Desarrollo de un prototipo funcional a escala de laboratorio que asista el proceso de deshierbe, para reducir el esfuerzo físico en la zona lumbar de adultos mayores agricultores en el municipio de Boavita (Boyacá)
El proyecto se enfoca en el desarrollo de un prototipo funcional a escala de laboratorio para abordar los desafíos enfrentados por la población adulta mayor en el municipio de Boavita, caracterizado por una alta proporción de minifundistas. Esta población enfrenta dificultades para realizar tareas a...
- Autores:
-
Fuentes Cantillo , Valeria María
Ramírez Becerra, Sol Gabriel
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13501
- Palabra clave:
- Deshierbe
Adultos mayores
Trastonos musculoesqueleticos
Ergonomia
Arvenses
610.28
Weeding
Elderly
Musculoskeletal disorders
Ergonomics
Weed control
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Summary: | El proyecto se enfoca en el desarrollo de un prototipo funcional a escala de laboratorio para abordar los desafíos enfrentados por la población adulta mayor en el municipio de Boavita, caracterizado por una alta proporción de minifundistas. Esta población enfrenta dificultades para realizar tareas agrícolas, como el deshierbe de arvenses, debido a la falta de herramientas ergonómicas adecuadas, lo que aumenta el riesgo de trastornos musculoesqueléticos, especialmente en la zona lumbar. El prototipo se diseñó con el objetivo de reducir la incidencia de estos trastornos y riesgos ergonómicos asociados con el uso de herramientas tradicionales de deshierbe, que a menudo requieren posturas forzadas, levantamiento de cargas pesadas y movimientos repetitivos. Se llevó a cabo un análisis comparativo por medio de un estudio biomecánico que mide variables como fuerzas externas, torque y torsión, junto con la consideración de las medidas antropométricas específicas de la población adulta mayor. Los resultados de las pruebas biomecánicas mostraron una mejora en los ángulos de flexión, principalmente el del tronco, permitiendo conservar al agricultor una postura natural para la espalda y en especial que ayude a conservar la lordosis de la zona lumbar, la disminución del ángulo fue de 46.6°. Este enfoque tuvo como objetivo mejorar las condiciones laborales y la calidad de vida de esta comunidad. La importancia de este tipo de alternativas radica en la mejora significativa que genera en las condiciones laborales de los adultos mayores agricultores en municipios como Boavita (Boyacá), al proporcionar herramientas ergonómicas y funcionales adaptadas a las necesidades de esta población. Sin embargo, es importante mencionar y establecer que aunque los análisis iniciales muestran una disminución significativa en el torque generado al usar el prototipo en comparación con el uso del azadón tradicional. Este análisis se basa en mediciones específicas de ángulos y fuerzas bajo condiciones controladas en un entorno de laboratorio, proporcionando un resultado preliminar sobre la eficacia del prototipo en mejorar la ergonomía del trabajo agrícola. Por lo tanto, no se puede afirmar de manera concluyente que el prototipo reduce el esfuerzo físico en la zona lumbar de los agricultores, ya que se requiere realizar estudios adicionales en condiciones reales de trabajo y con una muestra más amplia de población. |
---|