Significados de ‘cuerpo’ y ‘ser humano’ para los estudiantes de enfermería y medicina entrenados en escenarios simulados para el aprendizaje de procesos de atención en salud y reanimación cardiopulmonar
La presente tesis de doctorado en bioética tiene la intención de mostrar desde la educación universitaria en ciencias de la salud, particularmente desde la medicina y la enfermería, cómo los estudiantes construyen los conceptos de ‘cuerpo’ y de ‘ser humano’; también tiene la intención de mostrar cóm...
- Autores:
-
Díaz Álvarez, Juan Carlos
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14104
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/14104
- Palabra clave:
- Bioética
Educación en salud
Simulación médica
Escenarios simulados
Seguridad del paciente
Innovaciones tecnológicas
Bioethics
Health education
Medical simulation
Simulated scenarios
Patient safety
Technological innovations
WB60
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | La presente tesis de doctorado en bioética tiene la intención de mostrar desde la educación universitaria en ciencias de la salud, particularmente desde la medicina y la enfermería, cómo los estudiantes construyen los conceptos de ‘cuerpo’ y de ‘ser humano’; también tiene la intención de mostrar cómo estos conceptos interactúan o se dinamizan en un espacio denominado ‘escenario simulado’, donde se establecen algunas didácticas y pedagogías de trabajo que permiten enseñar procedimientos clínicos asistenciales, incluida la reanimación cardiopulmonar. El grado de incorporación de la simulación en los programas de estudio en las profesiones médicas y de ciencias de la salud (medicina, enfermería, odontología, farmacia, fisioterapia, nutrición y dietética, fonoaudiología, terapia ocupacional, optometría, bacteriología, instrumentación quirúrgica y terapia respiratoria), data de los años 60 del siglo XX y difieren de un país a otro. Por lo tanto, las experiencias en la enseñanza y el aprendizaje no son homogéneas. La literatura científica ha señalado que, en las últimas décadas, a nivel mundial, la simulación se ha adoptado en la educación sanitaria como un factor que establece modelos de capacitación basados en el aprendizaje y en la posibilidad de perfeccionar habilidades en entornos controlados. |
---|