Validación de los parámetros planteados en el Observatorio Nacional de Sustancias Químicas en cultivos de arroz en Colombia

Objetivos: Validar los parámetros planteados en el observatorio nacional de sustancias químicas para el estudio de caso en cultivos de arroz en Colombia. Materiales y Métodos: se llevó a cabo una prueba piloto basándose en los principios de la metodología cuantitativa exploratoria. Para el estudio e...

Full description

Autores:
Pinzón Pulido, Ingrid Lorena
Chacon Rincon, John Hansel
Rosado Paez, Jhon Edinson
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14117
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14117
Palabra clave:
Plaguicidas
Intoxicación aguda
Clasificación
Arroz
Observatorio
658.38
Pesticides
Acute intoxication
Classification
Rice
Observatory
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:Objetivos: Validar los parámetros planteados en el observatorio nacional de sustancias químicas para el estudio de caso en cultivos de arroz en Colombia. Materiales y Métodos: se llevó a cabo una prueba piloto basándose en los principios de la metodología cuantitativa exploratoria. Para el estudio específico de plaguicidas en cultivos de arroz, se realizó una investigación bibliográfica de los principales plaguicidas utilizados en estos cultivos durante los últimos 5 años, incluyendo su clasificación, concentración, efectos en la salud, entre otras características, y se procedió a efectuar un análisis estadístico. Resultados: Se logró identificar, clasificar y analizar los plaguicidas utilizados actualmente en los cultivos de arroz en Colombia. Entre los plaguicidas más comúnmente comercializados se encuentran mancozeb, paraquat, cyhalofop butil, glifosato; para el año 2022, se consumieron 58 816 144 kg de plaguicidas sólidos y 22 914 778 L de plaguicidas líquidos. Además, se calculó la tasa de incidencia de intoxicación por plaguicidas, y se encontró que el departamento con mayor incidencia fue Antioquia, con una tasa de 1,42 casos de intoxicación por cada 100 000 habitantes. También se analizó la tasa de incidencia por edad y sexo. Finalmente, se propusieron mejoras y se presentaron los resultados en siete boletines para facilitar su comunicación. Conclusión: Las variables planteadas en el modelo de Observatorio Nacional de Sustancias Químicas cumplen con su objetivo general de llenar los vacíos de información existentes, también se da cumplimiento a los objetivos específicos generando aportes relevantes a esta validación, se considera que existe oportunidad de mejora en investigaciones futuras.