Diseño De Una Propuesta De Bioeconomía Circular En La Asociación Riveras Del Magdalena De Pitalito – Huila

La Asociación Riveras del Magdalena de Pitalito - Huila, compuesta por productores agropecuarios, enfrenta la problemática de la contaminación ambiental debido a los residuos sólidos (1´053.806 kg) y líquidos (2´583.525 kg) generados por sus actividades para la producción de café. Para abordar este...

Full description

Autores:
Bernal González, Jhonatan Stiven
Useche Contreras, Anggie Valentina
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13351
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13351
Palabra clave:
Bioeconomía circular
Flujo de materiales
Sostenibilidad
Producción sostenible
Biomasa.
658.5
Circular bioeconomy
Material flow
Sustainability
Sustainable production
Biomass
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:La Asociación Riveras del Magdalena de Pitalito - Huila, compuesta por productores agropecuarios, enfrenta la problemática de la contaminación ambiental debido a los residuos sólidos (1´053.806 kg) y líquidos (2´583.525 kg) generados por sus actividades para la producción de café. Para abordar este desafío, se diseñó una propuesta de bioeconomía circular que identifica oportunidades de aprovechamiento de estos residuos mediante principios de reducción, reutilización y reciclaje. La participación activa de la Asociación y el gerente de esta, fue clave en el éxito de la propuesta, que además de mejorar la gestión de residuos, propone generar un impacto positivo en la comunidad. La implementación de esta estrategia permitiría reducir significativamente los residuos, disminuir costos de eliminación (que podrían alcanzar los $84.850.000) y mejorar la eficiencia productiva, lo que a su vez abriría nuevas fuentes de ingresos. Esta propuesta también se presenta como un modelo aplicable a otras organizaciones cafeteras, promoviendo la sostenibilidad en la región.