultura (Vol. 3, pp. 111–136). Cenicafé. https://doi.org/10.38141/cenbook-0026_31
Rozo, A. G., & Quintero, G. I. P. (1998). Utilización del mucílago de café en la alimentación de cerdos. Avances técnicos cenicafé, 12.
Salario para Ingeniero Agrónomo en Colombia - Salario Medio. (2024). Talent.com. https://co.talent.com/salary?job=ingeniero+agronomo
Salario para Ingeniero Ambiental en Colombia - Salario Medio. (2024). Talent.com. https://co.talent.com/salary?job=ingeniero+ambiental
Salazar, J. C. R., Estrada, M. G., Buendía, C. A. G., Montoya, C. R. R., Arana, C. E. C., Hoyos, D. J. M., Parra, J. G., Fuentes, H. F., Muñoz, F. C., Bohórquez, J. B., de Armas, C. V., González, R. C., Roballo, J. C., Calderón, H. R., & Carvajal, A. Y. (2010). La materia orgánica: Componente esencial en la sostenibilidad de los agroecosistemas cafeteros. Revista cenicafé, 59.
Sánchez, J. C. G. (29 noviembre de 2021). Diseño de Proceso Lean de Transformación de Pulpa de Café para la Generación de Insumos de Productos Secundarios en La Finca Cafetera El Alto, Machetá Cundinamarca [Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1202&context=ing_industrial
Sanchez, J. D. (2023). [Entrevistado por J. Bernal & A. Useche].
Santos, A. M. E. (2020). Obtención de extractos bioactivos a partir de un subproducto del café, empleando técnicas de extracción verdes [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78519/Obtenci%C3%B3n%20de%20extractos%20bioactivos%20a%20partir%20de%20un%20subproducto%20del%20caf%C3%A9%2C%20empleando%20t%C3%A9cnicas%20de%20extraccion%20verdes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sari, N. W. I., Zen, S., Sutanto, A., Widowati, H., & Noor, R. (2022). Effect of pumakkal dose of coffee skin waste compost on mustard pagoda growth (brassica narinosa L.). IOP conference series. Earth and environmental science, 1105(1), 012041. https://doi.org/10.1088/1755-1315/1105/1/012041
Serrano, H. A. V. (2023). Tratamiento de aguas residuales del beneficio del café mediante humedales construidos con descarga cero. Revista Red - Acción, 16, 7. https://www.unilibre.edu.co/socorro/images/2023/redacciondocete/Haimar_Ariel_Vega_Serrano.pdf
Soares, A. P. S., Mothé, C. G., & Mothé, M. G. (2022). Comparative life cycle assessment of coffee capsule recycling process and its composites reinforced with natural fibers. Journal of Polymers and the Environment, 30(4), 1380–1390. https://doi.org/10.1007/s10924-021-02282-4
Solís-Blandón, A., & Abarca-Guerrero, L. (2021). Análisis de flujo de materiales de los residuos sólidos del distrito de Guápiles. Revista Tecnología en Marcha. https://doi.org/10.18845/tm.v34i4.5883
Tascón, C. E. O., & Gómez, C. A. R. (2022, abril). Vista de Manejo y aprovechamiento de las aguas residuales del lavado del café con la tecnología ECOMILL®. Cenicafe.org. https://doi.org//10.38141/10779/0538
UnADM. (s/f). Balance de masa y energía y operaciones unitarias. Unadmexico.mx. Recuperado el 19 de noviembre de 2023, de https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE2/ER/05/EBMOP/unidad_01/descargables/EBMOP_U1_Contenido.pdf
Utria R, L. M., Torres, M. A., & Flaminio, G. A. (s. f.). Comparación de aplicación de desemulsificantes como tratamiento químico para típicas emulsiones de petróleo. Caso de Estudio Campo petrolero de la Región Orinoquía. Recuperado 3 de marzo de 2024, de https://cici.unillanos.edu.co/media2018/memorias/CICI_2018_paper_147.pdf
Valencia, N. R. (2013). Producción de alcohol a partir de la pulpa de café. Cenicafe.org. https://doi.org/64(2):78-93.2013
Valencia, N. R., & Franco, D. A. Z. (2010). Los subproductos del café: Fuente de energía renovable. Avances técnicos Cenicafé, 393, 8. https://doi.org/10.38141/10779/0393
Wang, Y., Wang, S., Sun, L., Sun, Z., & Li, D. (2020). Screening of a Chlorella-bacteria consortium and research on piggery wastewater purification. Algal Research, 47(101840), 101840. https://doi.org/10.1016/j.algal.2020.101840
Yarumo, P. (2022, febrero 16). Recomendaciones para el cultivo del café. Agronegocios. https://www.agronegocios.co/agricultura/recomendaciones-para-el-cultivo-del-cafe-3303494
Zambrano, D. J. S. (2012). Alternativas de tratamiento del mucílago residual producto del beneficiadero del café [Universidad Industrial de Santander]. https://noesis.uis.edu.co/server/api/core/bitstreams/4aa2ab19-90d0-449d-9d6f-db5101806103/content
dc.rights.en.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso abierto
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Industrial
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/79570487-3a41-451d-b6d7-5dfae5622dc2/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c41afb38-b344-4a6d-b286-f6e55685fc5c/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6d9edee2-3574-48e4-990a-a628ad42e924/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d0cf4143-94d2-4753-ad9c-4919db5cb5f8/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e07daf5d-6c00-400c-9474-418ac8231c93/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/55ba11ff-c3fa-40a5-b2d7-e61dadd0bbcc/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/b9f65e4f-a51e-4168-8ba8-c919d6026620/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fb21a2dff6238cdedca70d955bebc4b8
5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9
17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
e1d8e6e6f7394dc37c08e2e467f3412b
af61ebb17f7fcb3d8028090e6e8ef661
ee826cc6cd8d65e46c5ff8788d5b92ad
84e2e4cac7d3b87120ce64e7ebbdde10
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1828164548722425856
spelling Bautista Rodríguez, Sandra CeciliaBernal González, Jhonatan StivenUseche Contreras, Anggie Valentina2024-11-25T19:45:50Z2024-11-25T19:45:50Z2024-11https://hdl.handle.net/20.500.12495/13351instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coLa Asociación Riveras del Magdalena de Pitalito - Huila, compuesta por productores agropecuarios, enfrenta la problemática de la contaminación ambiental debido a los residuos sólidos (1´053.806 kg) y líquidos (2´583.525 kg) generados por sus actividades para la producción de café. Para abordar este desafío, se diseñó una propuesta de bioeconomía circular que identifica oportunidades de aprovechamiento de estos residuos mediante principios de reducción, reutilización y reciclaje. La participación activa de la Asociación y el gerente de esta, fue clave en el éxito de la propuesta, que además de mejorar la gestión de residuos, propone generar un impacto positivo en la comunidad. La implementación de esta estrategia permitiría reducir significativamente los residuos, disminuir costos de eliminación (que podrían alcanzar los $84.850.000) y mejorar la eficiencia productiva, lo que a su vez abriría nuevas fuentes de ingresos. Esta propuesta también se presenta como un modelo aplicable a otras organizaciones cafeteras, promoviendo la sostenibilidad en la región.Ingeniero IndustrialPregradoThe Riveras del Magdalena Association of Pitalito - Huila, composed of agricultural producers, faces the problem of environmental contamination due to solid (1'053,806 kg) and liquid (2'583,525 kg) waste generated by its coffee production activities. To address this challenge, a circular bioeconomy proposal was designed that identifies opportunities to take advantage of this waste through the principles of reduction, reuse and recycling. The active participation of the Association and its manager was key to the success of the proposal, which, in addition to improving waste management, proposes to generate a positive impact on the community. The implementation of this strategy would significantly reduce waste, reduce disposal costs (which could reach $84,850,000) and improve production efficiency, which in turn would open up new sources of income. This proposal is also presented as a model applicable to other coffee organizations, promoting sustainability in the region.application/pdfAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bioeconomía circularFlujo de materialesSostenibilidadProducción sostenibleBiomasa.658.5Circular bioeconomyMaterial flowSustainabilitySustainable productionBiomassDiseño De Una Propuesta De Bioeconomía Circular En La Asociación Riveras Del Magdalena De Pitalito – HuilaDesign Of a Proposal For a Circular Bioeconomy In The Riveras Del Magdalena Association In Pitalito - HuilaIngeniería IndustrialUniversidad El BosqueFacultad de IngenieríaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaAhmed, S. F., Kabir, M., Mehjabin, A., Oishi, F. T. Z., Ahmed, S., Mannan, S., Mofijur, M., Almomani, F., Badruddin, I. A., & Kamangar, S. (2023). Waste biorefinery to produce renewable energy: Bioconversion process and circular bioeconomy. Energy Reports, 10, 3073–3091. https://doi.org/10.1016/j.egyr.2023.09.137Arabo, C. (2021, noviembre 18). Etapas del Proceso de Producción del Café. Café Arabo. https://cafearabo.com/etapas-proceso-produccion-cafe/Barrantes, E. M., & Vargas, Y. C. (2020). Aprovechamiento de la pulpa residual del proceso agroindustrial del café (Coffea Arábica) para el desarrollo de productos alimenticios en cooperativas caficultoras [Universidad Técnica Nacional]. https://repositorio.utn.ac.cr/server/api/core/bitstreams/718260a5-cf71-4797-a5a4-00d7a4f6a61e/contentBarrera, E. A. R. (2022). Aprovechamiento tecnológico de la pulpa de café tecnológico de la pulpa de café de un vaso biodegradable [Universidad La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1750&context=ing_alimentosBueno, A. R. (2018, julio). La técnica de “Focus Group”: Elementos Teórico - prácticos. Diposit.ub.edu.https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/123386/1/La%20t%C3%A9cnica_de_Focus_Group_2018.pdfBustinza, R., & Gomero, L. (2023). Optimización del proceso de compostaje con la pulpa de café en el anexo Unión Pucusani (Chanchamayo - Junín). Idesia, 41(1), 85–95. https://doi.org/10.4067/s0718-34292023000100085Cabrera, H. J. A. (2023). Minimización del Impacto Ambiental de las Aguas Mieles del Café y Aprovechamiento de su Potencial Energético en la Finca la Planada en la Vereda del Pindio del Municipio de Almaguer, Cauca [Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/55866/hjanayac.pdf?sequence=1&isAllowed=yCamacho, L. F. B., & Castro Fandiño, Y. (6 octubre de 2021). Propuesta de Estrategias para el Aprovechamiento de la Pulpa de Café Residual en la Finca Cafetera Los Monroy [Universidad ECCI].https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/1862/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastellanos, T. C. C. (2021). Tratamiento de aguas residuales del procesamiento del café mediante humedales construidos de descarga cero [Universidad Libre Colombia]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19505/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1Castillo, A. L. L., & Araúz, B. A. C. (2012). Validación del mucílago de café para la producción de etanol y abono orgánico [Universidad Nacional de Ingeniería]. https://ribuni.uni.edu.ni/370/1/AGRO24.pdfCastro, E. C., & Garzón, N. V. V. (2019). Evaluación del mucílago del café (Coffea arábica L. Caturra) como potencial prebiótico en una bebida de arroz. Repositorio Universidad La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1277&context=ing_alimentosCenicafé. (2015). Beneficio del café en Colombia. Cenicafe.org. https://www.cenicafe.org/es/publications/Final_libro_Beneficio_isbn.pdfConsejo Empresarial Colombiano para Desarrollo Sostenible (CECODES-Desarrollo Sostenible). (2023, agosto 31). Biodiversidad y empresas Nature Positive: Una visión enfocada en naturaleza positiva para empresas. Issuu. https://issuu.com/cecodesdesarrollosostenible/docs/sosteniblemente_32_1.8Cuesta, F. D. R. (2022, julio). Compostaje pulpa de café, una alternativa de transición de los fertilizantes tradicionales a una agroecología. Researchgate.net. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.20638.61767Dávila, M. T., & Ramírez, C. A. (1996). Lombricultura en pulpa de café. Kimera.com. https://doi.org/0120-0178de Ambiente, S. D. (2019, octubre 12). ¿Qué es producción más limpia? Observatorio Ambiental de Bogotá. https://oab.ambientebogota.gov.co/glossary/produccion-mas-limpia-pml/Decreto 1071 de 2015 Sector Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural - Gestor Normativo. (2015). Gov.co. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=76838Delgado, F. M. (2011). Los procesos industriales y el medio ambiente. Un nuevo paradigma. Diseño, diagramación e impresión León Gráficas, Ltda. del Pilar Cerquera Vargas, M. (2002). Evaluación de las diferentes estrategias de aprovechamiento de la pulpa de café en la finca la Lindosa, Palermo, Huila, Colombia. Fundación Universidad De América. https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/8898/4/555980-2022-I-GA.pdfDe salud y protección social, M. (22 de julio 2013). Resolución 674 de 2013. Minsalud.gov.co; Ministerio de salud y protección social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-2674-de-2013.pdfDepartamento Nacional De Planeación. (2018). Documento CONPES 3934. Departamento Nacional De Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/econ%C3%B3micos/3934.pdfDepartamento Nacional De Planeación. (2020). Documento CONPES 4004. Departamento Nacional De Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4004.pdfEcodiseño: Qué es, características y ejemplos. (2023, septiembre 11). REPSOL. https://www.repsol.com/es/energia-futuro/futuro-planeta/ecodiseno/index.cshtmlEcoseg, P. (2016, junio 10). ¿En qué consiste la Ecoeficiencia? ECOSEG Consultores Ambientales. https://ecoseg.org/2016/06/10/que-es-ecoeficiencia/Ecoinnovación ¿Qué es? (2020, septiembre 8). ATRIA Innovation. https://www.atriainnovation.com/ecoinnovacion-que-es/El café: De la planta a la taza. (s/f). Cafesandelas.com. Recuperado el 9 de septiembre de 2023, de https://www.cafescandelas.com/el-cafe/de-la-planta-a-la-tazaEstrategia Nacional de Economía Circular. (2021, junio 3). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/asuntos-ambientales-sectorial-y-urbana/estrategia-nacional-de-economia-circular/Fernández-Cortés, Y., Sotto-Rodríguez, K. D., & Vargas-Marín, L. A. (2020). Impactos ambientales de la producción del café, y el aprovechamiento sustentable de los residuos generados. Producción + limpia, 15(1), 93–110. https://doi.org/10.22507/pml.v15n1a7Figuerola, N. (2014). Mejora de Procesos. https://articulospm.files.wordpress.com/2014/03/mejora-de-procesos.pdfFNC. Glosario archivo - Federación Nacional de Cafeteros. Federación Nacional de Cafeteros. Recuperado el 1 de noviembre de 2023, de https://federaciondecafeteros.org/glosario/Fuentes, I. E. D., Lucero, I. J. A., Isidro Antonio Matamoros Ochoa, P., Celia Odilia Trejo Ramos, P., Monje, I. H. H., & Marielena Moncada, P. D. (s/f). Efecto de la suplementación con ensilaje de pulpa de café (Coffea arábica L.) sobre el desempeño productivo de ganado lechero en Zamorano, Honduras. Recuperado el 3 de marzo de 2024, de https://apps.iica.int/pccmca/docs/MT%20Produccion%20Animal/Lunes%2029%20abril/5-Efecto%20Suplementaci%C3%B3n%20Ensilaje%20Pulpa%20Caf%C3%A9.pdfGómez Quintero, C. S. (2011). Apuntes de procesos químicos. https://gc.scalahed.com/cgi-bin/recursos/index.pl.https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25012w/Fundamentos_Ingenieria_Ambiental/Apuntes_de_procesos_quimicos.pdfGonzález, C. T. R. (2016). La producción de café de alta calidad y los impactos generados en el ámbito social, ambiental y económico en Colombia [Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/17517/12279824.pdf?sequenGuardado, A. E. M., & Martínez, R. A. V. (2006). Propuesta de tratamientos de aguas residuales en beneficios húmedos de café [Universidad El Salvador]. https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/4524/1/Propuesta%20de%20tratamientos%20de%20aguas%20residuales%20en%20beneficios%20h%C3%BAmedos%20de%20caf%C3%A9.pdfGuevara, J. A. M., Urquijo, C. A. Z., & Varela, P. D. M. (2022). Lean Manufacturing Modelos y herramientas. Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/b5ad2e22-e1fe-45ba-b872-54ea0d9817fd/contentGuevara, M. Á. G. (2021, agosto). Propuesta metodológica de aplicación de investigación mixta en el desarrollo de Tesis de Arquitecturaa, para estudiantes de último año de la Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano - UNITRÓPICO, en Yopal. Universidad Piloto.Http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/10852/Trabajo%20de%20Grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text(Hern%C3%A1ndez%20Sampieri%20y%20otros%202008,fotograf%C3%ADa%E2%80%9D%20m%C3%A1s%20completa%20del%20fen%C3%B3menoHuaman Chanta, E. (2022). Utilización de la Pulpa de Café para Mejorar la Fertilidad de los Suelos Cafetaleros del Centro Poblado Alto Ihuamaca [Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/91612/Huaman_CE-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=yICA. (2018, verano 10). Con monitoreo, el ICA garantiza la sanidad de los cafetales del Huila. ICA. https://www.ica.gov.co/noticias/con-monitoreo-el-ica-garantiza-la-sanidad-de-los.aspxInicio. (2021, abril 16). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/Instituto Colombiano Agropecuario - ICA. (s/f). Gov.co. Recuperado el 7 de abril de 2024, de https://www.ica.gov.co/Internacional, I. (2011). Norma Técnica Colombiana. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).Ipuz, J. L. G., & Rojas, L. J. V. (2022). Estado del Arte de la Disminución de la Huella Hídrica Mediante el Diseño Sustentable del Beneficio Húmedo del Café [Universidad Industrial de Santander]. https://noesis.uis.edu.co/server/api/core/bitstreams/8ea94607-1523-4d49-8338-515084fd83c1/contentJaime Pinilla H. Laura C. Gutiérrez Liseth V. Jaramillo Luis M. Pérez. (2021). Propuesta para el aprovechamiento de los subproductos del café, por medio de la evaluación y selección de las alternativas existentes, ajustadas a las condiciones actuales de los 25 pequeños caficultores líderes en 5 veredas del municipio de Isnos, Huila. Repositorio Universidad EAN. https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/10798/PinillaJaime2021.pdf?sequence=1&isAllowed=yJaramillo, H. (2018). Bioeconomía: el futuro sostenible. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 42(164), 188. https://doi.org/10.18257/raccefyn.650Jiménez, M. A. V. (2022). Desarrollo de películas biodegradables a base de pectinas extraídas de los subproductos del beneficio del café por hidrólisis ácida. Repositorio Universidad Nacional De Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/83227/1124857659.2022.pdf?sequence=2&isAllowed=yJuárez González, T., Maldonado Astudillo, Y. I., González Mateos, R., Ramírez Sucre, M. O., Álvarez Fitz, P., & Salazar, R. (2021). Caracterización fisicoquímica y sensorial de café de la montaña de Guerrero. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 12(6), 1057–1069. https://doi.org/10.29312/remexca.v12i6.2773LEGIS Xperta. (s/f). Legis.co. Recuperado el 14 de noviembre de 2023, de https://xperta.legis.co/María, G. T. L. (2016, febrero 19). Producción de biocombustible a partir de la cáscara de café. https://vinculacion.dgire.unam.mx/vinculacion-1/Memoria-Congreso-2016/trabajos-ciencias-biologicas/quimica/2.pdfMejía, C. A. R. (2023). Desarrollo de infusión a base de pulpa de café en el municipio del Socorro Santander [Universidad Industrial de Santander]. https://noesis.uis.edu.co/server/api/core/bitstreams/5a4add9c-7e9b-44df-82bb-5be3930a9a9f/contentMena, L. M. G., & Yela, D. Y. M. (2023). Aprovechamiento de subproductos del café para la elaboración de abono orgánico en el municipio de El Tambo - Departamento de Nariño. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.Mercado Libre. (s/f). Mercado Libre Colombia. Recuperado el 5 de mayo de 2024, de https://www.mercadolibre.com.co/Merchant Schaar, X., Valenzuela Bonilla, R., Alatriste Zepeda, R., & Valensuela Ortega, N. de J. (2022). Diseño de una planta de lombricompostaje para espacios comunes. http://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/5581Ministerio de Ciencia, T. e. I. (2019). Colombia Hacia Una Sociedad Del Conocimiento Reflexiones y Propuestas volumen I. https://minciencias.gov.co/.https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/ebook-_colombia_hacia_una_sociedad_del_conocimiento.pdfminciencias. (2020). Bioeconomía para una Colombia Potencia viva y diversa: Hacia una sociedad impulsada por el conocimiento. Ministerio de ciencias. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/bioeconomia_para_un_crecimiento_sostenible-qm_print.pdfMonje, C. (2011). Metodología De La Investigación Cuantitativa Y Cualitativa Guía Didáctica. Www.uv.mx. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdfMontealegre, F. J. (2017). Establecimiento de dos sistemas filtro como tratamiento de aguas residuales del café en el municipio de planadas Tolima [universidad nacional abierta y a distancia-UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13502/1109415620.pdf?sequence=1Montilla-Pérez, J., Arcila-Pulgarín, J., Aristizábal-Loaiza, M., Montoya- Restrepo, E. C., Puerta-Quintero, G. I., Oliveros-Tascón, C. E., & -Gómez, G. C. (2008, abril). Propiedades Físicas Y Factores De Conversión Del Café En El Proceso De Beneficio. Cenicafe.org. https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/358/1/avt0370.pdfMontoya, L. F. R., & Deossa, G. V. (2020). Estrategias para el aprovechamiento de la pulpa de café en las fincas cafeteras del municipio de Andes, Antioquia [Instituto Universitaria tecnológico de Antioquia]. https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/773/Pulpa%20cafe.pdf?sequence=1&isAllowed=yMora, M. G. (2008). Utilización de las mieles del desmucilaginado mecánico del café (coffea arábica) en la alimentación de Ganado Bovino [Universidad de Costa Rica]. https://zootecnia.ucr.ac.cr/images/tesis/pdfs/guzman-mora-melina.pdfMorales, L. F. C., & Medina, D. A. D. (2019). Diseño de un sistema de tratamiento para las aguas residuales agrícolas generadas en el beneficio húmedo del café en la finca Buena Vista; Planadas Tolima. Repositorio Universidad El Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/5e6313a2-4590-4a89-8759-2702c6ae8731/contentMuñoz, C. D. G. (2014). Estandarización de producción de Bio-etanol a base de mucílago de café en la planta de biocombustibles del tecnoparque Yamboro del sena Pitalito - Huila. Repositorio UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/3583/83258559.pdf?sequence=3&isAllowed=yNavarro, Y. (2023). Compostaje de la pulpa de café. Asociación nacional de café, 7. https://www.anacafe.org/uploads/file/7b99975ee9d0478db47df904a1282888/Boletin-Compostaje-Marzo-2023.pdfNoriega Salazar, A., Silva Acuña, R., & García de Salcedo, M. (2008). Revisión: Utilización de la pulpa de café en la alimentación animal. Zootecnia tropical, 26(4), 411–419. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692008000400001Normatividad - Federación Nacional de Biocombustibles. (2021, diciembre 7). Federación Nacional de Biocombustibles. https://fedebiocombustibles.com/normatividad/Nosotros – Riveras Coffee. (2021). Riverascoffeedelhuila.com. https://riverascoffeedelhuila.com/nosotros/ONU. (2010). Ley para la Gestión Integral de Residuos sólidos (Ley No. 8839). Observatorio del Principio 10 en América Latina y el Caribe. https://observatoriop10.cepal.org/es/instrumento/ley-la-gestion-integral-residuos sólidos-ley-no-8839Orellana, I. J. A. (2005). Tratamiento De Las Aguas. https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/ing_sanitaria/Ingenieria_Sanitaria_A4_Capítulo_06_Tratamiento_de_Aguas.pdfParra, J. A. C. (2022). Compostaje de pulpa de café mediante la incorporación de microorganismos eficientes de montaña en el municipio de Pitalito - Huila [Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/49524/jacuellarpa.pdf?sequence=1&isAllowed=yPatiño, C., & Angélica, J. (2020). Comportamiento del concreto con cascarilla de café y posibilidades ante textura y color [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/77004/JennyCoralPatino.2019.pdf?sequence=1&isAllowed=yPerdomo, A. F. L., & Poveda, J. D. G. (2022). Pulpa De Café Como Compost Orgánico: Un Estudio De Caso Para La Promoción De La Competencia Del Sentido De Responsabilidad Hacia Las Generaciones Presentes Y Futuras. Universidad Pedagógica Nacional.Pineda, J. S. T., García, J. C., Cruz, C. M. A., & Ramírez, J. E. S. (2021). Obtención de bioproductos a partir de residuos del beneficio húmedo del café (pulpa). 10.15446/rev.colomb.biote.v23n2.90551, 9. http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v23n2/0123-3475-biote-23-02-6.pdfPuerta-Quintero, G. I., & Ríos-Arias, S. (2011). Composición Química Del Mucílago De Café, Según El Tiempo De Fermentación Y Refrigeración. Cenicafé, 62(2), 23–40. https://www.cenicafe.org/es/documents/2.pdfPuyo, A. F. N., & Delgado, U. S. S. (07 de junio 2023). Extracción de Bioetanol a partir de residuos de café con potencial de uso como biocombustible aditivo en motores tradicionales [Universidad EAN]. https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/12789/NavarreteAndres2023.pdf?sequence=1&isAllowed=yQuintana, S. C., & de Contreras, M. E. Q. (2007). La Metodología Multicriterial y los Métodos de Valoración de Impactos Ambientales. Actualidad Contable Faces, 10(14), 37–50. https://doi.org/1316-8533Quintero, B. S. O., & Cuervo, P. Y. (2020). Desarrollo de un producto derivado de la pulpa de café obtenida de la finca cafetera “Las Violetas” de la vereda La uribe - Villahermosa, Tolima [Universidad De La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1137&context=ing_industrialQuintero, G. I. P. (marzo 16 de 2015). La inocuidad y calidad del café requiere de agua potable para su beneficio y preparación de la bebida. Cenicafé, 11.¿Qué es la logística inversa y qué beneficios tiene? (2023, septiembre 11). REPSOL. https://www.repsol.com/es/energia-futuro/futuro-planeta/logistica-inversa/index.cshtmlRahmah, D. M., Mardawati, E., Kastaman, R., Pujianto, T., & Pramulya, R. (2023). Coffee pulp biomass utilization on coffee production and its impact on energy saving, CO2 emission reduction, and economic value added to promote green lean practice in agriculture production. Agronomy (Basel, Switzerland), 13(3), 904. https://doi.org/10.3390/agronomy13030904Rathinavelu, R., & Graziosi, G. (2005). Posibles usos alternativos de los residuos y subproductos del café. International coffee organization, 5.Residuales, las A. (s/f). Manejo y disposición de los subproductos y de. https://doi.org/10.38141/cenbook-0026_31Rocha, L. F. P. (2016). Aplicaciones biológicas del mucílago residual producto del beneficio del café. Repositorio Universidad Industrial de Santander. https://noesis.uis.edu.co/server/api/core/bitstreams/b751de4a-4203-41df-9e71-d9010533b867/contentRodríguez., P. D. C. (2020). “Estrategias y tendencias del aprovechamiento de la pulpa y mucílago del café en Colombia” Monografía. Universidad Nacional Abierta y A Distancia UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/38792/pdcastellanosr.pdf?sequence=3&isAllowed=yRodríguez, S. E. E. (2023). Plan de negocios para creación de una empresa productora y comercializadora de empaques orgánicos para semilleros de café [Universidad Industrial de Santander]. https://noesis.uis.edu.co/server/api/core/bitstreams/998558bc-ac4c-417e-8d35-cb06b49511d6/contentRodríguez–Valencia, N. (2023). Aplicación de la bioeconomía circular en el proceso de beneficio de café con cero residuos sólidos. Cenicafé. https://doi.org/10.38141/cenbook-0032Rodríguez-Valencia, N., Quintero-Yepes, L., & Castañeda, S. A. (2022). Tecnología de filtros verdes para el manejo, tratamiento y cero descargas de las aguas residuales de la finca cafetera. Cenicafé. https://doi.org/10.38141/cenbook-0029Rodríguez-Valencia, N., Zambrano Franco, D. A., & Ramírez, C. A. (2013). Manejo y disposición de los subproductos y de las aguas residuales del beneficio del café. En Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Manual del cafetero colombiano: Investigación y tecnología para la sostenibilidad de la caficultura (Vol. 3, pp. 111–136). Cenicafé. https://doi.org/10.38141/cenbook-0026_31Rozo, A. G., & Quintero, G. I. P. (1998). Utilización del mucílago de café en la alimentación de cerdos. Avances técnicos cenicafé, 12.Salario para Ingeniero Agrónomo en Colombia - Salario Medio. (2024). Talent.com. https://co.talent.com/salary?job=ingeniero+agronomoSalario para Ingeniero Ambiental en Colombia - Salario Medio. (2024). Talent.com. https://co.talent.com/salary?job=ingeniero+ambientalSalazar, J. C. R., Estrada, M. G., Buendía, C. A. G., Montoya, C. R. R., Arana, C. E. C., Hoyos, D. J. M., Parra, J. G., Fuentes, H. F., Muñoz, F. C., Bohórquez, J. B., de Armas, C. V., González, R. C., Roballo, J. C., Calderón, H. R., & Carvajal, A. Y. (2010). La materia orgánica: Componente esencial en la sostenibilidad de los agroecosistemas cafeteros. Revista cenicafé, 59.Sánchez, J. C. G. (29 noviembre de 2021). Diseño de Proceso Lean de Transformación de Pulpa de Café para la Generación de Insumos de Productos Secundarios en La Finca Cafetera El Alto, Machetá Cundinamarca [Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1202&context=ing_industrialSanchez, J. D. (2023). [Entrevistado por J. Bernal & A. Useche].Santos, A. M. E. (2020). Obtención de extractos bioactivos a partir de un subproducto del café, empleando técnicas de extracción verdes [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78519/Obtenci%C3%B3n%20de%20extractos%20bioactivos%20a%20partir%20de%20un%20subproducto%20del%20caf%C3%A9%2C%20empleando%20t%C3%A9cnicas%20de%20extraccion%20verdes.pdf?sequence=1&isAllowed=ySari, N. W. I., Zen, S., Sutanto, A., Widowati, H., & Noor, R. (2022). Effect of pumakkal dose of coffee skin waste compost on mustard pagoda growth (brassica narinosa L.). IOP conference series. Earth and environmental science, 1105(1), 012041. https://doi.org/10.1088/1755-1315/1105/1/012041Serrano, H. A. V. (2023). Tratamiento de aguas residuales del beneficio del café mediante humedales construidos con descarga cero. Revista Red - Acción, 16, 7. https://www.unilibre.edu.co/socorro/images/2023/redacciondocete/Haimar_Ariel_Vega_Serrano.pdfSoares, A. P. S., Mothé, C. G., & Mothé, M. G. (2022). Comparative life cycle assessment of coffee capsule recycling process and its composites reinforced with natural fibers. Journal of Polymers and the Environment, 30(4), 1380–1390. https://doi.org/10.1007/s10924-021-02282-4Solís-Blandón, A., & Abarca-Guerrero, L. (2021). Análisis de flujo de materiales de los residuos sólidos del distrito de Guápiles. Revista Tecnología en Marcha. https://doi.org/10.18845/tm.v34i4.5883Tascón, C. E. O., & Gómez, C. A. R. (2022, abril). Vista de Manejo y aprovechamiento de las aguas residuales del lavado del café con la tecnología ECOMILL®. Cenicafe.org. https://doi.org//10.38141/10779/0538UnADM. (s/f). Balance de masa y energía y operaciones unitarias. Unadmexico.mx. Recuperado el 19 de noviembre de 2023, de https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE2/ER/05/EBMOP/unidad_01/descargables/EBMOP_U1_Contenido.pdfUtria R, L. M., Torres, M. A., & Flaminio, G. A. (s. f.). Comparación de aplicación de desemulsificantes como tratamiento químico para típicas emulsiones de petróleo. Caso de Estudio Campo petrolero de la Región Orinoquía. Recuperado 3 de marzo de 2024, de https://cici.unillanos.edu.co/media2018/memorias/CICI_2018_paper_147.pdfValencia, N. R. (2013). Producción de alcohol a partir de la pulpa de café. Cenicafe.org. https://doi.org/64(2):78-93.2013Valencia, N. R., & Franco, D. A. Z. (2010). Los subproductos del café: Fuente de energía renovable. Avances técnicos Cenicafé, 393, 8. https://doi.org/10.38141/10779/0393Wang, Y., Wang, S., Sun, L., Sun, Z., & Li, D. (2020). Screening of a Chlorella-bacteria consortium and research on piggery wastewater purification. Algal Research, 47(101840), 101840. https://doi.org/10.1016/j.algal.2020.101840Yarumo, P. (2022, febrero 16). Recomendaciones para el cultivo del café. Agronegocios. https://www.agronegocios.co/agricultura/recomendaciones-para-el-cultivo-del-cafe-3303494Zambrano, D. J. S. (2012). Alternativas de tratamiento del mucílago residual producto del beneficiadero del café [Universidad Industrial de Santander]. https://noesis.uis.edu.co/server/api/core/bitstreams/4aa2ab19-90d0-449d-9d6f-db5101806103/contentspaORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf2421717https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/79570487-3a41-451d-b6d7-5dfae5622dc2/downloadfb21a2dff6238cdedca70d955bebc4b8MD56CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c41afb38-b344-4a6d-b286-f6e55685fc5c/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6d9edee2-3574-48e4-990a-a628ad42e924/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD54Anexo cartas.pdfapplication/pdf199758https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d0cf4143-94d2-4753-ad9c-4919db5cb5f8/downloade1d8e6e6f7394dc37c08e2e467f3412bMD57Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf2488064https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e07daf5d-6c00-400c-9474-418ac8231c93/downloadaf61ebb17f7fcb3d8028090e6e8ef661MD58TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101984https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/55ba11ff-c3fa-40a5-b2d7-e61dadd0bbcc/downloadee826cc6cd8d65e46c5ff8788d5b92adMD59THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3196https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/b9f65e4f-a51e-4168-8ba8-c919d6026620/download84e2e4cac7d3b87120ce64e7ebbdde10MD51020.500.12495/13351oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/133512024-11-26 03:06:24.33http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo=