Evaluación de un biocompuesto a base de micelio de Pleurotus ostreatus y bagazo de caña como potencial sustituto de poliestireno expandido

Los biocompuestos constituyen una interesante alternativa para sustituir materiales sintéticos de uso convencional debido a su bajo impacto ambiental y su origen renovable. No obstante, sus propiedades deben cumplir diversos estándares de calidad, siendo necesario generar estudios conducentes a opti...

Full description

Autores:
Prieto Abril, Angela María
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13391
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13391
Palabra clave:
Biodegradabilidad
Economía circular
Podredumbre blanca
Química verde
Residuos lignocelulósicos
Sostenibilidad
Suplementos de crecimiento
628
Biodegradability
Circular economy
Green chemistry
Lignocellulosic residues
Sustainability
White rot
Growth supplements
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Los biocompuestos constituyen una interesante alternativa para sustituir materiales sintéticos de uso convencional debido a su bajo impacto ambiental y su origen renovable. No obstante, sus propiedades deben cumplir diversos estándares de calidad, siendo necesario generar estudios conducentes a optimizar su desarrollo. El objetivo del trabajo fue evaluar la capacidad del biocompuesto derivado del crecimiento de Pleurotus ostreatus en bagazo de caña como sustituto del poliestireno expandido EPS. Se analizaron las características fisicoquímicas del bagazo y se emplearon suplementos de crecimiento generando seis tratamientos: Glucosa, Urea, Glucosa+Urea, Glucosa+CuSO4, Glucosa+MnSO4 y un control. Los montajes se realizaron en moldes acrílicos, inoculados con semillas de maíz con micelio adherido, hidratados al 85% e incubados a 28 °C durante tres semanas, para posteriormente ser secados en horno. Se realizaron pruebas de densidad, absorción de humedad, resistencia a la flexión y compresión, además de un análisis morfológico mediante microscopía SEM. Los resultados mostraron que los tratamientos de Urea y Glucosa+Urea fueron los más prometedores como alternativas al EPS, destacando sus buenas propiedades mecánicas y baja densidad. Adicionalmente, el biocompuesto alcanzó un porcentaje de acercamiento verde del 88% frente al 33% del EPS, sugiriendo que esta alternativa es más sostenible que el EPS debido a su menor dependencia de recursos no renovables, reducción significativa en la generación de residuos contaminantes y un proceso de producción más limpio. El presente estudio constituye un aporte al diseño de procesos de producción más sostenibles, enfocada a la transición hacia una economía circular, fomentando prácticas de química verde que integren la eficiencia en el uso de materiales de fácil degradación y la reducción de residuos.