Viabilidad de la implementación en Colombia de una alternativa a las pruebas preclínicas para la evaluación de la seguridad y toxicidad de fármacos y cosméticos empleando Organ-on-chip
La investigación y desarrollo de nuevos productos farmacéuticos se enfrenta a desafíos significativos en la actualidad, incluyendo la alta inversión en investigación y desarrollo (I+D) y la preocupante tasa de fracaso de los medicamentos en ensayos clínicos, que se estima es muy alta. Es por esto qu...
- Autores:
-
Villamil Hernández, Marlon Stick
Coy Ruiz, Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/11534
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12495/11534
- Palabra clave:
- Estudios preclínicos
Organ on a chip (OoC)
Modelos microfluidos
Testeo animal
Ensayos in vitro
Desarrollo de fármacos y/o cosméticos
615.19
Preclinical studies
Organ on a chip (OoC)
Microfluidic models
Animal testing
In vitro assays
Drug and/or cosmetic development
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
UNBOSQUE2_bb5d026b1cfbfd0a069bee0151d9f780 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/11534 |
network_acronym_str |
UNBOSQUE2 |
network_name_str |
Repositorio U. El Bosque |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Viabilidad de la implementación en Colombia de una alternativa a las pruebas preclínicas para la evaluación de la seguridad y toxicidad de fármacos y cosméticos empleando Organ-on-chip |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Viability the implementation in Colombia of an alternative to preclinical tests for the evaluation of the safety and toxicity of drugs and cosmetics used Organ-on-chip |
title |
Viabilidad de la implementación en Colombia de una alternativa a las pruebas preclínicas para la evaluación de la seguridad y toxicidad de fármacos y cosméticos empleando Organ-on-chip |
spellingShingle |
Viabilidad de la implementación en Colombia de una alternativa a las pruebas preclínicas para la evaluación de la seguridad y toxicidad de fármacos y cosméticos empleando Organ-on-chip Estudios preclínicos Organ on a chip (OoC) Modelos microfluidos Testeo animal Ensayos in vitro Desarrollo de fármacos y/o cosméticos 615.19 Preclinical studies Organ on a chip (OoC) Microfluidic models Animal testing In vitro assays Drug and/or cosmetic development |
title_short |
Viabilidad de la implementación en Colombia de una alternativa a las pruebas preclínicas para la evaluación de la seguridad y toxicidad de fármacos y cosméticos empleando Organ-on-chip |
title_full |
Viabilidad de la implementación en Colombia de una alternativa a las pruebas preclínicas para la evaluación de la seguridad y toxicidad de fármacos y cosméticos empleando Organ-on-chip |
title_fullStr |
Viabilidad de la implementación en Colombia de una alternativa a las pruebas preclínicas para la evaluación de la seguridad y toxicidad de fármacos y cosméticos empleando Organ-on-chip |
title_full_unstemmed |
Viabilidad de la implementación en Colombia de una alternativa a las pruebas preclínicas para la evaluación de la seguridad y toxicidad de fármacos y cosméticos empleando Organ-on-chip |
title_sort |
Viabilidad de la implementación en Colombia de una alternativa a las pruebas preclínicas para la evaluación de la seguridad y toxicidad de fármacos y cosméticos empleando Organ-on-chip |
dc.creator.fl_str_mv |
Villamil Hernández, Marlon Stick Coy Ruiz, Camila |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ariza Márquez, Yeimy Viviana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Villamil Hernández, Marlon Stick Coy Ruiz, Camila |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estudios preclínicos Organ on a chip (OoC) Modelos microfluidos Testeo animal Ensayos in vitro Desarrollo de fármacos y/o cosméticos |
topic |
Estudios preclínicos Organ on a chip (OoC) Modelos microfluidos Testeo animal Ensayos in vitro Desarrollo de fármacos y/o cosméticos 615.19 Preclinical studies Organ on a chip (OoC) Microfluidic models Animal testing In vitro assays Drug and/or cosmetic development |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
615.19 |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Preclinical studies Organ on a chip (OoC) Microfluidic models Animal testing In vitro assays Drug and/or cosmetic development |
description |
La investigación y desarrollo de nuevos productos farmacéuticos se enfrenta a desafíos significativos en la actualidad, incluyendo la alta inversión en investigación y desarrollo (I+D) y la preocupante tasa de fracaso de los medicamentos en ensayos clínicos, que se estima es muy alta. Es por esto que se ha propuesto una tecnología de dispositivos de microfluidos denominada “Organ on a Chip”, los cuales son dispositivos diseñados para imitar las funciones de órganos específicos, proporcionando ventajas significativas en la investigación farmacológica y biomédica, y que por ende han llamado la atención de diferentes industrias, debido al gran potencial que tienen de suministrar respuestas a estímulos o tratamientos de manera detallada y verídica. Es por esto, que la propuesta del siguiente trabajo consiste en una revisión bibliográfica en la cual se pretende analizar la capacidad que tiene Colombia para implementar esta nueva tecnología en ensayos y pruebas de toxicidad y seguridad de diferentes productos farmacéuticos. Por lo tanto, se emplearon bases de datos como ScienceDirect, SpringerLink, Scopus, PubMed y BMC en donde se realizó la recopilación de información técnica sobre estos dispositivos. Sin embargo, también se utilizó información extraída de institutos de investigación e información de entidades públicas Colombianas (INVIMA, MinSalud, IDCBIS, ColCiencias, IBUN) con el fin de establecer la viabilidad operativa, legal y comercial para la implementación de órganos en chip en Colombia y analizar la situación actual en el país en comparación con otras naciones que ya han adoptado esta tecnología. Además, se identificarán y discutirán las limitaciones actuales en el proceso de implementación. En donde se concluye que Colombia se encuentra en una posición estratégica para adoptar y desarrollar la tecnología de OoC, gracias a su disponibilidad de fuentes de células y tejidos humanos, capacidad de selección y fabricación de materiales, y la presencia de equipos de tecnología de vanguardia, como las bioimpresoras. Además, la transferencia de tecnología podría facilitar la concesión de licencias a empresas o la creación de empresas spin-off para el desarrollo y comercialización de OoC en el país. Sin embargo, también se evidencia un gran vacío en el marco legal que podría llegar a ser una gran limitante en el proceso de adopción de esta nueva tecnología. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-28T19:40:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-28T19:40:40Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12495/11534 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad El Bosque |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12495/11534 |
identifier_str_mv |
Universidad El Bosque reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Química Farmacéutica |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad El Bosque |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias |
institution |
Universidad El Bosque |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/590b8ade-e3c1-45f9-8b97-d2f4f465ba30/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e6d00ebc-0e31-48c6-8cdf-971827fd48cd/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/54e69b2a-2c36-4142-836c-0337e3971f09/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6e9c2252-5f84-46f4-be70-c168afe436e8/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/30d321e0-9932-40b9-8944-052f44783117/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/42f13a11-b635-4dec-b463-c4a1d68444b1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 094bd2fd260eb593050d9e1415420e1d 35e4c543bed1a6543a74d5857345e996 633a37a0a1eacf269f45fb5a83a9ac27 44f9341cad7931edf7c2a6f6820ccd29 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1828164433741873152 |
spelling |
Ariza Márquez, Yeimy VivianaVillamil Hernández, Marlon StickCoy Ruiz, Camila2023-11-28T19:40:40Z2023-11-28T19:40:40Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12495/11534Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coLa investigación y desarrollo de nuevos productos farmacéuticos se enfrenta a desafíos significativos en la actualidad, incluyendo la alta inversión en investigación y desarrollo (I+D) y la preocupante tasa de fracaso de los medicamentos en ensayos clínicos, que se estima es muy alta. Es por esto que se ha propuesto una tecnología de dispositivos de microfluidos denominada “Organ on a Chip”, los cuales son dispositivos diseñados para imitar las funciones de órganos específicos, proporcionando ventajas significativas en la investigación farmacológica y biomédica, y que por ende han llamado la atención de diferentes industrias, debido al gran potencial que tienen de suministrar respuestas a estímulos o tratamientos de manera detallada y verídica. Es por esto, que la propuesta del siguiente trabajo consiste en una revisión bibliográfica en la cual se pretende analizar la capacidad que tiene Colombia para implementar esta nueva tecnología en ensayos y pruebas de toxicidad y seguridad de diferentes productos farmacéuticos. Por lo tanto, se emplearon bases de datos como ScienceDirect, SpringerLink, Scopus, PubMed y BMC en donde se realizó la recopilación de información técnica sobre estos dispositivos. Sin embargo, también se utilizó información extraída de institutos de investigación e información de entidades públicas Colombianas (INVIMA, MinSalud, IDCBIS, ColCiencias, IBUN) con el fin de establecer la viabilidad operativa, legal y comercial para la implementación de órganos en chip en Colombia y analizar la situación actual en el país en comparación con otras naciones que ya han adoptado esta tecnología. Además, se identificarán y discutirán las limitaciones actuales en el proceso de implementación. En donde se concluye que Colombia se encuentra en una posición estratégica para adoptar y desarrollar la tecnología de OoC, gracias a su disponibilidad de fuentes de células y tejidos humanos, capacidad de selección y fabricación de materiales, y la presencia de equipos de tecnología de vanguardia, como las bioimpresoras. Además, la transferencia de tecnología podría facilitar la concesión de licencias a empresas o la creación de empresas spin-off para el desarrollo y comercialización de OoC en el país. Sin embargo, también se evidencia un gran vacío en el marco legal que podría llegar a ser una gran limitante en el proceso de adopción de esta nueva tecnología.Universidad El BosquePregradoQuímico FarmacéuticoThe research and development of new pharmaceuticals faces significant challenges today, including the high investment in research and development (R&D) and the worrying failure rate of drugs in clinical trials, which is estimated to be very high. This is why a microfluidic device technology called "Organ on a Chip" has been proposed, which are devices designed to mimic the functions of specific organs, providing significant advantages in pharmacological and biomedical research, and thus have attracted the attention of different industries, due to the great potential they have to provide responses to stimuli or treatments in a detailed and truthful way. For this reason, the proposal of the following work consists of a bibliographic review in which it is intended to analyze the capacity of Colombia to implement this new technology in assays and tests of toxicity and safety of different pharmaceutical products. Therefore, databases such as ScienceDirect, SpringerLink, Scopus, PubMed and BMC were used to collect technical information on these devices. However, information extracted from research institutes and information from Colombian public entities (INVIMA, MinSalud, IDCBIS, ColCiencias, IBUN) was also used in order to establish the operational, legal and commercial viability for the implementation of organs-on-chip in Colombia and to analyze the current situation in the country in comparison with other nations that have already adopted this technology. In addition, the current limitations in the implementation process will be identified and discussed. In which it is concluded that Colombia is in a strategic position to adopt and develop OoC technology, thanks to its availability of sources of human cells and tissues, capacity to select and manufacture materials, and the presence of cutting-edge technology equipment, such as bioprinters. In addition, technology transfer could facilitate the licensing of companies or the creation of spin-off companies for the development and commercialization of OoC in the country. However, there is also a large gap in the legal framework that could become a major constraint in the adoption process of this new technology.application/pdfspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estudios preclínicosOrgan on a chip (OoC)Modelos microfluidosTesteo animalEnsayos in vitroDesarrollo de fármacos y/o cosméticos615.19Preclinical studiesOrgan on a chip (OoC)Microfluidic modelsAnimal testingIn vitro assaysDrug and/or cosmetic developmentViabilidad de la implementación en Colombia de una alternativa a las pruebas preclínicas para la evaluación de la seguridad y toxicidad de fármacos y cosméticos empleando Organ-on-chipViability the implementation in Colombia of an alternative to preclinical tests for the evaluation of the safety and toxicity of drugs and cosmetics used Organ-on-chipQuímica FarmacéuticaUniversidad El BosqueFacultad de CienciasTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/590b8ade-e3c1-45f9-8b97-d2f4f465ba30/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e6d00ebc-0e31-48c6-8cdf-971827fd48cd/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53Carta de Autorizacion de uso de tesis y trabajos de grado.pdfCarta de Autorizacion de uso de tesis y trabajos de grado.pdfapplication/pdf257860https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/54e69b2a-2c36-4142-836c-0337e3971f09/download094bd2fd260eb593050d9e1415420e1dMD56ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfViabilidad de la implementación en Colombia de una alternativa a las pruebas preclínicas para la evaluación de la seguridad y toxicidad de fármacos y cosméticos empleando organ-on-chipapplication/pdf4284139https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6e9c2252-5f84-46f4-be70-c168afe436e8/download35e4c543bed1a6543a74d5857345e996MD55THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6029https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/30d321e0-9932-40b9-8944-052f44783117/download633a37a0a1eacf269f45fb5a83a9ac27MD57TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain102205https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/42f13a11-b635-4dec-b463-c4a1d68444b1/download44f9341cad7931edf7c2a6f6820ccd29MD5820.500.12495/11534oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/115342024-02-07 00:35:51.391http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo= |