Herramientas para la gobernanza del recurso hídrico en la Reserva Forestal Protectora Nacional Serranía El Capricho
Este proyecto de investigación se desarrolla en la Reserva Forestal Protectora Nacional Serranía El Capricho, ubicada en el municipio de San José del Guaviare, Colombia, y pone el foco en algo esencial para las comunidades: la gobernanza del agua. En este territorio, donde la naturaleza y las comuni...
- Autores:
-
Victor Efren, Roldan Linares
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13914
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/13914
- Palabra clave:
- Comunidad
Gobernanza
Acuerdos
Recurso Hídrico
Community
Governance
Agreements
Water Resources
W 20
- Rights
- closedAccess
- License
- Acceso cerrado
id |
UNBOSQUE2_bc14d9f078fed67540b8b2910a4c3ae2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13914 |
network_acronym_str |
UNBOSQUE2 |
network_name_str |
Repositorio U. El Bosque |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Herramientas para la gobernanza del recurso hídrico en la Reserva Forestal Protectora Nacional Serranía El Capricho |
dc.title.translated.none.fl_str_mv |
Tools for water resource governance in the Serranía El Capricho National Protected Forest Reserve |
title |
Herramientas para la gobernanza del recurso hídrico en la Reserva Forestal Protectora Nacional Serranía El Capricho |
spellingShingle |
Herramientas para la gobernanza del recurso hídrico en la Reserva Forestal Protectora Nacional Serranía El Capricho Comunidad Gobernanza Acuerdos Recurso Hídrico Community Governance Agreements Water Resources W 20 |
title_short |
Herramientas para la gobernanza del recurso hídrico en la Reserva Forestal Protectora Nacional Serranía El Capricho |
title_full |
Herramientas para la gobernanza del recurso hídrico en la Reserva Forestal Protectora Nacional Serranía El Capricho |
title_fullStr |
Herramientas para la gobernanza del recurso hídrico en la Reserva Forestal Protectora Nacional Serranía El Capricho |
title_full_unstemmed |
Herramientas para la gobernanza del recurso hídrico en la Reserva Forestal Protectora Nacional Serranía El Capricho |
title_sort |
Herramientas para la gobernanza del recurso hídrico en la Reserva Forestal Protectora Nacional Serranía El Capricho |
dc.creator.fl_str_mv |
Victor Efren, Roldan Linares |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Clara, Santa Fé Millan |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Victor Efren, Roldan Linares |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunidad Gobernanza Acuerdos Recurso Hídrico |
topic |
Comunidad Gobernanza Acuerdos Recurso Hídrico Community Governance Agreements Water Resources W 20 |
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv |
Community Governance Agreements Water Resources |
dc.subject.nlm.none.fl_str_mv |
W 20 |
description |
Este proyecto de investigación se desarrolla en la Reserva Forestal Protectora Nacional Serranía El Capricho, ubicada en el municipio de San José del Guaviare, Colombia, y pone el foco en algo esencial para las comunidades: la gobernanza del agua. En este territorio, donde la naturaleza y las comunidades coexisten, se enfrentan retos como la falta de articulación entre actores clave, la ausencia de espacios participativos y los conflictos por el del territorio. El objetivo principal es trabajar de la mano con las comunidades y actores clave para crear acuerdos y estrategias participativas que ayuden a gestionar el recurso hídrico de manera integral. Este proceso busca no solo proteger los recursos naturales, sino también fortalecer las relaciones entre quienes habitan y dependen de esta reserva. Así, se construye un modelo de gobernanza que no solo se adapta a las necesidades locales, sino que también puede crecer y replicarse, aportando a la conservación y al bienestar de todos los que conviven con este territorio. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-10T21:49:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-10T21:49:18Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
format |
https://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13914 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad El Bosque |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13914 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad El Bosque reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
A: González, N. (2017). Desafíos de la gobernanza ambiental: una aproximación a las implicaciones de la Gestión Integrada del Recurso Hídrico en Colombia. Ciencia Política, 12(23), 205-229. MLA: González, N. “Desafíos de la gobernanza ambiental: una aproximación a las implicaciones de la Gestión Integrada del Recurso Hídrico en Colombia”. Ciencia Política, 12.23 (2017): 205-229. Aguirre Núñez, M. (2011). La cuenca hidrográfica en la gestión integrada de los recursos hídricos. Revista virtual REDESMA, 5, 9. Álvarez-Icaza Longoria, Pedro. (2014). El uso y la conservación de la biodiversidad en propiedades colectivas: Una propuesta de tipología sobre los niveles de gobernanza. Benítez, M. (2018). La Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) como herramienta para contribuir al proceso de adaptación del Cambio Climático en la Cuenca Transfronteriza. Buitrago Mayorga, K. S. Cálculo del índice GWI para gobernanza en cuencas rurales en el municipio de Puente Nacional, Santander (Doctoral dissertation, Pregrado Ingeniería Civil). Carreño Correa, L. M. (2022). Propuesta metodológica para la gobernanza del agua en sistemas socio-ecológicos, caso de estudio Valle de Guadalupe, BC. Castro, L. D., Guerrero Rodriguez, F., Tobón, G. J., & Nina-Baltazar, E. A. (2021). Juntas de Acción Comunal y gobernanza rural: retos para la participación y organización comunitaria en seis territorios de Nariño, Colombia (Communal Action Boards and Rural Governance: Challenges for Communities’ Organization and Participation in Six Territories of Nariño, Colombia). CDA, (2015). Plan de Manejo Ambiental de las Zonas de Reserva Forestal Protectora (ZRFP) Serranía De Capricho, Cerros Mirolindo y Cerritos del Departamento del Guaviare. Cobo, E. (2019). ¿Qué es la gobernanza y cómo entenderla para fortalecer la conservación del patrimonio natural? Obtenido de IUCN: https://www. iucn. org/node/31404. Correa Assmus, G. (2015). Gobernabilidad del agua en Colombia: Dimensiones y contexto. Revista de Educación y Desarrollo Social, 9(2), Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 9 No. 2 // ISSN 2011–5318 · e-ISSN 2462–8654 // Páginas 124-135. DE LAS AMÉRICAS, Documento Temático. Hacia una buena gobernanza para la gestión integrada de los recursos hídricos. línea]. http://www.oas. org/en/sedi/dsd/IWRM/Past% 20Events D, 2011, vol. 7. De Oliveira Figueiredo, Gustavo. (2015). Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Revista de Investigación, 39(86), 271- 290. Recuperado en 11 de noviembre de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010- 29142015000300014&lng=es&tlng=es. Dore, J., Robinson, J. & Smith, M., 2011.Negociar: Lograr acuerdos acerca del agua, IUCN: International Union for Conservation of Nature. IUCN, Water and Nature Initiative (WANI). Fernández-Vargas, G. 2020. La gobernanza del agua como marco integrador para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Latinoamérica Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 23(2): e1561. http://doi.org/10.31910/rudca.v23.n2.2020.1561 Fernández-Vargas, G. 2020. La gobernanza del agua como marco integrador para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Latinoamérica Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 23(2): e1561. http://doi.org/10.31910/rudca.v23.n2.2020.1561 Fernández-Vargas, G. 2020. La gobernanza del agua como marco integrador para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Latinoamérica Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 23(2): e1561. Forland Guaviare. (2024). Plataforma SIG del Guaviare. Recuperado de https://forlandguaviare.gov.co Galeano, E. (2017). Interacción social e Investigación acción participativa (IAP). Revista de Sociología, 6. Gamboa Molano, A. F. (2020). Entre lo estatal y lo comunitario: el suministro de agua rural a través de acueductos comunitarios. García Lirios, Cruz, Carreón Guillén, Javier, Hernández Valdés, Jorge, Mejía Rubio, Silvia, García Estrada, Erle, & Rosas Ferrusca, José Francisco. (2015). Hacia una agenda hídrica para la gobernanza local sustentable. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 11(1), 130-154. https://doi.org/10.18004/riics.2015.julio.130-154 Gentes, I., & Sergio, A. (2008). Retos y perspectivas de la gobernanza del agua y gestión integral de recursos hídricos en Bolivia. Revista europea de estudios latinoamericanos y del Caribe = European review of Latin American and Caribbean studies, 85, 41-59. https://doi.org/10.18352/erlacs.9618. González Builes, N. (2017). Hacia la gobernanza del agua: Implicaciones de la gestión integral del recurso hídrico en el departamento de Antioquia (Doctoral dissertation). Guardo Rúa, D. (2017). De la gestión integral de los recursos hídricos hacia la gobernanza del agua: un escenario para la participación comunitaria de San José de Playón por su derecho al agua. Universidad de Cartagena. Disponible en: https://hdl.handle.net/11227/6110. Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. Hernandez Torres, J. D. Metodologías específicas de seguimiento en el cálculo del índice de gestión hídrica para la gobernanza del agua en cuencas rurales (Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás). Jiménez, L. A. S. (2023). La gobernanza del agua y los conflictos en América Latina. InterNaciones, (24), 97-120. Jouravlev, A. (2021). Reflexiones sobre la gestión del agua en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2002-2020. CEPAL. La conservación del agua en la microcuenca El Burro (Victoria, Caldas), un enfoque participativo. Mutis, 14(1). 1- 16. https://doi.org/10.21789/22561498.2076. Merino Pérez, Leticia. (2014). Perspectivas sobre la gobernanza de los bienes y la ciudadanía en la obra de Elinor Ostrom. Revista mexicana de sociología, 76(spe), 77-104. Mirassou, Susana Beatriz (2009). La gestión integral de los recursos hídricos: aportes a un desarrollo conceptual para la gobernabilidad del agua. Tesis de Doctorado. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. Mojica Zárate, H. T., Martínez Martínez, C. C., & Perdomo López, M. E. (2016). Enfoque sostenible-complejo para la gestión integrada de territorios áridos con orientación agroproductiva en México. Revista Universidad y Sociedad, 8(2), 202–209. http://rus.ucf.edu.cu/ Pacheco-Vega, R., & Vega, O. (2008). Los debates sobre la gobernanza del agua: hacia una agenda de investigación en México. La gestión de los recursos hídricos: realidades y perspectivas, 1, 57-86. Pedroza Mejía, M. A. (2021). Gobernanza en torno a los servicios ecosistémicos, para el desarrollo territorial local. Ramírez Bustos, E. y Medina Vásquez, M.E. (2023) Gestión Integral de los recursos hídricos desde la Gobernanza. Estudio de caso en Quebradanegra, Colombia. Cooperativismo & Desarrollo, 31(127), 1-25. doi: https://doi.org/10.16925/2382- 4220.2023.03.08 Recamán, L., Lara-Rivera, D. E., Liévano-Bonilla, A. F., & Portela-Guarín, H. (2023). Manejo adaptativo del territorio para la gestión hídrica en fuentes abastecedoras de Popayán, Cauca (Colombia). Revista Novedades Colombianas, 18(1). Rogers, P. P., Llamas, M. R., & Martinez-Cortina, L. (2006). water crisis: myth or reality? Marcelino Botin water Forum 2006. Rojas Valencia, M. T. Capacidades humanas, gestión y gobernanza en la Reserva Forestal de la Amazonia tipo A, Municipio de Palestina Huila. Romero Moreno, M. C. (2021). Diagnóstico y formulación de estrategias participativas para la gestión del recurso hídrico–Estudio de caso: Microcuenca de Caño Parrado en la Vereda Buenavista, Villavicencio-Meta. Santacruz De León, G. (2008). Hacia una gestión integral de los recursos hídricos en la cuenca del río Valles, Huasteca, México. REPOSITORIO NACIONAL CONACYT. Sarukhán Kermez, José. (2014). En memoria de Elinor Ostrom. Revista mexicana de sociología, 76(spe), 71-76. SUELT COCK, V. A. N. E. S. S. A. (2024). Tensiones entre los derechos de los ríos y los derechos fundamentales al agua y saneamiento: el caso de algunas veredas de Mesetas. Revista Derecho del Estado, (58), 307-336. Torres Salcido, G., & Ramos Chávez, H. A. (2008). Gobernanza y territorios. Notas para la implementación de políticas para el desarrollo. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, L (203), 75-95. Uribe Clavijo, C. (2023). Gobernanza del agua en una Gestión Integral del Recurso Hídrico en el Municipio de Valdivia, Antioquia. Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria. Von Medeazza, G. M. (2006). Flujos de agua, flujos de poder. La aportación de Erik Swyngedouw al debate sobre los recursos hídricos en Latinoamérica y en el Estado español. Documents d'anàlisi geogràfica, (47), 129-139. Zamorano García, J. M. (2021). Gobernanza del agua para fortalecer las capacidades colectivas locales en el posconflicto en los municipios de Samaná y Marulanda. Zamudio Correa, A. F. (2018). Escenarios de gobernanza para el acceso al agua en Colombia a partir de la política nacional para la gestión integral del recurso hídrico del 2010 (Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás). Zamudio Rodríguez, C. (2012). Gobernabilidad sobre el recurso hídrico en Colombia: entre avances y retos. Universidad Nacional de Colombia. |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso cerrado |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Acceso cerrado http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Gobernanza en Áreas Protegidas y Gestión del Recurso Biológico |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad El Bosque |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias |
institution |
Universidad El Bosque |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/04b8af9b-274e-41b0-8736-f84a3e750cdd/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f2020785-455d-4851-a89f-e19b8384df95/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e023bc91-c0fe-406b-ac0d-da3668ce3eca/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/86b5c43e-013b-4da0-aefa-ab46cd8ed54a/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c55fcbb6-5d74-4c4b-b6e0-2b1e030706df/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/aeb0d648-d866-4c20-9e06-cd3e0516456e/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d34d0d24-3777-4c75-a5a8-5774bb231468/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/b64ff795-03dc-43f2-abfa-9161d7b5f59f/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/dd81caf3-f8b9-4cad-989f-f13633ce7ce0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 46c844725e3531a5091d99f25e9643c2 73ef8a8f167430541d4831cb90db1979 17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9 bbffdbc473000e3a2f8fd39dd6e3c66e bf3401d1ff5ee82cfaa7730bbf730a6a 2bfc437aa52da61d7e5a52f9a265b67c 9a3843ca6adaff4aacabf9b359c2c2f8 d59d9cd4513115e0843dcdba0fb40607 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1828164597481209856 |
spelling |
Clara, Santa Fé MillanVictor Efren, Roldan Linares2025-02-10T21:49:18Z2025-02-10T21:49:18Z2024-11https://hdl.handle.net/20.500.12495/13914instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coEste proyecto de investigación se desarrolla en la Reserva Forestal Protectora Nacional Serranía El Capricho, ubicada en el municipio de San José del Guaviare, Colombia, y pone el foco en algo esencial para las comunidades: la gobernanza del agua. En este territorio, donde la naturaleza y las comunidades coexisten, se enfrentan retos como la falta de articulación entre actores clave, la ausencia de espacios participativos y los conflictos por el del territorio. El objetivo principal es trabajar de la mano con las comunidades y actores clave para crear acuerdos y estrategias participativas que ayuden a gestionar el recurso hídrico de manera integral. Este proceso busca no solo proteger los recursos naturales, sino también fortalecer las relaciones entre quienes habitan y dependen de esta reserva. Así, se construye un modelo de gobernanza que no solo se adapta a las necesidades locales, sino que también puede crecer y replicarse, aportando a la conservación y al bienestar de todos los que conviven con este territorio.JAC El TriunfoJAC El CaprichoMagíster en Gobernanza en áreas protegidas y gestión del recurso biológicoMaestríaThis research project is carried out in the Serranía El Capricho National Protected Forest Reserve, located in the municipality of San José del Guaviare, Colombia, and focuses on something essential for the communities: water governance. In this territory, where nature and communities coexist, they face challenges such as the lack of articulation between key actors, the absence of participatory spaces and conflicts over the territory. The main objective is to work hand in hand with the communities and key stakeholders to create agreements and participatory strategies that help manage water resources in an integrated manner. This process seeks not only to protect the natural resources, but also to strengthen the relationships between those who live in and depend on this reserve. In this way, a governance model is built that not only adapts to local needs, but can also grow and be replicated, contributing to the conservation and wellbeing of all those who live in this territory.application/pdfComunidadGobernanzaAcuerdosRecurso HídricoCommunityGovernanceAgreementsWater ResourcesW 20Herramientas para la gobernanza del recurso hídrico en la Reserva Forestal Protectora Nacional Serranía El CaprichoTools for water resource governance in the Serranía El Capricho National Protected Forest ReserveMaestría Gobernanza en Áreas Protegidas y Gestión del Recurso BiológicoUniversidad El BosqueFacultad de CienciasTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttps://purl.org/coar/resource_type/c_db06http://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaA: González, N. (2017). Desafíos de la gobernanza ambiental: una aproximación a las implicaciones de la Gestión Integrada del Recurso Hídrico en Colombia. Ciencia Política, 12(23), 205-229. MLA: González, N. “Desafíos de la gobernanza ambiental: una aproximación a las implicaciones de la Gestión Integrada del Recurso Hídrico en Colombia”. Ciencia Política, 12.23 (2017): 205-229.Aguirre Núñez, M. (2011). La cuenca hidrográfica en la gestión integrada de los recursos hídricos. Revista virtual REDESMA, 5, 9.Álvarez-Icaza Longoria, Pedro. (2014). El uso y la conservación de la biodiversidad en propiedades colectivas: Una propuesta de tipología sobre los niveles de gobernanza.Benítez, M. (2018). La Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) como herramienta para contribuir al proceso de adaptación del Cambio Climático en la Cuenca Transfronteriza.Buitrago Mayorga, K. S. Cálculo del índice GWI para gobernanza en cuencas rurales en el municipio de Puente Nacional, Santander (Doctoral dissertation, Pregrado Ingeniería Civil).Carreño Correa, L. M. (2022). Propuesta metodológica para la gobernanza del agua en sistemas socio-ecológicos, caso de estudio Valle de Guadalupe, BC.Castro, L. D., Guerrero Rodriguez, F., Tobón, G. J., & Nina-Baltazar, E. A. (2021). Juntas de Acción Comunal y gobernanza rural: retos para la participación y organización comunitaria en seis territorios de Nariño, Colombia (Communal Action Boards and Rural Governance: Challenges for Communities’ Organization and Participation in Six Territories of Nariño, Colombia).CDA, (2015). Plan de Manejo Ambiental de las Zonas de Reserva Forestal Protectora (ZRFP) Serranía De Capricho, Cerros Mirolindo y Cerritos del Departamento del Guaviare.Cobo, E. (2019). ¿Qué es la gobernanza y cómo entenderla para fortalecer la conservación del patrimonio natural? Obtenido de IUCN: https://www. iucn. org/node/31404.Correa Assmus, G. (2015). Gobernabilidad del agua en Colombia: Dimensiones y contexto. Revista de Educación y Desarrollo Social, 9(2), Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 9 No. 2 // ISSN 2011–5318 · e-ISSN 2462–8654 // Páginas 124-135.DE LAS AMÉRICAS, Documento Temático. Hacia una buena gobernanza para la gestión integrada de los recursos hídricos. línea]. http://www.oas. org/en/sedi/dsd/IWRM/Past% 20Events D, 2011, vol. 7.De Oliveira Figueiredo, Gustavo. (2015). Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Revista de Investigación, 39(86), 271- 290. Recuperado en 11 de noviembre de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010- 29142015000300014&lng=es&tlng=es.Dore, J., Robinson, J. & Smith, M., 2011.Negociar: Lograr acuerdos acerca del agua, IUCN: International Union for Conservation of Nature. IUCN, Water and Nature Initiative (WANI).Fernández-Vargas, G. 2020. La gobernanza del agua como marco integrador para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Latinoamérica Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 23(2): e1561. http://doi.org/10.31910/rudca.v23.n2.2020.1561Fernández-Vargas, G. 2020. La gobernanza del agua como marco integrador para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Latinoamérica Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 23(2): e1561. http://doi.org/10.31910/rudca.v23.n2.2020.1561Fernández-Vargas, G. 2020. La gobernanza del agua como marco integrador para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Latinoamérica Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 23(2): e1561.Forland Guaviare. (2024). Plataforma SIG del Guaviare. Recuperado de https://forlandguaviare.gov.coGaleano, E. (2017). Interacción social e Investigación acción participativa (IAP). Revista de Sociología, 6.Gamboa Molano, A. F. (2020). Entre lo estatal y lo comunitario: el suministro de agua rural a través de acueductos comunitarios.García Lirios, Cruz, Carreón Guillén, Javier, Hernández Valdés, Jorge, Mejía Rubio, Silvia, García Estrada, Erle, & Rosas Ferrusca, José Francisco. (2015). Hacia una agenda hídrica para la gobernanza local sustentable. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 11(1), 130-154. https://doi.org/10.18004/riics.2015.julio.130-154Gentes, I., & Sergio, A. (2008). Retos y perspectivas de la gobernanza del agua y gestión integral de recursos hídricos en Bolivia. Revista europea de estudios latinoamericanos y del Caribe = European review of Latin American and Caribbean studies, 85, 41-59. https://doi.org/10.18352/erlacs.9618.González Builes, N. (2017). Hacia la gobernanza del agua: Implicaciones de la gestión integral del recurso hídrico en el departamento de Antioquia (Doctoral dissertation).Guardo Rúa, D. (2017). De la gestión integral de los recursos hídricos hacia la gobernanza del agua: un escenario para la participación comunitaria de San José de Playón por su derecho al agua. Universidad de Cartagena. Disponible en: https://hdl.handle.net/11227/6110.Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60.Hernandez Torres, J. D. Metodologías específicas de seguimiento en el cálculo del índice de gestión hídrica para la gobernanza del agua en cuencas rurales (Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás).Jiménez, L. A. S. (2023). La gobernanza del agua y los conflictos en América Latina. InterNaciones, (24), 97-120.Jouravlev, A. (2021). Reflexiones sobre la gestión del agua en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2002-2020. CEPAL.La conservación del agua en la microcuenca El Burro (Victoria, Caldas), un enfoque participativo. Mutis, 14(1). 1- 16. https://doi.org/10.21789/22561498.2076. Merino Pérez, Leticia. (2014). Perspectivas sobre la gobernanza de los bienes y la ciudadanía en la obra de Elinor Ostrom. Revista mexicana de sociología, 76(spe), 77-104.Mirassou, Susana Beatriz (2009). La gestión integral de los recursos hídricos: aportes a un desarrollo conceptual para la gobernabilidad del agua. Tesis de Doctorado. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.Mojica Zárate, H. T., Martínez Martínez, C. C., & Perdomo López, M. E. (2016). Enfoque sostenible-complejo para la gestión integrada de territorios áridos con orientación agroproductiva en México. Revista Universidad y Sociedad, 8(2), 202–209. http://rus.ucf.edu.cu/Pacheco-Vega, R., & Vega, O. (2008). Los debates sobre la gobernanza del agua: hacia una agenda de investigación en México. La gestión de los recursos hídricos: realidades y perspectivas, 1, 57-86.Pedroza Mejía, M. A. (2021). Gobernanza en torno a los servicios ecosistémicos, para el desarrollo territorial local.Ramírez Bustos, E. y Medina Vásquez, M.E. (2023) Gestión Integral de los recursos hídricos desde la Gobernanza. Estudio de caso en Quebradanegra, Colombia. Cooperativismo & Desarrollo, 31(127), 1-25. doi: https://doi.org/10.16925/2382- 4220.2023.03.08Recamán, L., Lara-Rivera, D. E., Liévano-Bonilla, A. F., & Portela-Guarín, H. (2023). Manejo adaptativo del territorio para la gestión hídrica en fuentes abastecedoras de Popayán, Cauca (Colombia). Revista Novedades Colombianas, 18(1).Rogers, P. P., Llamas, M. R., & Martinez-Cortina, L. (2006). water crisis: myth or reality? Marcelino Botin water Forum 2006.Rojas Valencia, M. T. Capacidades humanas, gestión y gobernanza en la Reserva Forestal de la Amazonia tipo A, Municipio de Palestina Huila.Romero Moreno, M. C. (2021). Diagnóstico y formulación de estrategias participativas para la gestión del recurso hídrico–Estudio de caso: Microcuenca de Caño Parrado en la Vereda Buenavista, Villavicencio-Meta.Santacruz De León, G. (2008). Hacia una gestión integral de los recursos hídricos en la cuenca del río Valles, Huasteca, México. REPOSITORIO NACIONAL CONACYT.Sarukhán Kermez, José. (2014). En memoria de Elinor Ostrom. Revista mexicana de sociología, 76(spe), 71-76.SUELT COCK, V. A. N. E. S. S. A. (2024). Tensiones entre los derechos de los ríos y los derechos fundamentales al agua y saneamiento: el caso de algunas veredas de Mesetas. Revista Derecho del Estado, (58), 307-336.Torres Salcido, G., & Ramos Chávez, H. A. (2008). Gobernanza y territorios. Notas para la implementación de políticas para el desarrollo. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, L (203), 75-95.Uribe Clavijo, C. (2023). Gobernanza del agua en una Gestión Integral del Recurso Hídrico en el Municipio de Valdivia, Antioquia. Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria.Von Medeazza, G. M. (2006). Flujos de agua, flujos de poder. La aportación de Erik Swyngedouw al debate sobre los recursos hídricos en Latinoamérica y en el Estado español. Documents d'anàlisi geogràfica, (47), 129-139.Zamorano García, J. M. (2021). Gobernanza del agua para fortalecer las capacidades colectivas locales en el posconflicto en los municipios de Samaná y Marulanda. Zamudio Correa, A. F. (2018). Escenarios de gobernanza para el acceso al agua en Colombia a partir de la política nacional para la gestión integral del recurso hídrico del 2010 (Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás).Zamudio Rodríguez, C. (2012). Gobernabilidad sobre el recurso hídrico en Colombia: entre avances y retos. Universidad Nacional de Colombia.Acceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspaCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/04b8af9b-274e-41b0-8736-f84a3e750cdd/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD57TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101645https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/f2020785-455d-4851-a89f-e19b8384df95/download46c844725e3531a5091d99f25e9643c2MD512THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2770https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e023bc91-c0fe-406b-ac0d-da3668ce3eca/download73ef8a8f167430541d4831cb90db1979MD513LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/86b5c43e-013b-4da0-aefa-ab46cd8ed54a/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD52Carta de aprobacion.pdfapplication/pdf204152https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c55fcbb6-5d74-4c4b-b6e0-2b1e030706df/downloadbbffdbc473000e3a2f8fd39dd6e3c66eMD58Anexo 1 Acta de aprobacion.pdfapplication/pdf164617https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/aeb0d648-d866-4c20-9e06-cd3e0516456e/downloadbf3401d1ff5ee82cfaa7730bbf730a6aMD59Anexo 2.pdfapplication/pdf2040822https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d34d0d24-3777-4c75-a5a8-5774bb231468/download2bfc437aa52da61d7e5a52f9a265b67cMD510Anexo 3.pdfapplication/pdf11143856https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/b64ff795-03dc-43f2-abfa-9161d7b5f59f/download9a3843ca6adaff4aacabf9b359c2c2f8MD511ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf2476899https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/dd81caf3-f8b9-4cad-989f-f13633ce7ce0/downloadd59d9cd4513115e0843dcdba0fb40607MD5620.500.12495/13914oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/139142025-02-11 03:07:30.349restrictedhttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo= |