Propuesta de estrategias para la implementación de principios de economía circular en el proceso de producción de la empresa litográfica Plecartón de Colombia: Estudio de caso, Bogotá D.C.
La empresa litográfica Plecartón de Colombia enfrenta desafíos en términos de sostenibilidad y gestión eficiente de recursos. El problema central radica en el modelo de producción lineal de la empresa, que depende de la extracción de materias primas y genera grandes cantidades de residuos, con un us...
- Autores:
-
Bejarano Mosquera, Camila Alejandra
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14150
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/14150
- Palabra clave:
- Economía Circular
Sostenibilidad Ambiental
Gestión de Recursos
Eficiencia Económica
Reciclaje
Reutilización
628
Circular Economy
Environmental Sustainability
Resource Management
Economic Efficiency
Recycling
Reuse
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
UNBOSQUE2_bbad86c5342a6d798b85c7fd87237ce8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14150 |
network_acronym_str |
UNBOSQUE2 |
network_name_str |
Repositorio U. El Bosque |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Propuesta de estrategias para la implementación de principios de economía circular en el proceso de producción de la empresa litográfica Plecartón de Colombia: Estudio de caso, Bogotá D.C. |
dc.title.translated.none.fl_str_mv |
Proposal of strategies for the implementation of circular economy principles in the production process of the lithographic company Plecartón de Colombia: Case study, Bogotá D.C. |
title |
Propuesta de estrategias para la implementación de principios de economía circular en el proceso de producción de la empresa litográfica Plecartón de Colombia: Estudio de caso, Bogotá D.C. |
spellingShingle |
Propuesta de estrategias para la implementación de principios de economía circular en el proceso de producción de la empresa litográfica Plecartón de Colombia: Estudio de caso, Bogotá D.C. Economía Circular Sostenibilidad Ambiental Gestión de Recursos Eficiencia Económica Reciclaje Reutilización 628 Circular Economy Environmental Sustainability Resource Management Economic Efficiency Recycling Reuse |
title_short |
Propuesta de estrategias para la implementación de principios de economía circular en el proceso de producción de la empresa litográfica Plecartón de Colombia: Estudio de caso, Bogotá D.C. |
title_full |
Propuesta de estrategias para la implementación de principios de economía circular en el proceso de producción de la empresa litográfica Plecartón de Colombia: Estudio de caso, Bogotá D.C. |
title_fullStr |
Propuesta de estrategias para la implementación de principios de economía circular en el proceso de producción de la empresa litográfica Plecartón de Colombia: Estudio de caso, Bogotá D.C. |
title_full_unstemmed |
Propuesta de estrategias para la implementación de principios de economía circular en el proceso de producción de la empresa litográfica Plecartón de Colombia: Estudio de caso, Bogotá D.C. |
title_sort |
Propuesta de estrategias para la implementación de principios de economía circular en el proceso de producción de la empresa litográfica Plecartón de Colombia: Estudio de caso, Bogotá D.C. |
dc.creator.fl_str_mv |
Bejarano Mosquera, Camila Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Córdoba Rojas, Sergio Andrés Fernández García, Angélica |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bejarano Mosquera, Camila Alejandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Economía Circular Sostenibilidad Ambiental Gestión de Recursos Eficiencia Económica Reciclaje Reutilización |
topic |
Economía Circular Sostenibilidad Ambiental Gestión de Recursos Eficiencia Económica Reciclaje Reutilización 628 Circular Economy Environmental Sustainability Resource Management Economic Efficiency Recycling Reuse |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
628 |
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv |
Circular Economy Environmental Sustainability Resource Management Economic Efficiency Recycling Reuse |
description |
La empresa litográfica Plecartón de Colombia enfrenta desafíos en términos de sostenibilidad y gestión eficiente de recursos. El problema central radica en el modelo de producción lineal de la empresa, que depende de la extracción de materias primas y genera grandes cantidades de residuos, con un uso intensivo de energía y agua. Por lo tanto, existe la necesidad de transición hacia un modelo de economía circular, que no solo responde a las crecientes demandas de responsabilidad ambiental, sino que también mejora la competitividad y sostenibilidad económica de la empresa. El objetivo general del trabajo es proponer estrategias de economía circular para mejorar la sostenibilidad ambiental y la eficiencia económica de Plecartón, mediante un diagnóstico exhaustivo de sus flujos de producción y la identificación de áreas clave para aplicar estos principios. Los principales resultados revelan que la implementación de estrategias de economía circular, como la reutilización y reciclaje de materiales, puede reducir significativamente los residuos y el consumo de recursos, mejorando la eficiencia operativa. Además, se identificaron puntos críticos en los procesos de impresión y descartonado, donde se generan mayores cantidades de residuos sólidos y se consume más energía. Las propuestas incluyen la creación de nuevos productos a partir de subproductos, la optimización del uso de recursos y la capacitación del personal en prácticas sostenibles, con beneficios tanto económicos como ambientales para la empresa. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-17T16:31:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-17T16:31:51Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025-01 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
format |
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14150 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad El Bosque |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14150 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad El Bosque reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acueducto de agua y alcantarillado de Bogotá. (30 mar. 2020). Prensa. Recomendaciones para hacer uso racional del agua. https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB2/Home/general/sala-de-prensa/boletines/detalle/!ut/p/z0/fY7LDoIwEEV_pRvWrUQILo1uNMRI4gK6ISNMSLXOQB_Gz7fyAS7PzcnJlVq2UhO8zQTBMIFN3OmyL5uD2lQqv6iqLFST7663bX08betCnqX-L6SCeSyL3ks9MAX8BNnO7AJYcv26UOjRZ2pCQgc2Ux4siBHF7JA8ZOrOFoOhnxN9BGdY8BBt4EytoTE5Dgd-IY0wpN_oRfQs3ApgU8sKmCLI-am7L_JFxW0!/ Arango, J. (2021). Diseño del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos y Líquidos Peligrosos (RESPEL) y No Peligrosos para la Empresa La Pluma Gráfica S.A. Universidad de Antioquia. Barreto Mesa, C. A., & Betancur Pérez, H. J. (2017). Análisis comparativo bajo el pensamiento del ciclo de vida, de una montacarga eléctrica y una montacarga a gas. Universidad Pontificia Bolivariana. Belle, J., Hirtz, D., & Sängerlaub, S. (2024). Expert Survey on the Impact of Cardboard and Paper Recycling Processes, Fiber-Based Composites/Laminates and Regulations, and Their Significance for the Circular Economy and the Sustainability of the German Paper Industry. Sustainability, 16(15), 6610. https://doi.org/10.3390/su16156610 Berkel, R. Van. (2007a). Cleaner Production and Eco-Efficiency in Australian small firms. International Journal of Environmental Technology and Management, 7(5/6), 672. https://doi.org/10.1504/IJETM.2007.015636 Berkel, R. Van. (2007b). Cleaner Production and Eco-Efficiency in Australian small firms. International Journal of Environmental Technology and Management, 7(5/6), 672. https://doi.org/10.1504/IJETM.2007.015636 Bernal, A., Beltrán, C., & Márquéz, A. (2016). Producción Más Limpia: una revisión de aspectos generales. Investigación, Innovación, Ingeniería, 66–84. Cardona, Y. (2019). Análisis de los impactos ambientales de las industrias del sector litográfico inscritas en el PREAD (Program de excelencia ambiental) y ubicadas en Puente Aranda, Bogotá. Universidad Cooperativa de Colombia. Carnerero, R. (2019). Análisis de Ciclo de Vida. Cuantificación de los impactos ambientales. interreg. Cristóbal Andrade, L., Gómez Míguez, C., Taboada Gómez, M. C., & Bello Bugallo, P. M. (2012). Management strategy for hazardous waste from atomised SME: application to the printing industry. Journal of Cleaner Production, 35, 214–229. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2012.05.014 Cubillos, J., Gonzáles, Y., Ruiz, A., Vélez, M. E., & Paredes, D. (2015). Estrategias de Producción Más Limpia para el adecuado manejo y reducción en el origen de residuos peligrosos: Caso de estudio industrias litográficas y Ttntorerías. Scientia e Technica, 20(4), 396–405. Devia-Ramírez, J. (2021). Estudio de prefactibilidad técnica, ambiental y económica para el aprovechamiento de tintas contaminadas provenientes de la industria litográfica en la empresa de recolección, transporte y almacenamiento de residuos peligrosos planeta verde s.a.s . Universidad Santo Tomás. Ellen MacArthur Foundation. (2015). Hacia una economía circular: motivos económicos para una transición acelerada. https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/publications/Executive_summary_SP.pdf Espinoza H., A. (2023). Economía circular: una aproximación a su origen, evolución e importancia como modelo de desarrollo sostenible. Revista de Economía Institucional, 25(49), 109–134. https://doi.org/10.18601/01245996.v25n49.06 García, J., Acevedo, P., & Trujillo, E. (2022). A a comprehensive environmental analysis in a company of the graphic arts sector. Chemical Engineering Transactions, 91. Giuliano, G. (2014). De la cuna a la cuna: una crítica al diseño ecoeficiente. Revista Argentina de Ingeniería, 3. Gobierno de la República de Colombia. (2019). Estrategia nacional de economía circular: Cierre de ciclos de materiales, innovación tecnológica, colaboración y nuevos modelos de negocio / Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Ministerio de Comercio Industria y Turismo (p. 86). Presidencia de la República; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. ISBN : 978-958-5551-16-9 Gómez Gutiérrez, J. (2017). Diseño de un plan de gestión integral de residuos sólidos y líquidos en el centro nacional de las artes gráficas en el barrio Ricaurte de Bogotá D.C. Universidad Libre. Gómez, S. (2020). Guía para optimizar la generación y el manejo de los residuos sólidos ordinarios y peligrosos del subsector de la litografía en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca . Universidad Pedagógica de Pereira. Guerrero, A. (2014). Diagnóstico ambiental de la industria litográfica. INEGI.(2021).Indicadores del sistema de manejo ambiental.(pp 6). Ecosistemas cuidando el futuro. Recuperado: https://www.inegi.org.mx/contenidos/inegi/sma/doc/Revista_Eco1_2021.pdf ICONTEC. (2007). Guía para ejecución de revisión de la ambiental inicial (RAI) y del análisis de diferencias (GAP ANALYSIS), como parte del la implementación y mejora de un sistema de gestión ambiental. IDPC. (2018). Plan de gestión integral de residuos peligrosos y especiales. López, A., & Villajos, E. (2022). La economía circular como modelo para un sistema económico sostenible artículo caso de Estudio en España. In Economía Circular y Bioeconomía Elementos para la transformación y reactivación productiva (pp. 10–40). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Lorenzo, T., & Avella, T. (2021). Economía circular y producción lean en la gestión de las cadenas de suministro: Un modelo de simulación. Universidad de Oviedo. Madroñero-Palacios, S., & Guzmán-Hernández, T. (2018). Desarrollo sostenible. Aplicabilidad y sus tendencias. Revista Tecnología En Marcha, 31(3). https://doi.org/10.18845/tm.v31i3.3907 Minambiente. (2019). Estrategia nacional de economía circular. Cierre de ciclos de materiales, innovación tecnológica, colaboración y nuevos modelos de negocio. Minambiente. (2022). Política ambiental para la gestión integral de residuos peligrosos y Plan de Acción 2022-2030. Murcia, J. F. G., Barrios, C. A. Q., & Valencia, R. N. A. (2022). Tratamiento de aguas residuales generadas en la industria de comunicación gráfica que emplea impresión tipo “Offset”. Estudio de caso. INVENTUM, 17(33), 3-12. Naciones Unidas. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Https://Www.Un.Org/Sustainabledevelopment/Es/. Rubiano Gallo, M. M., & Saba Moya, Y. Y. (2024). Formulación metodológica para una producción más limpia en los procesos productivos de impresión, corte, troquelado y acabados de Inversiones Tecnográficas SAS. Fundación Universitaria América Santander. (2024). conomía lineal y circular: ¿a qué se refieren cada uno de estos términos y cuáles son sus diferencias? Sazdovski, I., Bojovic, D., Batlle-Bayer, L., Aldaco, R., Margallo, M., & Fullana-i-Palmer, P. (2022). Circular Economy of Packaging and Relativity of Time in Packaging Life Cycle. Resources, Conservation and Recycling, 184, 106393. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e27922 Solarte Capote, B. V. (2023). Implementación de un sistema de mejora continua basada en el ciclo PHVA para optimizar el proceso de maculatura de la empresa Ecovida integral SAS. Institución Universitaria Antonio José Camacho. Suarez, P. (2023). Desarrollo de una propuesta que contribuya a la formulación de un Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS), usando los principios 1 y 2 de economía circular para la empresa ABRAHAM PUBLICIDAD INGENIERÍA S.A.S., ubicada en la ciudad de Tunja, Boyacá – Colombia. Universidad El Bosque. Uribe-García, K., & Guerrero, A. (2017). Diseño de estrategias de producción más limpia para el proceso de litografía en la imprenta de comando ejército. Universidad Libre. Valencia-Álvarez, K. (2022). Propuesta de economia circular para la reducción de desperdicios en la empresa Alvilla S.A . Fundación Universitaria San Mateo. Van Hoof, M. &. (2008). Producción mas limpia, paradigma de gestión ambiental. Bogotá D.C. Vargas, L., & Villota, C. (2013). Indicadores de gestión ambiental en la industria gráfica. EAN. Wang, J., Hou, C.-C., & Lin, P.-C. (2013). Two-phase assessment for the environmental impacts from offset lithographic printing on color-box packaging. Journal of Cleaner Production, 53, 129–137. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.03.048 Wolnik, C., & Fischer, P. (2006). Advancing pollution prevention and cleaner production – Canada’s contribution. Journal of Cleaner Production, 14(6–7), 539–541. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2005.07.007 |
dc.rights.en.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso abierto https://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad El Bosque |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
institution |
Universidad El Bosque |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/4cb89209-4b59-454e-9f90-00f972a212d5/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e7cf8939-1b98-4bb8-aae2-7b546cdb5060/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/835faa1a-5135-4a14-9ee3-d3460cd54baf/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e843d359-593d-494c-bf16-f602a80511bb/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/95340567-071a-4877-b30d-674e8a3115c1/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/7493a593-0fdd-473a-acfd-64ce7156eb49/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/b5cb1e39-5929-4441-b5f0-cb7be66fb1f0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9 56eae5160bc2ad955de0b165433ba977 17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9 7b2f79cf54a60594f144ff100268b8b5 2cff10abfbb53ac30ba8f10453dc524e ef0f47786dd36fe74a75dcbf45ac6074 16429faec1e8e65bbb4682a46dfb5018 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1828164598737403904 |
spelling |
Córdoba Rojas, Sergio AndrésFernández García, AngélicaBejarano Mosquera, Camila Alejandra2025-03-17T16:31:51Z2025-03-17T16:31:51Z2025-01https://hdl.handle.net/20.500.12495/14150instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coLa empresa litográfica Plecartón de Colombia enfrenta desafíos en términos de sostenibilidad y gestión eficiente de recursos. El problema central radica en el modelo de producción lineal de la empresa, que depende de la extracción de materias primas y genera grandes cantidades de residuos, con un uso intensivo de energía y agua. Por lo tanto, existe la necesidad de transición hacia un modelo de economía circular, que no solo responde a las crecientes demandas de responsabilidad ambiental, sino que también mejora la competitividad y sostenibilidad económica de la empresa. El objetivo general del trabajo es proponer estrategias de economía circular para mejorar la sostenibilidad ambiental y la eficiencia económica de Plecartón, mediante un diagnóstico exhaustivo de sus flujos de producción y la identificación de áreas clave para aplicar estos principios. Los principales resultados revelan que la implementación de estrategias de economía circular, como la reutilización y reciclaje de materiales, puede reducir significativamente los residuos y el consumo de recursos, mejorando la eficiencia operativa. Además, se identificaron puntos críticos en los procesos de impresión y descartonado, donde se generan mayores cantidades de residuos sólidos y se consume más energía. Las propuestas incluyen la creación de nuevos productos a partir de subproductos, la optimización del uso de recursos y la capacitación del personal en prácticas sostenibles, con beneficios tanto económicos como ambientales para la empresa.Ingeniero AmbientalPregradoThe lithographic company Plecartón de Colombia faces challenges in terms of sustainability and efficient resource management. The central problem lies in the company's linear production model, which relies on the extraction of raw materials and generates large amounts of waste, with intensive use of energy and water. Therefore, there is a need to transition to a circular economy model, which not only responds to the increasing demands for environmental responsibility but also improves the company's competitiveness and economic sustainability. The main objective of this work is to propose circular economy strategies to improve the environmental sustainability and economic efficiency of Plecartón, through a comprehensive diagnosis of its production flows and the identification of key areas to apply these principles. The main results reveal that the implementation of circular economy strategies, such as the reuse and recycling of materials, can significantly reduce waste and resource consumption, improving operational efficiency. Additionally, critical points were identified in the printing and discarding processes, where larger amounts of solid waste are generated and more energy is consumed. The proposals include the creation of new products from by-products, the optimization of resource use, and the training of staff in sustainable practices, with both economic and environmental benefits for the company.application/pdfAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Economía CircularSostenibilidad AmbientalGestión de RecursosEficiencia EconómicaReciclajeReutilización628Circular EconomyEnvironmental SustainabilityResource ManagementEconomic EfficiencyRecyclingReusePropuesta de estrategias para la implementación de principios de economía circular en el proceso de producción de la empresa litográfica Plecartón de Colombia: Estudio de caso, Bogotá D.C.Proposal of strategies for the implementation of circular economy principles in the production process of the lithographic company Plecartón de Colombia: Case study, Bogotá D.C.Ingeniería AmbientalUniversidad El BosqueFacultad de IngenieríaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaAcueducto de agua y alcantarillado de Bogotá. (30 mar. 2020). Prensa. Recomendaciones para hacer uso racional del agua. https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB2/Home/general/sala-de-prensa/boletines/detalle/!ut/p/z0/fY7LDoIwEEV_pRvWrUQILo1uNMRI4gK6ISNMSLXOQB_Gz7fyAS7PzcnJlVq2UhO8zQTBMIFN3OmyL5uD2lQqv6iqLFST7663bX08betCnqX-L6SCeSyL3ks9MAX8BNnO7AJYcv26UOjRZ2pCQgc2Ux4siBHF7JA8ZOrOFoOhnxN9BGdY8BBt4EytoTE5Dgd-IY0wpN_oRfQs3ApgU8sKmCLI-am7L_JFxW0!/Arango, J. (2021). Diseño del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos y Líquidos Peligrosos (RESPEL) y No Peligrosos para la Empresa La Pluma Gráfica S.A. Universidad de Antioquia.Barreto Mesa, C. A., & Betancur Pérez, H. J. (2017). Análisis comparativo bajo el pensamiento del ciclo de vida, de una montacarga eléctrica y una montacarga a gas. Universidad Pontificia Bolivariana.Belle, J., Hirtz, D., & Sängerlaub, S. (2024). Expert Survey on the Impact of Cardboard and Paper Recycling Processes, Fiber-Based Composites/Laminates and Regulations, and Their Significance for the Circular Economy and the Sustainability of the German Paper Industry. Sustainability, 16(15), 6610. https://doi.org/10.3390/su16156610Berkel, R. Van. (2007a). Cleaner Production and Eco-Efficiency in Australian small firms. International Journal of Environmental Technology and Management, 7(5/6), 672. https://doi.org/10.1504/IJETM.2007.015636Berkel, R. Van. (2007b). Cleaner Production and Eco-Efficiency in Australian small firms. International Journal of Environmental Technology and Management, 7(5/6), 672. https://doi.org/10.1504/IJETM.2007.015636Bernal, A., Beltrán, C., & Márquéz, A. (2016). Producción Más Limpia: una revisión de aspectos generales. Investigación, Innovación, Ingeniería, 66–84.Cardona, Y. (2019). Análisis de los impactos ambientales de las industrias del sector litográfico inscritas en el PREAD (Program de excelencia ambiental) y ubicadas en Puente Aranda, Bogotá. Universidad Cooperativa de Colombia.Carnerero, R. (2019). Análisis de Ciclo de Vida. Cuantificación de los impactos ambientales. interreg.Cristóbal Andrade, L., Gómez Míguez, C., Taboada Gómez, M. C., & Bello Bugallo, P. M. (2012). Management strategy for hazardous waste from atomised SME: application to the printing industry. Journal of Cleaner Production, 35, 214–229. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2012.05.014Cubillos, J., Gonzáles, Y., Ruiz, A., Vélez, M. E., & Paredes, D. (2015). Estrategias de Producción Más Limpia para el adecuado manejo y reducción en el origen de residuos peligrosos: Caso de estudio industrias litográficas y Ttntorerías. Scientia e Technica, 20(4), 396–405.Devia-Ramírez, J. (2021). Estudio de prefactibilidad técnica, ambiental y económica para el aprovechamiento de tintas contaminadas provenientes de la industria litográfica en la empresa de recolección, transporte y almacenamiento de residuos peligrosos planeta verde s.a.s . Universidad Santo Tomás.Ellen MacArthur Foundation. (2015). Hacia una economía circular: motivos económicos para una transición acelerada. https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/publications/Executive_summary_SP.pdfEspinoza H., A. (2023). Economía circular: una aproximación a su origen, evolución e importancia como modelo de desarrollo sostenible. Revista de Economía Institucional, 25(49), 109–134. https://doi.org/10.18601/01245996.v25n49.06García, J., Acevedo, P., & Trujillo, E. (2022). A a comprehensive environmental analysis in a company of the graphic arts sector. Chemical Engineering Transactions, 91.Giuliano, G. (2014). De la cuna a la cuna: una crítica al diseño ecoeficiente. Revista Argentina de Ingeniería, 3.Gobierno de la República de Colombia. (2019). Estrategia nacional de economía circular: Cierre de ciclos de materiales, innovación tecnológica, colaboración y nuevos modelos de negocio / Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Ministerio de Comercio Industria y Turismo (p. 86). Presidencia de la República; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. ISBN : 978-958-5551-16-9Gómez Gutiérrez, J. (2017). Diseño de un plan de gestión integral de residuos sólidos y líquidos en el centro nacional de las artes gráficas en el barrio Ricaurte de Bogotá D.C. Universidad Libre.Gómez, S. (2020). Guía para optimizar la generación y el manejo de los residuos sólidos ordinarios y peligrosos del subsector de la litografía en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca . Universidad Pedagógica de Pereira.Guerrero, A. (2014). Diagnóstico ambiental de la industria litográfica.INEGI.(2021).Indicadores del sistema de manejo ambiental.(pp 6). Ecosistemas cuidando el futuro. Recuperado: https://www.inegi.org.mx/contenidos/inegi/sma/doc/Revista_Eco1_2021.pdfICONTEC. (2007). Guía para ejecución de revisión de la ambiental inicial (RAI) y del análisis de diferencias (GAP ANALYSIS), como parte del la implementación y mejora de un sistema de gestión ambiental.IDPC. (2018). Plan de gestión integral de residuos peligrosos y especiales.López, A., & Villajos, E. (2022). La economía circular como modelo para un sistema económico sostenible artículo caso de Estudio en España. In Economía Circular y Bioeconomía Elementos para la transformación y reactivación productiva (pp. 10–40). Pontificia Universidad Católica del Ecuador.Lorenzo, T., & Avella, T. (2021). Economía circular y producción lean en la gestión de las cadenas de suministro: Un modelo de simulación. Universidad de Oviedo.Madroñero-Palacios, S., & Guzmán-Hernández, T. (2018). Desarrollo sostenible. Aplicabilidad y sus tendencias. Revista Tecnología En Marcha, 31(3). https://doi.org/10.18845/tm.v31i3.3907Minambiente. (2019). Estrategia nacional de economía circular. Cierre de ciclos de materiales, innovación tecnológica, colaboración y nuevos modelos de negocio.Minambiente. (2022). Política ambiental para la gestión integral de residuos peligrosos y Plan de Acción 2022-2030.Murcia, J. F. G., Barrios, C. A. Q., & Valencia, R. N. A. (2022). Tratamiento de aguas residuales generadas en la industria de comunicación gráfica que emplea impresión tipo “Offset”. Estudio de caso. INVENTUM, 17(33), 3-12.Naciones Unidas. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Https://Www.Un.Org/Sustainabledevelopment/Es/.Rubiano Gallo, M. M., & Saba Moya, Y. Y. (2024). Formulación metodológica para una producción más limpia en los procesos productivos de impresión, corte, troquelado y acabados de Inversiones Tecnográficas SAS. Fundación Universitaria AméricaSantander. (2024). conomía lineal y circular: ¿a qué se refieren cada uno de estos términos y cuáles son sus diferencias?Sazdovski, I., Bojovic, D., Batlle-Bayer, L., Aldaco, R., Margallo, M., & Fullana-i-Palmer, P. (2022). Circular Economy of Packaging and Relativity of Time in Packaging Life Cycle. Resources, Conservation and Recycling, 184, 106393. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e27922Solarte Capote, B. V. (2023). Implementación de un sistema de mejora continua basada en el ciclo PHVA para optimizar el proceso de maculatura de la empresa Ecovida integral SAS. Institución Universitaria Antonio José Camacho.Suarez, P. (2023). Desarrollo de una propuesta que contribuya a la formulación de un Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS), usando los principios 1 y 2 de economía circular para la empresa ABRAHAM PUBLICIDAD INGENIERÍA S.A.S., ubicada en la ciudad de Tunja, Boyacá – Colombia. Universidad El Bosque.Uribe-García, K., & Guerrero, A. (2017). Diseño de estrategias de producción más limpia para el proceso de litografía en la imprenta de comando ejército. Universidad Libre.Valencia-Álvarez, K. (2022). Propuesta de economia circular para la reducción de desperdicios en la empresa Alvilla S.A . Fundación Universitaria San Mateo.Van Hoof, M. &. (2008). Producción mas limpia, paradigma de gestión ambiental. Bogotá D.C.Vargas, L., & Villota, C. (2013). Indicadores de gestión ambiental en la industria gráfica. EAN.Wang, J., Hou, C.-C., & Lin, P.-C. (2013). Two-phase assessment for the environmental impacts from offset lithographic printing on color-box packaging. Journal of Cleaner Production, 53, 129–137. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.03.048Wolnik, C., & Fischer, P. (2006). Advancing pollution prevention and cleaner production – Canada’s contribution. Journal of Cleaner Production, 14(6–7), 539–541. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2005.07.007spaCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/4cb89209-4b59-454e-9f90-00f972a212d5/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD56ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf2805457https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e7cf8939-1b98-4bb8-aae2-7b546cdb5060/download56eae5160bc2ad955de0b165433ba977MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/835faa1a-5135-4a14-9ee3-d3460cd54baf/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD54Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf213215https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e843d359-593d-494c-bf16-f602a80511bb/download7b2f79cf54a60594f144ff100268b8b5MD57Anexo 1 Acta de aprobacion.pdfapplication/pdf485685https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/95340567-071a-4877-b30d-674e8a3115c1/download2cff10abfbb53ac30ba8f10453dc524eMD58TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101905https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/7493a593-0fdd-473a-acfd-64ce7156eb49/downloadef0f47786dd36fe74a75dcbf45ac6074MD59THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2973https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/b5cb1e39-5929-4441-b5f0-cb7be66fb1f0/download16429faec1e8e65bbb4682a46dfb5018MD51020.500.12495/14150oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/141502025-03-18 05:07:26.344http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalembargo2030-03-16https://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo= |